jueves, 15 de septiembre de 2016

Las maravillas de Costa Rica que atraen a los turistas




Costa Rica es uno de los lugares más atrayentes para vacacionar, la cercanía de sitios turísticos hacen que muchos extranjeros deseen pasar unos días en el país.

El medio Trip Advisor, especialista en recomendar a los turistas dónde pasar su tiempo libre, resalta que el país es uno de los mejores lugares para hacer turismo ecológico.

“Acogedora, tranquila y progresiva, Costa Rica es uno de los destinos de turismo ecológico más importantes. Al ser casi un cuarto del país parque nacional o zona protegida, son numerosas las posibilidades de explorar las maravillas de la naturaleza”, se menciona en la página.

Inclusive, otros medios destacan la biodiversidad rica y catalogan el territorio nacional como uno de los sitios para retratar a especies de animales que viven en los bosques nacionales, principalmente en Monteverde.

“El 90 % del área consta de selva virgen, lo cual significa que hay una biodiversidad extremadamente elevada, con más de 2.500 especies de plantas, 100 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios, y miles de insectos. ¿Listo para sacar tu cámara?”, precisa el medio Buzzfeed de los mejores lugares para visitar en Latinoamérica.
Lea: Turismo prevé aumento de visitantes en Tamarindo por Maratón

Además, el medio El How en Español subrayó que San José es uno de los sitios más cómodos en cuanto a precio para los turistas, ya que un tour por la ciudad no excede los $50.

“Muchos coinciden en que visitar San José es una buena opción a precios no muy altos. Existen city tours de $45 que merecen ser tomados, ya que este lugar ofrece distintos puntos para ver. Entre los más destacables están El Castillo Azul, un hermoso edificio colonial construido en 1911 y la Plaza de la Cultura, un punto de encuentro entre lugareños y turistas. Además, sin viajar tanto, se puede acceder en bus a playas como Puntarenas o Esterillos”, precisó.

Otro de los puntos de relevancia en el país son los volcanes, y uno de ellos es el Parque Nacional Volcán Tenorio, que el Diario Las Américas recomendó para sus vacacionistas.

Costa Rica ha sido escenario de muchos reportajes de medios de comunicación del mundo, uno de ellos fue para El País de España, quien visitó el río Sierpe, ubicado en el Pacífico Sur nacional.

Allí, el periodista Paco Nadal relató su viaje por el sitio, indicando todas las especies que se podían distinguir entre la maleza.

“Durante el descenso por el río Sierpe se pueden ver monos aulladores y carablanca, garzas, perezosos, caimanes, serpientes arbóreas de manglar, guacamayas rojas y otras 25 especies de aves, incluido el colibrí de manglar, que es endémico de esta zona de Costa Rica. Y por supuesto enormes cocodrilos americanos. Los ríos costarricenses están infectados de cocodrilos del tamaño de un portaviones”, precisa en su crónica.

En sí, Costa Rica es muy reconocido en el mundo, y en 195 años de vida independiente hay que aprovechar las virtudes de nuestro país.

El neoliberalismo tomó por asalto las universidades




Estimables amigos, hoy queremos comentar varios extractos un artículo de María Luna Mendoza de El País, de España, donde expone algunas de las principales ideas del lingüista estadunidense Noam Chomsky, respecto a cómo las políticas neoliberales han invadido las universidades.

Valga recordar que Chomsky es un profesor, investigador, escritor, conferencista y activista de larguísima trayectoria en los EE.UU., donde se ha caracterizado no solo por sus aportes a la teorías lingüísticas modernas, sino por su lúcida crítica al sistema capitalista, a los gobiernos que se autodenominan democráticos, a las invasiones de Vietnam, Afganistán e Irak, además de las políticas genocidas del estado de Israel en la Palestina ocupada.

En esta ocasión, Chomsky reflexiona sobre prácticas mercantilistas y gerenciales que los gobiernos y rectores neoliberales han llevado a la Academia, donde buscan la permanente precarización de los profesores, la masificación de la enseñanza, la pérdida de contenidos y formación de valores, el control de los estudiantes, y la falta de estímulo para el pensamiento crítico.

Respecto a la precariedad laboral de los profesores, donde la jornada por semestre o cuatrimestre no se puede dar por segura, nos dice que este fenómeno “Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria, aquellos que Wall Mart tilda como ‘asociados’: empleados sin derechos sociales... la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno”.

Así es el ambiente en muchas universidades públicas y privadas. En las primeras, es un fenómeno de reciente fecha; en las últimas, es la esencia de las políticas de contratación de profesores como regla y no como excepción.  Esta precariedad repercute negativamente sobre la enseñanza.

Añade Chomsky: “se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza permanente”.
Esta, podemos decir, es nuestra experiencia cotidiana y la de muchos colegas profesores en universidades públicas y privadas, en mayor o menor grado.  En la mayor univer    sidad estatal de Costa Rica, se ha reportado que cerca del 60% de los profesores laboran como interinos, a pesar de tener algunos hasta 20 años de dar clases ahí.

Por otro lado, la proliferación de la burocracia es un fenómeno común a las empresas privadas y muchas estatales, donde los administrativos están por encima de profesores, incluso en términos de autoridad, garantías, estabilidad, y prestigio.

La burocracia se ha convertido no en un medio para la enseñanza, sino en un fin en sí.  Señala Chomsky que “los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias”.

Esto ha sido expuesto en semanas recientes por la prensa nacional respecto a algunos casos en universidades estatales, donde hay escrutinio público.  No obstante, en las universidades privadas, por ser empresas, todo queda dentro del silencio de la amenaza tácita de despido y las denuncias existen solo en casos muy raros.

Finalmente, la calidad del aprendizaje y formación que reciben los estudiantes, futuros profesionales de la Patria, también se ha visto socavada por las políticas neoliberales y gerenciales.

De este modo, la masificación de la educación deshumaniza a todos, estudiantes y profesores.

Apunta Chomsky al respecto que abundan los “salones y clases grandes, profesores temporales, educación escasamente personalizada.

Es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores poco o nada tienen que ver en la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutivos. Igual sucede con los estudiantes”.

Si bien dudamos que las reformas democráticas y participativas sean posibles en las universidades privadas, fundadas sobre la perspectiva de la educación como un bien y un negocio, en las universidades estatales, las más importantes en cobertura y calidad en Costa Rica, se hace necesaria una mayor democratización.

Cerramos con una reflexión final de Chomsky, tan pertinente para los EEUU como para nuestro terruño: “Debemos promover una institución democrática en la que la comunidad (profesores, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la universidad y de su funcionamiento”.

En momentos en que nos auguran un mayor deterioro con proyectos como el de “In-educación Dual”, es más urgente hoy que nunca, pensar en el beneficio de estudiantes, profesores, y la sociedad entera.

*Prof. Jenaro A. Díaz-Ducca, magíster en TESOL. Productor del podcast educativo independiente.


Tres inconstitucionalidades tumban propuesta de convocar Asamblea Constituyente mediante referéndum

Tres inconstitucionalidades tumban propuesta de convocar Asamblea Constituyente mediante referéndum



San José, 15 set (elmundo.cr) – El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechazó la solicitud que hizo el grupo de ciudadanos que conforma el movimiento Nueva Constitución CR para convocar a un referéndum, con el fin de conformar una Asamblea Nacional Constituyente que redacte la nueva Constitución Política de Costa Rica.
Así consta en la resolución 6187-E9-2016 de las 13:45 horas del pasado 13 de setiembre y suscrita por los magistrados Luis Antonio Sobrado González, Eugenia María Zamora Chavarría y Max Alberto Esquivel Faerron.
De ese modo, los magistrados rechazaron la solicitud que hizo Alex Solís Fallas y otro grupo de ciudadanos, para que se autorizara a recolectar firmas con el fin de someter a referéndum, por iniciativa ciudadana, un proyecto de Ley para convocar a la Asamblea Constituyente.



Los magistrados basaron su rechazo en tres motivos: la elección de diputados constituyentes de acuerdo con el proyecto de Ley, limitaciones a las competencias de la Asamblea Constituyente y la falta de un eventual referéndum para someter a consulta si la nueva Constitución Política que sea redactada, sea aprobada o no.
“Solo las agrupaciones políticas pueden realizar las nominaciones, en tanto son el único tipo de asociación constitucionalmente legitimada para presentar listas de candidaturas a los diversos cargos representativos de escala nacional”, dijeron los magistrados, al detallar el primer motivo de su rechazo a la solicitud.
El proyecto de Ley de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente establece que la misma estará conformada por 45 personas, escogidas mediante elecciones nacionales y que fueron nominadas por parte de partidos políticos nacionales y provinciales inscritos a la fecha ante el Tribunal Supremo de Elecciones. Sin embargo además dice que podrán postular su nombre personas mediante sindicalistas, solidaristas, cooperativistas, ecologistas, empresarios y colegios profesionales, así como una persona particular que lograra recolectar 20.000 firmas de respaldo.
Los magistrados concluyeron que esos dos últimos portillos para quedar electos, son inconstitucionales pues existe un monopolio a favor de los partidos políticos, en cuanto a aspiraciones de cargos públicos por elección popular se refiere.
El segundo motivo del rechazo vertido por el Tribunal Supremo de Elecciones, es un artículo del proyecto de Ley en el que se dice que los diputados constituyentes “se comprometen ante el pueblo de Costa Rica a no eliminar ni disminuir los derechos y garantías fundamentales contenidos en la Constitución vigente, de manera especial los de contenido social o los asociados con la propiedad privada”.
Según el TSE, tal artículo impone una limitación a las potestades de la Asamblea Nacional Constituyente.
“Este Tribunal comprende la preocupación de los promoventes por no desmejorar la parte dogmática del texto constitucional vigente; empero, ello no es suficiente para obviar las potestades naturales de los diputados constituyentes, máxime cuando la ideología de matriz democrática que caracteriza el constitucionalismo, por regla de principio, impide establecer reservas o límites al Poder Constituyente como los que pretende el proyecto”, afirmaron.
El último motivo fue que los proponentes no incluyeron en el proyecto de Ley un artículo en el que se establezca que una vez redactada la Constitución Política nueva, esta deberá someterse a consulta nacional mediante elecciones, con el fin de que los costarricenses decidan si se acepta o no.
“En ese sentido, esta Autoridad Electoral, también echa de menos la referida cláusula: los promoventes no previeron en su proyecto que, una vez elaborada la nueva Constitución Política por parte de la Asamblea Constituyente, el texto deba someterse a referéndum; omisión que trastoca el principio democrático”, dice la sentencia.
REACCIÓN. Mediante un comunicado de prensa, Alex Solís Fallas, impulsor de la nueva Constitución Política de Costa Rica manifestó que son respetuosos del pronunciamiento dado por los Magistrados.



“Sin embargo, consideramos que dada la trascendencia que tiene este proyecto para la vida democrática, institucional y de desarrollo del país, es necesario analizar a profundidad los señalamientos dados sobre algunos aspectos de los cuales consideramos existen contradicciones”, dice el escrito.
De cuerdo con Solís Fallas (hermano del diputado Ottón Solís Fallas), “estamos convencidos de que este país hoy más que nunca requiere de una nueva Constitución para adecuar el sistema a los tiempos actuales. Esta decisión del TSE no aminora en absoluto los esfuerzos que como movimiento cívico, respaldado por muchos costarricenses de todos los rincones del país, hemos venido desarrollando con intensidad desde hace varios meses”.
El comunicado agrega que este fin de semana los impulsores realizarán una sesión especial de trabajo, con el fin de analizar la resolución del Tribunal Supremo de Elecciones, para anunciar al país la hoja de ruta que tomará la iniciativa.


¿ Es realmente independiente Costa Rica ? Suena paradójico afirmar que Costa Rica no es independiente. Claro, en el sistema educativo siempre se les asegura a los alumnos esa condición del país. Los medios de comunicación cada año despliegan una campaña publicitaria para confirmarla, pero según la politóloga Gina Sibaja, el historiador Óscar Aguilar Bulgarelli y el economista José Joaquín Fernández, la realidad es otra.


Suena paradójico afirmar que Costa Rica no es independiente. Claro, en el sistema educativo siempre se les asegura a los alumnos esa condición del país. Los medios de comunicación cada año despliegan una campaña publicitaria para confirmarla, pero según la politóloga Gina Sibaja, el historiador Óscar Aguilar Bulgarelli y el economista José Joaquín Fernández, la realidad es otra.

Ciertamente, luego de 400 años de colonia española, el 15 de setiembre de 1821 Costa Rica se convirtió en país y se independizó de la Corona española, pero para los especialistas aquello fue solo como cambiar de amo.

"... el pueblo, en vez de tener que pagar impuestos y someterse a la voluntad de los gobernantes españoles, más allá de lo que los principios de libertad individual establecen, tuvo que pagar esos mismos impuestos y someterse a los gobernantes locales, más allá de lo que el respeto por la libertad individual ordena. Es decir, para el pueblo significó una sustitución de amo", sentencia el economista Fernández.

Desde el punto de vista de la politóloga Gina Sibaja, se hace necesario entender lo que se consideraba "independencia" hace casi 300 años: "La 'independencia' en ese momento estaba relacionada con la posibilidad de establecer una forma de gobierno 'propia' y de construir una identidad de las naciones 'mestizas'.

Hoy sabemos que ese hecho tuvo varias caras, una refería al derecho a la autodeterminación de los pueblos independizados, pero eso significó también asumir una herencia de ejercicio del poder autoritario, déspota, de sometimiento y despojo. Es posible resumir en una oración lo que significó la independencia de España: libertad para el autogobierno y autodeterminación nacional con continuidad del despojo, dominación y derramamientos de sangre".

Lo interesante, y propio de Costa Rica, fue que nuestros antepasados contaban con una cualidad que parece ausente en los Gobiernos actuales, pues "aquellos costarricenses supieron valorar una cosa fundamental: el consenso. Hicieron la Democracia del Consenso...", o sea, "'Lograr un acuerdo, con el que no todos están totalmente de acuerdo, pero nadie está dispuesto a hacer valer su desacuerdo, porque saben que el acuerdo logrado es el mejor entre el desacuerdo', según la definción que una vez me diera un célebre filósofo y político venezolano, Aristides Calvani.

Pero, para llegar a eso, se requiere tiempo para un diálogo franco y fructífero, intercambio de ideas, paciencia, inteligencia y buena voluntad; ahora no existe esa actitud, todo debe ser rapidito, no hablar paja, no perder el tiempo hablando ni dialogando y el consenso lo hemos cambiado por la imposición de unos pocos poderosos a una masa inmensa de un pueblo idiotozado, a propósito, para que no piense", indica el historiador.

Luis Guillermo Solís participó en los actos cívicos en 2015.


Asimismo, Aguilar Bulgarelli recalca más bien que la independencia solo fue una ratificación de un "estatus" que ya disfrutaban nuestros "tatarabuelos", pues señala que "fue una confirmación de un alto grado de autonomía que, de hecho, tenía Costa Rica. Su lejanía, pobreza y aislamiento en el Valle Central, en mucho exigieron a los pobladores a tomar decisiones que iban a contrapelo de las órdenes reales en temas como comercio y administración".

Cambio de amo, poder de determinación o confirmar una situación que ya se disfutaba, permite colocarse frente a ese gran cuestionamiento de si se es o no independiente, pero no se puede tampoco ir contra la corriente, y la Corona española, en aquel 15 de setiembre de 1821 decidió no tener más ascendiente sobre Centroamérica, con lo que comienza en los países de la región un modo de vida que para el mundo no era desconocido, y menos para el continente, pues desde 1714, al norte del continente, a punta de sangre, había nacido otra nación, la cual empezó ese "movimiento independentista de las Coronas", seguido luego por los franceses.



Libertad individual

El enfoque sobre la independencia brindado por el economista José Joaquín Fernández tiende a la libertad individual, para él, este factor se torna principal frente a la vida independiente de un país y su nación.

"El principio de libertad individual implica que la libertad es una sola que se expresa de múltiples maneras. 'La libertad es indivisible' decía Mises, y Hayek afirmaba que '...mientras que existen muchos usos de libertad, la libertad es una'. Por tanto, la libertad de expresión, la libertad de movimiento, la libertad de comerciar, la libertad de credo, la libertad de acción, la libertad de asociación, la libertad económica, la libertad de producir, la libertad de escoger la manera de ganarse el sustento diario, la libertad de decidir si consumo o ahorro mi ingreso, la libertad de escoger mi preferencia sexual, la libertad de decidir qué tipo de alimentos ingiero, la libertad de decidir sobre el consumo de cualquier tipo de drogas, la libertad de escoger, la libertad de contratación, la libertad de decidir qué hacer en mis ratos de ocio, etc. Todas son, muchas veces, corolarios o consecuencias del principio universal de la libertad individual", explica.

El economista Fernández cierra con esta idea: "...solo el reconocimiento de la libertad individual reconoce que cada ser humano es único y que merece respeto. Si no somos libres a escoger nuestra forma de vida, entonces esta dependerá de nuestro amo, del legislador, del burócrata, de la religión, de las mayorías, o del Gobierno".

Interdependencia

Gina Sibaja, profesora de la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Ciencias Políticas, prefiere referirse a los Estados contemporáneos como interdependientes, al considerar que se trata de la mejor manera para describir sus vidas politico-económicas.

Interdependencia es la condición actual de las naciones, así mismo, comprende la característica que mejor ilustra la globalización.

"Hoy, en pleno siglo XXI, con la globalización en su máxima expresión y el mundo interconectado, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, nadie puede llamarse independiente de manera general y mucho menos un Estado como el costarricense. Quizás podemos identificar ámbitos de acción independiente dentro del Estado, por ejemplo, hay 'independencia' de la nación costarricense para elegir sus autoridades de manera periódica, o independencia de sus autoridades o representantes para cambiar las normas que los rigen, pero la presión que generan los comercios, las culturas y los imaginarios globales sobre los Estados Nacionales, los erosiona y los vulnerabiliza, porque su autoridad y fuente de legitimidad tienen criterios globales que a menudo entran en conflicto con las autoridades locales y nacionales. Hoy podemos hablar de Estados interdependientes…", aduce claramente.

 No es independiente

 El análisis histórico de Óscar Aguilar Bulgarelli resulta definitivo. Confirma lo expresado anteriormente, aunque tiene puntos discordantes con respecto al liberalismo que propone Fernández, pero en esencia ambos concuerdan con la afirmación de que no somos un país independiente. Su claridad en la explicación es apabullante.

"Costa Rica, hoy, no es un Estado indepeniente. Es altamente dependiente de una serie de factores políticos, económicos y culturales que le han restado la posibilidad de actuar libremente con apoyo del otro elemento fundamental: la soberanía. Cuántas cosas no se pueden hacer por las imposiciones que viene de fuera y los 'gobernantes' las aceptan con evidente sometimiento".

Aunque, desde su perspectiva, sí existe un aspecto en el cual podría hablarse de independencia, el político, "pues no pertenecemos oficialmente a ningún órgano, país o territorio superior, que nos obligue", lo cual contradice la visión expresada por Sibaja.

Desde el punto de vista económico, también hay dudas de una real independencia.
"Sin embargo, los tratados internacionales suscritos por el Estado costarricense están por encima de la legislación nacional, lo que condiciona y resta independencia política, si entendemos a esta como la capacidad de tomar decisiones sobre asuntos de la nación, sin injerencia de otras naciones", acota la politóloga.

Así pues, tampoco se puede separar el aspecto político del económico. Por esta razón, Aguilar profundiza en el tema para subrayar su postura de que el país no tiene independencia: "Económicamente no es independiente. En realidad, si vemos la historia de América, y por ende la de Costa Rica, siempre hemos tenido periodos de dominio: español, inglés, norteamericano y ahora es el dominio corporativo del mundo, las grandes corporaciones económicas, que nos obligan a aceptar cambios en nuestras legislaciones para incrementar, imponer y crear la nueva forma de dominio. 

Los TLC a través de la globalización económica, informática e informativa; que impusieron al mundo la peor tiranía, el pensamiento único, como herencia de las ideas de Milton Friedman, que debería tener un lugar en la historia del pensamiento antidemocrático, a la par de muchos dictadores".

Este destaca como otro punto claro de discordia. De este modo, para el economista Fernández, acerca de los TLC: "Todo lo que restrinja el libre comercio y la libertad económica, esclaviza al ser humano. El TLC significó un ligero progreso en términos de libertad individual: se redujeron aranceles y se abrieron monopolios. En una sociedad libre, no hay TLC sino apertura unilateral y libre comercio al estilo de Hong Kong o Singapur", dice.
Pero Sibaja sí muestra algún nivel de coincidencia con Aguilar: "Por ser un Tratado Internacional, y por estar por encima de la legislación nacional, resta independencia a las decisiones políticas y, en este caso, económicamente también", comenta.

Sobre el Tratado con Estados Unidos, agrega: "la mayor pérdida de independencia y soberanía ha sido el TLC con USA y Centroamérica y todos los que hemos firmado; que se agravará en el Tratado del Pacífico que es mucho peor.

Pero en ello han jugado un papel muy importante los grandes medios de comunicación, cuyos dueños son los que detentan de verdad el poder en Costa Rica, a través de una serie de enlaces empresariales mediático-políticos, que el pueblo no detecta...

Ellos nos obligan a implementar leyes que les beneficien. Hoy ponen sus cañones contra la legislación social, con el argumento que nos hace poco competitivos en el mundo empresarial", agrega Aguilar.

Se ha visto cómo lo político y lo económico van de la mano, un aspecto determina al otro, al punto que la discusión –si amerita– gira en torno a cuál predomina sobre el otro, aunque, si no se tiene el suficiente cuidado, se podría caer en el viejo y conocido círculo vicioso "filosófico" sobre qué fue primero, si el huevo o la gallina.

Dicotomía: Economía - Política

¿La economía define lo político, o la política señala el camino económico? Fernández Cordero lo expone así: "La historia demuestra que la libertad política sigue a la libertad económica. No se puede tener libertad política sin libertad económica. Cuando la dictadura de Pinochet adoptó la libertad económica como modelo de desarrollo, seguidamente vino la democracia. Cuando en Venezuela se empezó a restringir la libertad económica, de la misma manera se empezó a restringir la libertad política", asevera.

Sibaja Quesada no separa una de otra, y llega más allá, pues para ella, cuando las élites económicas constituyen el principal agente en la toma de decisiones, influyen directamente en el derrotero político: "Por eso indiqué que hay ámbitos de acción política que pueden operar de manera independiente, como el nombramiento de autoridades, pero estas actividades son a veces interdependientes y a veces dependientes de lo económico, sobre todo cuando las élites económicas toman las decisiones políticas o las presionan", indicó.

Por último, Aguilar Bulgarelli resalta sobre el tema: "La economía regula, por no decir impone, las reglas del juego político en las sociedades actuales. Vea la realidad de la Costa Rica de los últimos 30 años, por lo menos, y lo comprenderá fácilmente. Cuántas leyes hemos tenido que cambiar, por las urgencias económicas de los últimos años... Vea el TLC que es el mejor ejemplo, vea al PLN (Partido Liberación Nacional) y PUSC (Partido Unidad Social Cristiana) y hasta en muchos aspectos la misma izquierda, actuando igual, parecido o semejante, pero nunca totalmente fuera de los parámetros del pensamiento único".

No formar, oficialmente, parte de otro país o Estado parece la única característica de la Independencia que se celebra hoy en toda Centroamérica. O, visto de la manera que se enseña en el sistema educativo nacional, simplemente se conmemora el hecho de no pertenecer a la colonia española, pues se ha demostrado, según la visión de tres profesionales costarricenses, que en todos los aspectos caracterizadores de un país independiente, solo se cumple con muy pocos, como es el caso de elegir quiénes gobiernan momentáneamente, pues de ahí en más, los costarricenses somos dependientes, interdependientes, o simples "esclavos" de las corrientes globales.


Un terremoto de magnitud 5,9 en la escala de Richter sacudió hoy la costa del Pacífico de Nicaragua, cerca de los volcanes Momotombo, Cerro Negro y El Hoyo, informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). El temblor se registró en tierra firme a las 5.57 GMT (23.57 hora local del miércoles) a una profundidad de un kilómetro y a 3 kilómetros al norte del volcán El Hoyo, municipio de La Paz Centro, departamento de León, en el Pacífico del país. El sismo, que causó alarma entre la población, se sintió con fuerza principalmente en el occidente del país, sin que de momento se haya informado de víctimas, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, al referirse a un informe preliminar. Murillo indicó que, tras el fuerte sismo, han ocurrido dos réplicas y llamó a la población, que salió a las calles o lugares despejados, a mantener la calma. El fuerte temblor fue percibido "en todo el Pacífico del país", explicó Murillo, y provocó que se fuera el fluido eléctrico en el municipio de Nagarote, vecino de La Paz Centro. - Monitoreo de Sismos en Tiempo Real - NICARAGUA

Terremoto de magnitud 5,9 sacude Nicaragua

En escala de Richter

Managua, 15 sep (EFE).- Un terremoto de magnitud 5,9 en la escala de Richter sacudió hoy la costa del Pacífico de Nicaragua, cerca de los volcanes Momotombo, Cerro Negro y El Hoyo, informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

El temblor se registró en tierra firme a las 5.57 GMT (23.57 hora local del miércoles) a una profundidad de un kilómetro y a 3 kilómetros al norte del volcán El Hoyo, municipio de La Paz Centro, departamento de León, en el Pacífico del país.

El sismo, que causó alarma entre la población, se sintió con fuerza principalmente en el occidente del país, sin que de momento se haya informado de víctimas, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, al referirse a un informe preliminar.

Murillo indicó que, tras el fuerte sismo, han ocurrido dos réplicas y llamó a la población, que salió a las calles o lugares despejados, a mantener la calma.

El fuerte temblor fue percibido "en todo el Pacífico del país", explicó Murillo, y provocó que se fuera el fluido eléctrico en el municipio de Nagarote, vecino de La Paz Centro.





Actualización cada 5 minutos. Ver última versión con "Reload" o "Refresh"

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Diputados: Perdonar morosidad con impuesto es inviable - La propuesta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) paracondonar las deudas a los contribuyentes morosos con el impuesto a las sociedades anónimas no tiene el suficiente oxígeno político para avanzar. Así lo reconocen los mismos socialcristianos y diputados de otros tres partidos políticos, quienes además reciben con cautela otra propuesta de los rojiazules para redireccionar una mayor cantidad de recursos de ese tributo al Ministerio de Justicia. La bancada del PUSC planteó el 6 de julio anterior la condonación de deudas por medio de una moción al proyecto de ley que pretende rehabilitar el impuesto a las sociedades anónimas, anulado por la Sala Constitucional el 29 de enero de 2015. Esta iniciativa, planteada por el Poder Ejecutivo, se discute en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.








Sin embargo, la propuesta no solo no fue bien recibida sino que no ha logrado caminar y más bien se busca enterrarla.
Gerardo Vargas Rojas, jefe de la fracción del PUSC, dijo que la propuesta se mantiene, pero reconoció que “pareciera que no tiene viabilidad política“.
“Doña Rosibel Ramos y don William Alvarado (legisladores del PUSC) van a defender la moción (para la condonación de deudas)”.
Como plan alternativo, según Rojas, el PUSC impulsará una propuesta que anunció este lunes para aumentar los recursos que se obtendrían del impuesto al Ministerio de Justicia.

Sin respaldo

Diputado Rolando González: “No va a haber condonación”. (CRH)
El congresista del Partido Liberación Nacional (PLN) y miembro de Hacendarios Rolando González adelantó que la propuesta para condonar deudas a los contribuyentes morosos no tiene futuro.
No va haber condonación. Liberación Nacional no está en disposición de votar nada parecido y mucho menos cuando había diputados de la Unidad que tenían una situación de morosidad ya solventada”, sostuvo.
La misma lectura hace Frank Camacho, uno de los legisladores que representa al Frente Amplio en la Comisión de Hacendarios.
En su criterio, la propuesta rojiazul “no tiene ningún futuro” porque generaría presión de las sociedades anónimas activas que están al día con el pago del impuesto.
Tampoco ven con buenos ojos la idea de los socialcristianos de elevar los recursos, de un 5% a un 45%del total recaudado con el impuesto, para construir más cárceles y disminuir, de un 15% a un 10%, la tasa que se cobraría a las sociedades inactivas.
“Si piensan bajar la tasa impositiva a las sociedades inactivas, será un golpe muy duro al fisco, lo que se va recaudar es muy poco y no vamos a resolver el problema de cárceles, ni el problema de seguridad pública”, advirtió.
El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Víctor Morales Zapata, por su parte, también admitió que la condonación de deudas a los morosos, tal y como la planteó el PUSC, carece de viabilidad.

Salidas

El legislador Víctor Morales manifestó que se pueden buscar salidas. (Tomada de su Facebook)
Sin embargo, dijo que se ha fortalecido el diálogo con el PUSC y que se pueden buscar salidas para que el proyecto del impuesto a las personas jurídicas cumpla con sus propósitos de fortalecer la seguridad pública y al Ministerio de Justicia.
Reconoció que el PUSC ya les planteó la otra propuesta para aumentar los recursos a Justicia, pero insistió que tendrá que contar con el apoyo de otros actores políticos, no solo el del PAC.
Según cálculos del PUSC, si se eleva el porcentaje de la recaudación para Justicia, se obtendrían ¢72.212 millones en los primeros dos años de vigencia del impuesto, que se utilizarían para 5.600 cupos carcelarios.
Un 50% se destinaría al Ministerio de Seguridad Pública para la contratación de nuevos policías y un 5% para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El Movimiento Libertario se opone a la rehabilitación del impuesto a las sociedades anónimas y ya le presentó 203 mociones.

Decomisan 8 puñales y 2 manoplas a estudiantes

Diario Extra - Decomisan 8 puñales y 2 manoplas a estudiantes



Tras una revisión realizada esta mañana, el Programa Antidrogas de Guadalupe de Cartago decomisó 8 puñales y 2 manoplas a estudiantes del Colegio Francisca Carrasco de Guadalupe, Cartago.

Tras el decomiso, Oficiales de Fuerza Pública realizaron un acta de decomiso de arma blanca a cada uno de los estudiantes, quienes además recibieron una llamada de atención por parte de la institución.

Según informó el Programa Antidroga, no se descartan más requisas en otras instituciones de la provincia.

martes, 13 de septiembre de 2016

Video: Revelan el último mensaje grabado de Juan Gabriel




Video: Revelan el último mensaje grabado de Juan Gabriel



A tan solo dos semanas de la muerte de Juan Gabriel, revelan un video donde se muestra al Divo de Juárez enviando un mensaje a su tierra natal, así como los mejores deseos para sus fanáticos sobre la importancia de vivir en paz.

La grabación dura 5:30 minutos y resalta a Parácuaro en Michoacán, donde nació.

“Todavía tengo la suerte y la fortuna de poder ver y apreciar los momentos bellos que se están viviendo ahora en mi pueblo. Pretextos bellos no faltan para poder darle ese cariñito, Parácuaro es como un niño que necesita cariño”, expresó el cantante semanas antes de morir.

“Yo siempre digo qué lugar más hermoso del mundo es donde uno nació y luego Parácuaro, y no porque yo quiera ser así, egoísta, yo soy lo que soy, y en gran parte se lo debo a mi gente", agregó.

De igual forma, aprovechó para desearles a sus fanáticos que en todo les vaya bien. “Métanle muchas ganas porque, ¿Si no es ahora, cuando?”, expresó el Divo de Juárez.

Juan Gabriel en ese momento dijo a las personas que aprovecharan que aún estaban en el planeta azul para convivir con él.

“Les mando un fuerte abrazo y que sean muy felices, recuerden que la tristeza no es nada buena, porque es lo mismo que estar enojado y para alcanzar la felicidad no hay como estar todos los días alegres”, destacó.
El Divo de Juárez fue declarado fallecido el 28 de agosto, luego de sufrir un infarto en su casa ubicada en Santa Mónica, California.

Luego, sus restos fueron cremados e incluso puestos en el Palacio de Bellas Artes en México, donde se le efectuó un homenaje.

A pesar de eso, su médico Daniel Aquino asegura que el cantante fue envenenado para que sus herederos obtuvieran el dinero que les dejó. 

José María Villalta sería el presidente de Costa Rica si las elecciones fueran hoy en el 2018 -2022



Si hoy fueran las elecciones presidenciales, los votos los absorbe en su mayoría José María Villalta, exdiputado y excandidato presidencial del Frente Amplio (FA). 
Aunque los consultados se inclinan más por responder que no saben por quién votar y otros que no lo harán, de la porción que sí emitiría el sufragio, Villalta lidera la lista de respaldo. 
La firma encuestadora Borge y Asociados les consultó “¿Por quién votaría usted para presidente de la República?”. Después de Villalta mencionaron a Óscar Arias y José María Figueres Olsen, expresidentes del Partido Liberación Nacional (PLN), y en cuarto lugar a Rodolfo Piza, excandidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). (Ver gráfico)
Al medir el respaldo según el partido político, el PLN toma la batuta, pues suma varios candidatos mencionados; le seguiría el FA con un 5,7%, el PUSC, con un 4,8%, el Partido Acción Ciudadana (PAC) con un 4,1%, el Movimiento Libertario (ML) con un 2,9% y el Partido Republicano Social Cristiano con un 1,7%. 
El desdén del electorado hacia las agrupaciones políticas es claro en el resultado de la encuesta, la mayoría afirma que no tiene alguna simpatía política, un 54% de los consultados lo señaló así. El PLN concentra el mayor respaldo con un 20,6%, PAC con un 13,7%, PUSC con un 5,5% y FA con un 4,1%.

DIPUTADA SACA PECHO

Al consultar a la diputada Patricia Mora declaró: “Creo que la encuesta además de llenarnos de orgullo es un reconocimiento a una trayectoria limpia y joven como su candidato. Nos indica que efectivamente estamos viviendo un proceso de acumular simpatías de que se inicia en la campaña que vamos a dar a conocer a todas las comunidades con nuestro programa de gobierno”.
Agregó: “Vamos a demostrar que cuando estemos elegidos vamos a gobernar con honestidad, con eficiencia. Somos cercanos a la gente y esto lo vamos a demostrar en la representación en todas las municipalidades y se verá que efectivamente ese sondeo de opinión que nos da a conocer Borge y Asociados sea una realidad. Sabrán que nosotros somos una fuerza seria y que podrían confiar en José María Villalta para gobernar con su equipo”.
Mora también dijo: “Creo que el gobierno de don Luis es muy bienintencionado, pero le falta fuerza para impulsar el cambio. Uno no puede pretender quedar bien con Dios y con el diablo, tiene que saber que va a despertar reacciones adversas, pero estamos dispuestos al cambio, a gobernar para las mayorías del país, para los miles de costarricenses que efectivamente pasan necesidades.
Nos hemos cansado de actos de corrupción y creo que don Luis dirige un equipo honesto, pero le ha faltado fuerza para desenmascarar los chorizos de más de 30 años, y si se trata de llevar a la cárcel a los culpables, habría que llevarlos”.
DIARIO EXTRA trató de conversar con José María Villalta, candidato del FA, pero al cierre de edición fue imposible.

CNE reservó más de ₡4.400 millones para Cartago · Los puentes sobre el río Chinchilla y Toyogres fueron entregados.

CNE reservó más de ₡4.400 millones para Cartago

·         Los puentes sobre el río Chinchilla y Toyogres fueron entregados.

 
Puente sobre el río Chinchilla
La construcción de puentes y dotación de insumos para agricultores forman parte de la acción de respuesta a las afectaciones generadas por las lluvias recientes que realiza la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en la provincia de Cartago con una reserva superior a los ¢4.400 millones.

En Oreamuno, unas 4.600 personas ya pueden disfrutar de la construcción de dos puentes, que se había dañado por el paso de fuertes aguaceros y perjudicado el desarrollo de la producción local.




Adjuntamos un comunicado



Reinaldo Carballo Fonseca
Unidad Comunicación Institucional