lunes, 29 de junio de 2009

SOBRE LA AUTOPSIA DE MICHAEL JACKSON VIDEO


LO QUE NO SE SABÍA DE MICHAEL JACKSON

Llego al hospital con 4 pinchazos en el corazón por que le suministraron adrenalina, para tratar de revivirlo...

CIUDAD DE MÉXICO, México, 29 junio 2009.- Se dice que entre sus obsesiones de Michael Jacksonestaba el esqueleto del hombre elefante mismo que quería comprar a cualquier precio.

De adolescente Michael lloró cuando sus amigos lo obligaron a ver mujeres desnudas en la televisión, su reacción fue irse a un rincón y pedir que cambiaran de canal.

Al morir pesaba solo 51 kilos no había comido nada y en su estomago tenía pastillas disueltas.

Para sus conciertos había elegido la marca Givenci como vestuario.

Murió por una sobredosis de analgésico y era adicto a tal punto que llego a deber más de 100 mil dólares a su farmacia

Su sueño era ser como su madrina de carrera Diana Ross, cantaba imitaba su voz y se opero la nariz para tenerla como ella.

El aceptó solo tres de trece cirugías plásticas según trascendió.

Llego al hospital con 4 pinchazos en el corazón por que le suministraron adrenalina, para tratar de revivirlo, en ese intento también le quebraron las costillas, presentaba moretes en las rodillas, y el coxis.

De niño repartía biblias con sus hermanos pero como ya era famoso se disfrazaba desde entonces

Lo negó, pero aseguran que dormía en una cámara hiperbárica para conservarse joven.

No hace mucho se dijo que Jackson había contratado los servicios de un famoso embalsamador para mantener su cuerpo intacto tras su muerte, aunque también se presume habría pagado mas de 85 mil dólares para garantizar que lo congelaran a través de una técnica llamada criogénica que supuestamente hace posible la resucitación.

Toda su infancia sufrió maltrato y abuso sexual por su propio padre.

Tras su muerte deja una historia de terror de 13 páginas donde sus dos hijos Prince y París aparecen como protagonistas.

El día de su muerte Michael tenía ya tan poco cabello que llevaba una peluca.

Pese a sus dolencias, una noche antes de morir Michael ensayo hasta tarde, sus músicos bailarines cantantes y coreógrafos lo calificaron de fantástico

Michael Jackson dependía de los analgésicos, según ex nodriza de sus hijos


LONDRES (AFP) — La ex nodriza de los tres hijos de Michael Jackson, Grace Rwaramba, afirma que con regularidad le hizo lavados de estómago para librarlo de los cócteles de analgésicos que tomaba, en declaraciones publicadas este domingo en la prensa británica.

Rwaramba, de 42 años, abruptamente despedida en diciembre pasado por el cantante, también habla de su temor por el futuro de los niños y ha viajado de Europa a Los Ángeles con la esperanza de volverlos a ver.

La familia Jackson está irritada por los numerosos interrogantes que se teje sobre las últimas horas del "rey del pop", al tiempo que circulan informaciones según las cuales, su médico, Conrad Murray, le habría inyectado Demerol, un potente analgésico, poco antes de su muerte.

Rwaramba declaró al semanario The Sunday Times que Michael Jackson sufría de adicción a los analgésicos.

"Yo debía someterlo a lavados de estómago con mucha frecuencia. Él mezclaba demasiado. En un momento estaba tan mal que yo no dejaba que sus hijos lo vieran. Él comía siempre muy poco y mezclaba demasiado los antidolor", dijo.

La ex nodriza dijo que una vez llamó a la madre del cantante, Katherine, y a su hermana Janet, pidiéndoles que intervengan y lo persuadan de seguir un tratamiento contra de esta dependencia, pero que Michael se volvió contra ella y la acusó de haberlo traicionado.

Rwaramba, nacida en Rwanda, trabajó para Michael Jackson por más de una década, primero como secretaria y luego como nodriza de sus tres hijos, Prince Michael, 12, Paris Katherine, 11, y Prince Michael II, 7 años.

Por su lado, el tabloide News of the World informa de que la ex nodriza gritó de dolor cuando se enteró de la muerte de la estrella, cuando se hallaba en la casa de la periodista de televisión Daphne Barak, en Suiza.

La ex nodriza le dijo a Barak que su primer pensamiento fue para los niños. "Estoy realmente angustiada por ellos. Michel no comía y los chicos estaban preocupados por él", dijo.

Rwaramba afirmó que los niños tenían una relación difícil con su padre y recordó un incidente ocurrido no hace mucho, cuando Prince Michael II estaba cantandole canciones de su padre.

"Yo reía de buena gana. Prince y París estaban jugando", relata. "Era un buen momento, pero de pronto llegó Michael y los niños lo miraron asustados. Michael estaba tan enfadado."

El destino de tres hijos de Michael Jackson era poco claro el sábado y los medios de comunicación sugerían la posibilidad de que la madre biológica de dos mayores, la enfermera Deborah Rowe, se presente ante la justicia para obtener la custodia.

El sábado, la familia del "rey del pop" solicitó que se realice una segunda autopsia del cantante.

Los Jackson rompieron el silencio que habían guardado desde la muerte de la estrella y se declararon "sin palabras y devastados" por la muerte de su "querido hijo, hermano y padre"

Un avión con 150 personas a bordo se estrella en el Índico

Un avión de la aerolínea Yemenia Air, con 150 personas a bordo, se ha estrellado esta madrugada en el archipiélago africano de Comoras, situado en el Océano Índico, entre Madagascar y Mozambique.

El vicepresidente de Comoras, Idi Nadhoim, ha asegurado desde el aeropuerto de la isla de Mohéli que se desconoce, por el momento, si existe algún superviviente entre la tripulación y los pasajeros, la mayoría de los cuales eran comorienses provenientes de París y que habían realizado transbordo en Saná, según informa la oficina de emergencias de la aerolínea.

Una fuente policial del país ha afirmado a Reuters que "cree" que el aeroplano ha caído al mar pero que no tienen "posibilidad de realizar rescates marítimos".

El archipiélago de las Comoras está formado por tres pequeñas islas volcánicas, Gran Comora, Mohéli y Anjouan, situadas en el canal de Mozambique, a 300 kilómetros al noroeste de Madagascar y a una distancia similar de la costa africana.

Alianza Bolivariana apoya al mandatario legítimo de Honduras


Los presidentes y jefes de delegaciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciaron la reunión extraordinaria pautada para este domingo, con motivo del golpe de Estado en Honduras.

Durante la jornada, los presidentes y mandatarios de países del Alba (Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas) decidieron tomar las primeras medidas concretas para exigir el retorno del gobierno de Manuel Zelaya a Honduras: retirarán de dicho país a los embajadores de sus países, dejando una "representación diplomática mínima".

"De igual manera, reconocemos como único representantes diplomáticos de Honduras al personal designado por Zelaya. Bajo ningún concepto aceptaremos personal designado por los usurpadores", indica el texto. Instan a los países hermanos de la OEA, la SICA y la ONU a proceder de igual manera.

El encuentro se desarrolla en las instalaciones del Hotel Crown Plaza, de la ciudad de Managua, capital nicaragüense.

El mandatario anfitrión, Daniel Ortega, dio inicio a la plenaria destacando la presencia del presidente constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya, así como los gobernantes de Ecuador, Rafael Correa; el canciller cubano, Bruno Rodríguez y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

"Mañana se estará incorporando el presidente de Bolivia, Evo morales", agregó.

Ortega señaló que "en América Latina y el Caribe estamos heridos y no podemos estar satisfechos hasta ver más temprano que tarde, nuevamente en su patria, Honduras, al presidente Manuel Zelaya ejerciendo lo que el pueblo le encomendó a través del voto".

Por su parte el presidente Manuel Zelaya resaltó el pronunciamiento hecho por los órganos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y confirmó que este lunes asistirá también al encuentro el gobernante mexicano, Felipe Calderón, quien actualmente ejerce la secretaria pro témpore del Grupo de Río.

"Condenamos con todas nuestras fuerzas ese golpe a los pueblos de América, a los pueblos del mundo", dijo Zelaya durante su discurso.

Agradeció a todos los gobiernos que se han manifestado este día a favor de la institucionalidad en Honduras.

"Lo han hecho con mucha integridad: el Mercosur, el Grupo de Río, el Sica (Sistema de la Integración Centroamericana), la Organización de Estados Americanos (OEA) y desde luego los presidentes amigos, los presidentes del ALBA", comentó.

Dijo que "desde Canadá y los Estados Unidos hasta el Cabo del Horno en Chile hemos recibido sendas manifestaciones de condena y de repudio (al golpe de Estado)".

El ejército toma las calles de Honduras contra Zelaya VIDEO

Obama califica de «ilegal» la asonada y afirma que Zelaya sigue siendo el presidente legítimo


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó ayer de «ilegal» el golpe de Estado perpetrado en Honduras el domingo y afirmó que Manuel Zelaya sigue siendo el presidente legítimo. Obama consideró que si se acepta el golpe, se sentará un «terrible precedente».
La secretaria de Estado de EE.UU. -con quien habló ayer por teléfono el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos- declaró horas antes que su prioridad era la restauración del orden democrático e institucional en Honduras, y denunció que la expulsión de Zelaya había «derivado en un golpe de Estado».
El Gobierno español, por su parte, ha ofrecido su apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA) para encontrar una salida a esta crisis. El secretario de Estado para Iberoamerica, Juan Pablo de Laiglesia, participará hoy en la reunión de ese organismo -en el que España es sólo observador- y ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló desde Las Palmas su respaldo a los trabajos de la OEA. Anunció que se mantienen contactos con todos los gobiernos iberoamericanos y con países europeos y organismos internacionales para favorecer el restablecimiento de la democracia en Honduras. Zapatero reclamó la «inmediata reposición» en el cargo de presidente Zelaya.
Entre esas gestiones, se encuentran las conversaciones telefónicas que Moratinos mantuvo con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, con Clinton, el canciller brasileño, Celso Amorim, y con la canciller mexicana, Patricia Espinosa, según fuentes de su departamento.

Presidente hondureño destituido se dirigirá a Asamblea General de la ONU

El destituido presidente hondureño, Manuel Zelaya, hablará mañana martes ante la Asamblea General de la ONU, informó el lunes el presidente de la asamblea.

"Mañana estaremos honrados de tener con nosotros a las 11:00 de la mañana, al presidente José Manuel Zelaya," dijo D'Escoto Brockmann al final de la sesión de emergencia del cuerpo de 192 miembros.

D'Escoto convocó la reunión el mismo día a mediodía, para discutir la situación en Honduras, donde Zelaya fue expulsado por un golpe militar.

Diplomáticos y grupos regionales se reunieron para condenar el golpe militar en Honduras e hicieron un llamado para la restauración del orden constitucional.

El presidente de la asamblea dijo que envió una carta a Zelaya invitándolo a dirigirse a la Asamblea General de la ONU.

D'Escoto dijo que la Asamblea General tomará acción el martes en la forma de un proyecto de resolución sobre la situación en Honduras.

Calificó el golpe militar de "un infame ataque a la democracia hondureña," y urgió al organismo de 192 naciones a considerar maneras de garantizar una "restauración pacífica del gobierno legítimo del presidente Zelaya en las próximas horas y días."

El Ejército hondureño expulsó y exilió al presidente Zelaya de 56 años de edad, el domingo en el primer golpe militar en Centroamérica desde la Guerra Fría, ocasionado por su intento de hacer legal la búsqueda de otro período presidencial, según reportes.

´Estoy vivo por la gracia de Dios´ MANUEL ZELAYA


Zelaya, que se encuentra en Managua participando en una reunión urgente de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que exigirá sea restituido en su cargo, anunció además que regresará a Tegucigalpa para tomar posesión de su cargo "en el momento en que consideramos que debemos de hacerlo".

"Estoy vivo por una gracias de Dios, honestamente se lo digo", manifestó Zelaya durante la inauguración de esa cumbre extraordinaria de la ALBA, flanqueado por los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua) y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.

"Hubo un momento en que las ráfagas de las metralletas que estaban disparándose enfrente nuestro eran tan fuerte y era tanta la violencia y la brutalidad con que invadieron más de 200 elementos (militares) mi casa" en primeras horas de la mañana de este domingo, narró.

Zelaya contó cómo un grupo de militares encapuchados, armados y protegidos con chalecos antibalas lo amenazaron.

"Me decían: si no suelta el celular, le disparamos. Suelte el celular señor, y todos apuntando sobre mi cara y mi pecho", prosiguió.

"En forma muy audaz les dije: si traen orden de disparar, disparen, no tengo problema de recibir, de parte de los soldados de mi patria una ofensa más para mi pueblo, porque lo que están haciendo es ofendiendo al pueblo", añadió.

Zelaya aseguró que uno de los militares le arrebató el celular de su mano y luego lo trasladaron al avión que lo llevó a Costa Rica.

"Me vinieron a dejar al aeropuerto de Costa Rica sin avisar absolutamente nada. Reportaron cuando estaban llegando que venía el presidente de Honduras y querían que alguien los recibiera", siguió.

Según Zelaya, fue recibido por el jefe de protocolo de Costa Rica, después de que tres soldados hondureños le abrieran la puerta del avión en que fue trasladado.

"Ese atentado perpetrado contra nuestro sistema habla mal de la humanidad", continuó el dignatario, que lamentó el retroceso de la joven democracia hondureña.

El presidente hondureño dijo que como cristiano perdona a los que casi lo asesinan "en un momento determinado" y disculpa a todos los que "están haciendo esto".

"Pensaba que era una asonada militar (...). Hoy se evidenció que es una conspiración, un complot de la élite política y de la cúpula militar, temiendo perder su prestigio por una encuesta de opinión pública", denunció en otra parte de su discurso.

Reafirmó, además, que en Honduras hay un solo mandatario y "está aquí enfrente de ustedes", porque los presidentes, recordó, los elige el pueblo.

Zelaya condenó el "golpe" del cual fue víctima y advirtió de que "si se abrió el expediente hoy de los golpes de Estado, ningún presidente estaría tranquilo de aquí en adelante, porque usarían cualquier argumento como el que están utilizando en Honduras".

Agradeció el respaldo internacional que le han brindado y a los órganos sociales de su país que han anunciado una huelga general hasta que sea restituido en la Presidencia de Honduras.

"A mí me sacaron a la fuerza, me secuestraron, pero aún aquí (en Nicaragua), sigo siendo el presidente. Mi período termina el próximo año, no en éste", subrayó Zelaya.

En Managua están previstas hoy reuniones de presidentes de la ALBA, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo de Río para tratar la crisis en Honduras y ayudar a que Zelaya sea restituido en el cargo.

El mandatario hondureño fue obligado por militares a abandonar el país con rumbo a Costa Rica, horas antes de que comenzara una consulta popular que había convocado con el fin de reformar la Constitución del país y que había sido declarada ilegal por el Parlamento y el Tribuna Supremo.

Fuerzas policiales cargan contra centenares de seguidores de Zelaya

Fuerzas policiales cargaron y lanzaron gases lacrimógenos contra varios cientos de seguidores del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que permanecen frente a la Casa Presidencial en Tegucigalpa desde el domingo.

Las fuerzas policiales, con el apoyo de dos helicópteros, disolvieron varios piquetes que interrumpían el acceso a la sede de Gobierno y han detenido a un número indeterminado de personas que organizaciones sociales cifran en alrededor de una treintena

Benévolo con Zelaya

El presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, niega que haya habido un golpe de Estado en su país y asegura que el Ejército hondureño ha sido "benévolo" con el depuesto Manuel Zelaya al permitirle salir del país.

En declaraciones a Radio Caracol de Colombia, Micheletti ha dicho que "el Ejército más bien creo que fue benevolente al permitir que el expresidente saliera del país, cuando en realidad tenía que haber entrado a las cárceles nacionales por los delitos cometidos en diferentes circunstancias".

Micheletti insiste en que quería comunicarle "al mundo que aquí, en este país, no ha habido un golpe de Estado", sino "una sucesión constitucional". Al referirse a las amenazas del presidente venezolano, Hugo Chávez, Micheletti considera que "solo Dios sabe que puede hacer un ciudadano con la conducta del señor Chávez", y afirma que se resiste a creer que el mundo vaya a aceptar injerencias en "situaciones que son internas de Honduras".

Rechazo internacional

Al ser preguntado sobre el rechazo de presidentes de diferentes tendencias y de organismos internacionales que no le reconocen como nuevo presidente, Micheletti ha insistido en que no ha hecho nada ilegal.

"Reitero, no hemos hecho nada ilegal y en la medida en que los pueblos del mundo se vayan dando cuenta que en este país no ha habido un golpe de Estado, sino una sucesión constitucional, se darán cuenta de lo que realmente ha pasado en el país", ha dicho Micheletti.

El presidente en funciones está dispuesto a seguir en el poder porque fue la decisión expresada por el pueblo a través del Congreso Nacional que lo nombró el domingo, tras la detención y deportación de Zelaya a Costa Rica por militares hondureños.

En su opinión, los ministros del Gobierno de Zelaya están en el país e "incluso algunos están ejerciendo sus labores, contentos". Así, la única que salió del país, "por voluntad propia", ha sido la canciller Patricia Rodas. Aunque no ha precisado sus próximas acciones como gobernante, ha afirmado que trabajará con los "ministros que demuestren su voluntad de entregarle amor a Honduras" y ha dicho saber que algunos de ellos están "obligados" por el anterior presidente.

Acusaciones

Opina que un 80% de la población aplaude la decisión del Congreso Nacional, pese a la convocatoria de una huelga general. y ha acusado a Zelaya de llevar al país a un régimen diferente al que se ha vivido "en los últimos 29 años en Honduras". "Aquí hubo un momento que parecía que no había presidente sino un rey o un dictador, quien ordenaba qué cosas se debían hacer, sin respetar a nadie", declaró Micheletti.

Micheletti juró el cargo después de que las Fuerzas Armadas detuvieran en horas de la madrugada del domingo y deportaran a Costa Rica al presidente Zelaya, en una acción rechazada por la comunidad internacional.

Afirma Zelaya que el jueves regresa a Tegucigalpa, Honduras

El presidente hondureño José Manuel Zelaya expresó que regresará el jueves a Tegucigalpa a cumplir su mandato presidencial, durante la reunión de Jefes de Estados del Grupo de Río, que se celebró en Managua, capital de Nicaragua.

«Volveré a mi patria. Yo no voy a vencerme. Y le pido al Señor que me de fuerzas para luchar en este momento donde se ha puesto en tela de juicio las conquistas que hemos logrado por siglos», consideró.

El presidente hizo alusión a que América está cambiando, que los pueblos piden tener voz y voto en la economía y no quieren solo elegir a su mandatario, sino que desean ser consultados para la toma de decisiones.

Añadió que cumpliendo con ese principio este domingo se le iba a preguntar a los hondureños si querían que se colocara una cuarta urna, y porque a un juez se le ocurrió decir que eso era improcedente, invadieron su casa, lo amarraron, lo ultrajaron, lo secuestraron y lo sacaron de su país.

«De qué democracia estamos hablando entonces. Hoy hay más de 30 manifestaciones en todo el país, la nación está paralizada. Mis hijos están asilados en varias embajadas y mi esposa está en un lugar muy apartado», sostuvo.

«Yo voy a regresar el jueves y lo haré de forma voluntaria. Este hecho pasará a la historia por lo insólito que resulta un golpe militar porque se le haga una encuesta a la población. Solo esperaban un pretexto para lanzarse, eso quedó demostrado».

Presidentes acuerdan ultimátum a Honduras



  • El gobierno hondureño tiene hasta mañana para reconocer a Manuel Zelaya como presidente de esa nación

Se informó que tienen 24 horas los golpistas para permitir que regrese Zelaya al poder, de lo contrario, aquel país podría ser hasta expulsado de la OEA

MANAGUA, NICARAGUA.- Los países integrantes del Grupo de Río, del SICA y del ALBA, así como la Organización de los Estados Americanos (OEA) acordaron presionar de manera unánime en el campo comercial e internacional a quienes incurrieron en el golpe de Estado contra Honduras a fin de que se reconozca a Manuel Zelaya como presidente de esa nación.

En entrevista después del cónclave de los mandatarios convocados a esta reunión urgente, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó que tienen 24 horas los golpistas para permitir que regrese Zelaya al poder, de lo contrario, aquel país podría ser hasta expulsado de la OEA.

Correa dijo que está descartada cualquier intervención militar, pues sólo se habló de ella -y no en el encuentro- en caso de que los golpistas agredan a algún embajador de los países amigos.