La Universidad de Costa Rica (UCR) entregó este lunes el informe del estudio actuarial que realizó sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En este, sobresalen varios aspectos; sin embargo, el más llamativo es que la situación financiera y actuarial del IVM bajo la normativa vigente al 31 de diciembre de 2015 es complicada.Pero afirman que soluciones y tiempo para adoptarlas llevarían a que el régimen perdure por más años.
“Si no se toman medidas urgentes se estima que los ingresos de aportes e inversiones dejarán de ser suficientes para honrar los gastos en 2022-2028, por lo cual, se tendría que utilizar la reserva, la cual se agotaría en 2027-2034”, indica el informe de la UCR.
Incluso, los costos sobre los salarios crecerán al punto de alcanzar valores entre el 30 % y el 47 % a partir del 2060.
Esto dependiendo de los niveles de cobertura, tasas de inflación, aumento de salarios y rendimiento de las inversiones, entre otras.
Para los actuarios de la universidad, la situación de largo plazo “es propia de un plan de pensiones de reparto en estado de madurez, con un radio de soporte promedio de 1,3 trabajadores activos por cada pensionado y un monto de pensión promedio en los tres riesgos equivalente a un 38 % sobre el salario promedio de los cotizantes, que ofrece el beneficio de treceavo mes y el de atención médica”.
Para evitar esta situación, los actuarios de la UCR crearon cuatro alternativas, las cuales se aplicarían a todos los afiliados al régimen que para el 31 de diciembre de 2015 eran menores de 51 años.
Opción 1
Se elaboró de común acuerdo con la CCSS, en ella se propone reducir los costos sobre los salarios un 23,3 % y requiere un plan de primas escalonadas que alcanzaría un máximo promedio del 26,4 % sobre los salarios.
Opción 2
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 29 % y el programa de primas tendría un máximo de 23 % sobre los salarios.
Opción 3
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 33,8 % y el programa de primas tendría un máximo de 21,8 % sobre los salarios.
Opción 4
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 36,5 % y el programa de primas tendría un máximo de 20,6 % sobre los salarios.
De acuerdo con María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la CCSS, los resultados de este estudio permiten tener una base técnica y científica para plantear los ajustes requeridos a fin de garantizar una pensión a la población.
Mientras que Álvaro Ramos, superintendente de Pensiones, dijo que el informe tiene un alto nivel técnico, pues tanto las hipótesis como los procedimientos se encuentran detallados con su debida justificación.
Para él, esto permite su replicabilidad y confiabilidad en los resultados obtenidos tras el estudio.
Opción 1
Se elaboró de común acuerdo con la CCSS, en ella se propone reducir los costos sobre los salarios un 23,3 % y requiere un plan de primas escalonadas que alcanzaría un máximo promedio del 26,4 % sobre los salarios.
Opción 2
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 29 % y el programa de primas tendría un máximo de 23 % sobre los salarios.
Opción 3
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 33,8 % y el programa de primas tendría un máximo de 21,8 % sobre los salarios.
Opción 4
Elaborada únicamente por los actuarios de la UCR, propone disminuir los costos sobre los salarios un 36,5 % y el programa de primas tendría un máximo de 20,6 % sobre los salarios.
De acuerdo con María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la CCSS, los resultados de este estudio permiten tener una base técnica y científica para plantear los ajustes requeridos a fin de garantizar una pensión a la población.
Mientras que Álvaro Ramos, superintendente de Pensiones, dijo que el informe tiene un alto nivel técnico, pues tanto las hipótesis como los procedimientos se encuentran detallados con su debida justificación.
Para él, esto permite su replicabilidad y confiabilidad en los resultados obtenidos tras el estudio.