LA VOZ DEL PUEBLO PROGRAMA QUE SE TRANSMITE EN COSTA RICA. ESCUCHELO EN RADIO GIGANTE 800 AM. DE LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 MD. DIRECTOR WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS TELEFONOS: 22442727 - 87151515
ENLACE PARA ESCUCHAR LA RADIO EN INTERNET
https://radios.co.cr/gigante-san-jose/
DON ROBERTO: NO DUDE EN CONTAR CON TODO MI APOYO. NUESTRO DESPACHO LEGISLATIVO ESTÁ A SUS ÓRDENES. ME UNO A USTED Y LO ACOMPAÑO. ¡SIEMPRE SERÁ UN HONOR LUCHAR AL LADO DE UN MORA COMO DON JUANITO! ¡Y VAYA VAYA CON LOS BURGUESES...NO LES BASTA CON DESTRUIR NUESTRA PATRIA Y HACERSE LOS CHINOS CON SUS DEUDAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. UN ABRAZO, DON ROBERTO, USTED ME REPRESENTA! DIPUTADO CLAUDIO MONGE.
San José, 23 de octubre del 2012. Debido a las fuertes lluvias y a la saturación de los suelos por el temporal de la semana pasada, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) mantiene una estrecha vigilancia al recorrido de la Tormenta Tropical Sandy, que afecta indirectamente el territorio nacional.
Una ALERTA VERDE, declarada desde la semana pasada, para la Vertiente del Pacífico y el Valle Central, permite a los Comités Municipales de Emergencia y a los equipos de primera respuesta dar seguimiento a este fenómeno hidrometeorológico y estar preparados en caso de que sea necesario.
De acuerdo con el Informe No. 6 del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de la 1 pm, "Sandy" se ubica a 440 kilómetros al suroeste de Jamaica, y se traslada hacia el nor-noreste con una velocidad de siete kilómetros por hora. El pronóstico del IMN indica que la influencia indirecta de esta tormenta se mantendrá al menos hasta el miércoles, con posibilidad de extenderse al jueves.
La CNE, junto con los Comités Municipales de Emergencias, viene dando respuesta a diferentes incidentes que se reportan a causa de las lluvias, y solicita extremar las medidas de seguridad, especialmente para aquellas familias que viven en las márgenes de los ríos o bajo la amenaza de deslizamientos.
La institución mantiene un permanente monitoreo de las condiciones del tiempo y de los principales cauces de ríos en todo el país. Los últimos reportes a la red institucional muestran que en la región Pacífica y Chorotega hay lluvias de variable intensidad en algunos puestos de la región sur del país.
En Pérez Zeledón, San José y Acosta se reportaron incidentes generados por las lluvias, y en el cantón de Dota, derrumbes en algunos caminos rurales mantienen aislados a los vecinos de San Isidro de Santa María. El Comité Municipal de Emergencia de Dota, ha estado trabajando en coordinación con el Comité de Aguirre para llevar alimentos y asistencia humanitaria esta comunidad, mientras las cuadrillas de la Municipalidad trabajan en la rehabilitación de los caminos. Si las condiciones del tiempo lo permiten, la CNE enviará mañana un helicóptero para apoyar las labores e ingresar vía aérea a esta comunidad.
Las autoridades de la CNE recuerdan a la población que estamos en el mes más lluvioso del año y por tal razón, hay que extremar las medidas de seguridad. Explicaron que existen algunos indicadores que la población debe tomar en cuenta para evitar una tragedia:
Atención a los cauces, caños o alcantarillas saturadas de basura u obstruidas con troncos y otros desechos.
Poner mucha atención a las lluvias fuertes y persistentes en la parte alta y media del recorrido del río, o cuando observen un incremento anormal en el nivel de las aguas o inusual en la desembocadura por mareas muy altas.
Vientos fuertes en el Pacífico
Ante la influencia indirecta de esta tormenta tropical “Sandy” en el Caribe, la CNE llama la atención a quienes acostumbran a navegar por el Pacífico o visitar sus playas, pues el fenómeno está generando vientos fuertes en estas costas.
El informe del oceanógrafo Omar Lizano del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), indica que estas condiciones están provocando mar picado, sobre todo, entre Quepos y Punta Burica, a partir de hoy y hasta el jueves próximo.
Indica que los pronósticos son muy variables, pero habrá que mantenerse atentos a estos cambios, pues adicionalmente estará llegando mañana miércoles una marejada de fondo de tormentas remotas desde el Pacífico Sur de nuestro planeta (Nueva Zelanda) con rompimientos fuertes en las playas.
Llegaba el momento del todo por el todo, ese tiempo clave en el futuro del “Team” jugando en la CONCACHAMPIONS, los ticos visitaban en Utah al Real Salt Lake. Como se conocía en la previa el CSH solamente debía no perder por 2 a 0 para estar en la siguiente ronda.
Daba inicio el primer tiempo, en un clima bastante frío los equipos brincaban al campo de juego. Los estadounidenses se fueron al ataque desde el los primeros minutos, pero no concretaban ninguna de las acciones, Leonel Moreira era clave en el juego.
Hubo una jugada clave para los intereses de los costarricenses y esto sucedió cuando Espindola tuvo el arco a su disposición luego de driblar al arquero, pero su remate se estrelló en el horizontal. Ambos equipos se irían al vestidor con un 0 a 0 enorme, sin embargo era un gran resultado para los visitantes.
Comenzaba la etapa complementaria y los que seguían con la batuta eran los del Salt Lake, pero con una gran diferencia a los primeros 45 minutos, cada vez eran menos punzantes. A los 60 el equipo “Florense” se hizo del balón, mostrando su mejor fútbol en la ofensiva.
Durante el lapso de posesión por parte del “Team”, Yendrick Ruiz tuvo una oportunidad de oro para sellar el pase a los octavos de final, sin embargo su remate fue contenido por el vertical. Nuevamente la esférica volvió al poder de los locales, quienes poco pudieron hacer ante la defensiva herediana.
Finalizó el juego, una clasificación casi perfecta para el Campeón Nacional, que se hizo grande en suelo estadounidense. Marcador final RSL 0 – 0 CSH, a pesar de todos los contratiempos vividos.
El Club Sport Herediano selló una histórica clasificación a cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf, al soportar un trabajado 0 a 0 de visita ante el Real Salt Lake de la MLS.
No hay reportes de afectación a personas, ni daños de importancia
Estructura operativa del país está activada por ALERTA VERDE a causa de efecto indirecto de tormenta tropical "Sandy"
Al ser las 6:45 pm de esta noche, un sismo importante fue percibido prácticamente en todo el país. Las autoridades operativas realizaron verificación de la información emitida por el Observatorio de Tsunamis del Pacífico (PTWC), descartando la posibilidad de ocurrencia de un evento de esa naturaleza.
Se recibieron los reportes de magnitud, profundidad y ubicación de las tres redes nacionales: 18 km al suroeste de Sámara. Prof: 15 km, MAG: 6.1 Mw (Red Sismológica Nacional); 18 km sur de Sámara, profundidad: 20 km, magnitud: 6.6 (datos rectificados por OVSICORI a las 8 pm), y M=6.3 P= 8.3km, a 9.3 km de Samara (LIS-UCR). Esta variación en los datos es normal y esperable, como se ha explicado en otras oportunidades. Se presenta por las características de los instrumentos utilizados y su ubicación, así como por los programas de procesamiento de la información que utilizan los diferentes centros científicos.
La estructura operativa del país se encuentra activada ante el estado de ALERTA VERDE que se mantiene por los efectos indirectos de la tormenta tropical Sandy, de forma que la red institucional de radio de la CNE de inmediato inició monitoreo de posibles daños o afectaciones. Únicamente se recibieron reportes de caída de objetos en algunas zonas de Guanacaste y Puntarenas. Las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social informaron que no se presentaron daños en la infraestructura de salud, y de igual forma el Insituto Costarricese de Electricidad y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz descartaron impacto en telefonía o electrificación.
El día de mañana los Comités Municipales de Emergencias y las instituciones realizarán valoraciones pormenorizadas de la infraestructura, en caso necesario.
El evento sísimico y sus réplicas se asocian a la actividad que el país ha venido afrontando desde que ocurrió el terremoto de Nicoya, el 5 de setiembre.
La población debe conservar la calma y realizar una revisión detallada de la condición de la vivienda, para no tomar riesgos si hay daños visibles de importancia. En ese caso, deben reportar a los Comités Municipales de Emergencia para que se coordinen las acciones que garanticen la seguridad de las familias.
Recordamos que debe utilizarse el Sistema de Emergencias 9-1-1 únicamente para reporte de situaciones urgentes. Hagamos un uso responsable de este servicio, para que quienes verdaderamente puedan estar necesitando atención la reciban oportunamente. No llame al 9-1-1 para decir que sintió el sismo, o para preguntar si habrá otras réplicas. Tanto OVSICORI como la Red Sismológica Nacional y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS-UCR) reciben reportes de "sismo sentido", que son muy útiles para preparar mapas de intensidad y estudiar mejor los fenómenos, pero no el 9-1-1.
No deben propagarse rumores infundados ni difundir información que no venga de fuentes oficiales.
Costa Rica es un país sísmico y siempre debemos estar preparados. Este es un buen momento para repasar su Plan Familiar de Emergencias, y revisar la vivienda para ver si es segura y está bien construida según el Código Sísmico (en caso de duda, consulte con un profesional).
22 de octubre de 2012, 18:58Panamá. 22 oct (PL) Una niña de siete años de la etnia Guna Yala fue herida de bala hoy durante las protestas que por tercer día ...
22 de octubre de 2012, 00:04Panamá, 22 oct (PL) La provincia de Colón, sede de la importante Zona Libre panameña, amaneció hoy bajo el toque de queda ...
Figura #1. Traza del sismo ocurrido el 2010-01-22 a las 09:51:01. Ver informe en http://bit.ly/MUF070 Mito: Es mejor que tiemble "de a poquitos" porque así se libera la energía y no sucede un terremoto grande. Realidad: Si bien es cierto que la ocurrencia de sismos pequeños libera cierta cantidad de energía y, consecuentemente, relajan la concentración de esfuerzos en una falla, estos no previenen la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.
Un cambio de un grado en la escala de magnitud equivale a un cambio de treinta veces en la cantidad de energía liberada. Por ejemplo, se necesitarían treinta eventos de magnitud 3 para liberar la cantidad de energía de un evento de magnitud 4. Harían falta 900 sismos de magnitud 3 para igualar la cantidad de energía de un sismo de magnitud 5. Si hablamos de un sismo como el de Limón en 1991 que tuvo una magnitud de 7.7 grados, se necesitarían más de 810 000 sismos de magnitud 3.7 (o más de 27 000 sismos de magnitud 4.7) para liberar una cantidad de energía similar.
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) informó hoy que aumentará el estado de alerta y la vigilancia en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central de Costa Rica ante la influencia directa de la tormenta tropical "Sandy".
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) informó hoy que aumentará el estado de alerta y la vigilancia en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central de Costa Rica ante la influencia directa de la tormenta tropical "Sandy".
La entidad indicó que mantendrá alerta verde -prevención- en la Vertiente Pacífica y el Valle Central y solicitó extremar medidas de precaución ante la presencia de suelos saturados como resultado de las intensas lluvias de los últimos días.
Detalló que el fenómeno climático se localiza en el mar Caribe y ya inició influencia indirecta con precipitaciones en el Valle Central y algunas localidades de la Vertiente Pacífica.
"Se mantiene una vigilancia permanente mediante la amplia red de comunicación instalada en las principales cuencas y deslizamientos para monitorear la cantidad de lluvia, aumento de caudal, entre otras variables", indicaron autoridades.
El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) advirtió que podrían experimentarse oleajes de hasta tres metros de altura como resultado del sistema de baja presión que se mantiene frente a las costas locales.
Amplia diversidad y complejidad de los regímenes tectónicos caracteriza el perímetro de la placa del Caribe, con la participación no menos de cuatro platos principales (América del Norte, América del Sur, Nazca, Cocos y). Zonas inclinadas de terremotos profundos (Wadati-Benioff zonas), fosas oceánicas y arcos de volcanes indican claramente la subducción de la litosfera oceánica a lo largo de la región de América Central y los márgenes del Océano Atlántico de la placa del Caribe, mientras que la sismicidad cortical en Guatemala, norte de Venezuela, y el Caimán Trench Ridge y Caimán indicar falla transformante y pull-apart cuenca tectónica.
A lo largo de la margen norte de la placa del Caribe, la placa de América del Norte se mueve hacia el oeste respecto a la placa del Caribe a una velocidad de aproximadamente 20 mm / año. El movimiento se acomodó a lo largo de varias fallas de transformación más importantes que se extienden hacia el este de la Isla de Roatan a Haití, incluyendo la falla de Swan Island y la falla de Oriente. Estas fallas representan los límites sur y norte de la Fosa de las Caimán. Más hacia el este, desde la República Dominicana a la isla de Barbuda, el movimiento relativo entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe se convierte cada vez más complejo y está parcialmente alojados por subducción casi arco paralelo de la placa de América del Norte bajo la placa del Caribe. Esto resulta en la formación de la profunda fosa de Puerto Rico y una zona de terremotos foco intermedio (70 a 300 km de profundidad) dentro de la placa subducida. Aunque la zona de Puerto Rico subducción se piensa que es capaz de generar un terremoto megathrust, no ha habido tales eventos en el siglo pasado. El último interplaca probable (falla inversa) evento aquí ocurrió el 2 de mayo de 1787 y fue sentido ampliamente en toda la isla con la destrucción documentada en toda la costa norte entero, incluyendo Arecibo y San Juan. Desde 1900, los dos grandes terremotos que se producen en esta región fueron el 04 de agosto 1946 M8.0 terremoto de Samaná en el noreste de La Española y el 29 de julio 1943 M7.6 terremoto Canal de la Mona, los cuales eran poco profundos terremotos fallas de empuje. Una parte significativa del movimiento entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe en esta región es acomodada por una serie de izquierda-lateral fallas de salto que atraviesan la isla de La Española, en particular la Falla Septentrional en el norte y el Plátano Enriquillo- Jardín Falla en el sur. Actividad adyacente al sistema Jardín Enriquillo-Plantain fallo es el más documentado por el devastador 12 de enero 2010 M7.0 terremoto de Haití strike-slip, sus réplicas asociadas y un terremoto similar en 1770.
Hacia el este y el sur, las curvas de límite de placa alrededor de Puerto Rico y el norte de las Antillas Menores donde el vector de movimiento de las placas de la placa del Caribe en relación con el Norte y las placas de América del Sur es menos oblicuo, lo que resulta en activos arco de islas tectónicas. Aquí, el Norte y las placas de América del Sur subducción hacia el oeste por debajo de la placa del Caribe a lo largo de la Fosa de las Antillas Menores a una velocidad de aproximadamente 20 mm / año. Como resultado de esta subducción, existe ambos terremotos foco intermedio dentro de las placas subducidos y una cadena de volcanes activos a lo largo del arco de islas. A pesar de las Antillas Menores se considera una de las regiones sísmicas más activas en el Caribe, algunos de estos eventos han sido mayores que M7.0 durante el siglo pasado. La isla de Guadalupe fue el escenario de uno de los terremotos más grandes megathrust a ocurrir en esta región el 8 de febrero de 1843, con una magnitud mayor a 8.0 sugiere. El más grande de profundidad intermedia reciente terremoto que se produzcan a lo largo del arco de las Antillas Menores fue el 29 de noviembre 2007 M7.4 Martinica terremoto al noroeste de Fort-De-France.
El límite sur de la placa del Caribe con la placa de América del Sur ataca este-oeste a través de Trinidad y Venezuela occidental a una velocidad relativa de aproximadamente 20 mm / año. Este límite se caracteriza por las grandes fallas de transformación, incluyendo la falla Cordillera Central y las Boconó-San Sebastián-El Pilar, Fallas y la sismicidad superficial. Desde 1900, los mayores terremotos que se producen en esta región fueron el 29 de octubre 1900 M7.7 terremoto de Caracas, y el 29 de julio 1967 M6.5 terremoto cerca de esta misma región. Más al oeste, una zona amplia de las tendencias de deformación de compresión hacia el sudoeste a través oeste de Venezuela y Colombia central. El límite de la placa no está bien definido en el noroeste de América del Sur, pero las transiciones de deformación de ser dominado por el Caribe / América del Sur convergencia en el este de Nazca / América del Sur convergencia en el oeste. La zona de transición entre la subducción en los márgenes oriental y occidental de la placa del Caribe se caracteriza por una sismicidad difusa que afecta de bajo a intermedio de magnitud (M <6 a="a" de="de" font="font" intermedia.="intermedia." la="la" poca="poca" profundidad="profundidad" sismos="sismos">6>
El límite de la placa marina de Colombia se caracteriza también por la convergencia, en el que se subduce debajo de la Placa de Nazca América del Sur hacia el este a una velocidad de aproximadamente 65 mm / año. El 31 de enero 1906 M8.5 terremoto ocurrido en la interfaz megathrust superficialmente inmersión de este segmento de límite de placa. A lo largo de la costa oeste de América Central, la placa del Coco se subduce hacia el este por debajo de la placa del Caribe en la Fosa Mesoamericana. Las tasas de convergencia varía entre 72-81 mm / año, disminuyendo hacia el norte. Esto resulta de subducción de las tasas relativamente altas de sismicidad y una cadena de numerosos volcanes activos, de nivel intermedio terremotos de foco se producen dentro de la placa de Cocos subducida a profundidades de casi 300 km. Desde 1900, ha habido muchos de tamaño moderado profundidad intermedia terremotos en esta región, entre ellos el 07 de septiembre 1915 El Salvador M7.4 y el 05 de octubre 1950 M7.8 Costa Rica eventos.
El límite entre la placas Cocos y Nazca se caracteriza por una serie de norte a sur las fallas de transformación y de este a oeste tendencia centros de expansión. El activo más grande y sísmicamente más de estos límites de transformación es la Zona de Fractura de Panamá. La Zona de Fractura de Panamá termina en el sur en la zona de la grieta Galápagos y en el norte de la trinchera Medio América, donde forma parte de la unión Cocos-Nazca-Caribe triple. Los terremotos a lo largo de la Zona de Fractura de Panamá son generalmente poco profundo, de baja a intermedia en magnitud (M <7 caracterizan="caracterizan" de="de" derecha="derecha" desgarre="desgarre" fallas.="fallas." font="font" laterales="laterales" nbsp="nbsp" por="por" se="se" ser="ser" terremotos="terremotos" y="y">Desde 1900, el mayor terremoto que se producen a lo largo de la Zona de Fractura de Panamá fue el 26 de julio 1962 M7.2 terremoto.7>
Referencias relativas al Fractura de Panamá Zona: Molnar, P., y Sykes, LR, 1969, Tectónica del Caribe y Regiones América Media de Mecanismos Focales y Sismicidad: Geological Society of America Bulletin, v 80, p. 1639-1684.