miércoles, 30 de enero de 2013

TRANSGENICOS - Da miedo pensarlo: cultivos transgénicos o manipulados genéticamente


Da miedo pensarlo: cultivos transgénicos o manipulados genéticamente.
Parte II
 

Para el Dr. Miguel Altieri el primer mito de la biotecnología plantea que “beneficiará a los agricultores del mundo”.  Para este científico, la mayoría de innovaciones en biotecnología agrícola son motivadas por criterios económicos más que por necesidades humanas; por lo tanto el fin de la ingeniería genética no es resolver problemas agrícolas en el mundo sino obtener ganancias.  Es más, la biotecnología busca industrializar la agricultura en mayor grado e intensificar la dependencia de los agricultores en insumos ayudados por un sistema de derechos de propiedad intelectual que prohíbe legalmente a los agricultores reproducir, intercambiar y almacenar semillas.  O sea, las grandes empresas controlan el germoplasma desde la semilla hasta la venta, y obligan a los agricultores a pagar precios altos por el paquete de semillas y químicos.  Detrás de todo está el negocio y la producción agrícola del mundo estará en manos siempre de las grandes empresas.  El otro aspecto grave, y que se vive aquí, es que algunas tecnologías ahorran mano de obra.  Pero al aumentar la productividad (producen sobreoferta) y dejan fuera del negocio, quiebran, a los pequeños productores.  Se dice que una hormona de crecimiento bovino aceleraré la desaparición de pequeñas fincas lecheras.

¿Estamos preparados en la agricultura y ganadería para enfrentar los restos de la biotecnología?.  ¿Sobrevivirán los pequeños y medianos productores? Veamos:


Las biotecnologías no se adaptan a las necesidades de campesinos e indígenas

 Otro mito de la biotecnología es que beneficiará a los pequeños agricultores y eliminará el hambre y los pobres.

Para Altieri esto es una falacia, pues la misma famosa Revolución Verde ignoró a los pequeños agricultores.  La biotecnología ampliará la brecha, pues las tecnologías tienen propietario, están patentadas por grandes corporaciones y tienen altos costos. Además no se adaptan a las necesidades de campesinos e indígenas.

Recuérdese: las Corporaciones Agrícolas no son filántropas.  Por ello se busca diseñar nuevos mercados, no para alimentar a los pobres del mundo.  Más bien los productos biotecnológicos debilitarán las exportaciones de nuestros países.  Por ejemplo se cita la producción de edulcorantes por medios biotecnológicos que reemplazarán el mercado del azúcar en el futuro (ojo cañeros).  La fructuosa ya ha capturado cerca del 10% del mercado mundial de azúcar y ha originado la caída del precio del azúcar dejando sin trabajo a miles de trabajadores.  Otro caso: en Texas se produjo vainilla en laboratorio, dejando en la ruina como a 70.000 pequeños productores de Madagascar.  Ya se trabaja también en la donación de Palmas de Aceite lo que aumentará la producción de aceite, dejando a otros productores de aceite de maní (Senegal) y Coco (Filipinas) fuera y desamparados.

Preguntas.  ¿Por qué no se usará la biotecnología en desarrollar nuevas variedades de cultivos más tolerantes a las malezas en vez de los herbicidas?  ¿Por qué no se desarrollan plantas fijadoras de nitrógeno o tolerantes a las sequías?


Las corporaciones ganan miles de millones de dólares con nuestros bosques


 Otro mito biotecnológico es que “la biotecnología no atentará contra la soberanía ecológica del Tercer Mundo”. 

Para aclarar esto hay que decir que la riqueza Fitogenética está en nuestros bosques, en nuestra biodiversidad.  Por eso se ha desatado no una “fiebre del oro” sino una “fiebre genética” por parte de las grandes corporaciones transnacionales, que dan donaciones y   firman convenios con nuestros países o fundaciones para hacer prospecciones de nuestra rica y variada biodiversidad.  Algunos llaman a estas prácticas “biopiratería”.  Nuestro germoplasma se usa en productos alimenticios y farmacéuticos.  No se paga el valor al dueño de la biodiversidad, al dueño de la finca, pequeña o mediana, pero sí luego nos venden los productos a precios elevados. Según la Fundación para el Avance Rural los países pobres pierden de esta manera $4.5 mil millones al año en regalías.

Está claro, nuestros bosques son materia prima barata para las corporaciones multinacionales.  No se respeta la soberanía ecológica de los pueblos del Tercer Mundo.  No se paga por el conocimiento histórico milenario de indígenas y campesinos.  Las corporaciones ganan miles de millones de dólares con nuestra riqueza genética.  ¿Es esto justo?

 La biotecnología puede alterar la diversidad de los recursos genéticos y la complejidad biológica

La biotecnología protegerá la biodiversidad.  Otro mito a desenmascarar. 
Para el Dr. Altieri, aunque la biotecnología tiene la capacidad de crear mayor variedad de plantas comerciales y contribuir con la biodiversidad, es difícil que esto suceda porque las corporaciones lo que buscan es crear y ampliar mercados para la semilla de un solo producto.  Para ello, el sistema de patentes prohíbe a los agricultores reusar la semilla que usan en sus cosechas, lo cual afecta las posibilidades de la conservación in situ y el mejoramiento de la diversidad genética a nivel local.

Por otra parte los cultivos transgénicos favorecen el monocultivo, lo cual produce homogeneidad genética, que hace más vulnerables a los sistemas agrícolas al estrés biótico y abiótico.

También le preocupa a Altieri que conforme la nueva semilla producida por bioingeniería reemplace a las antiguas variedades tradicionales y a sus parientes silvestres, se acelerará la erosión genética.

O sea, la biotecnología puede afectar la diversidad de los recursos genéticos y romperá la complejidad biológica que condiciona la sostenibilidad de los sistemas agrícolas tradicionales.

 Existen  grandes   dudas  y desafíos con  los cultivos transgénicos. Por eso creemos que ante la duda debe privar la salud,la defensa del consumidor,  de Ud. y yo, y la protección de la naturaleza. Por lo menos debemos exigir que  se nos informe de los productos que sean transgénicos , que estos estén etiquetados, y que sea el consumidor el que decida si los consume o no. Las autoridades deben informar  a la población de los riesgos en el ambiente y en la salud  a los que consumen los transgénicos, así como indicar si en nuestros países se importa o cultivan productos transgénicos.

Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.


Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.

Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.


CULTIVO TRANSGÉNICO. ¿TENEMOS RIESGOS?
Parte I
Alexander Bonilla D.

PROS, CONTRAS Y DUDAS
La biotecnología y en general la manipulación genética es una ciencia que está teniendo grandes avances aplicados a los humanos, los cultivos y los animales. Sobre ello se ciernen dudas e incertidumbre, veamos algunos puntos:

PROS:
a)      La posibilidad de detectar precozmente dolencias y anomalías.
b)      Existen unas 4 mil enfermedades causadas por genes defectuosos.
c)      Se podrían producir vacunas y remedios.
d)     Se pueden desarrollar plantas y animales más productivos y más resistentes a plagas.
e)      se podría fácilmente determinar la paternidad.
f)       Se ayudaría a identificar autores de crímenes o determinar la inocencia de personas injustamente acusadas.
g)      Se podrán controlar plagas con métodos biólogos.
h)      Existiría la posibilidad de aumentar el tiempo y la calidad de vida de las personas.
i)        Otros.


CONTRAS:
a)      Posibilidad de que se discrimine a personas a las que se les detecte predisposición a alguna enfermedad.  Estas personas tendrán una terrible presión emocional.
b)      Riesgo de que organismos manipulados, genéticamente escapen al ambiente causando impactos negativos, emocionales o religiosos.
c)      Peligro del establecimiento de una “eutanasia de laboratorio” donde se aprovecharían sólo los mejores embriones humanos.
d)     Riesgo de que los países ricos exploten los recursos genéticos del tercer mundo con fines comerciales.
e)      La posibilidad de un incremento en el número de abortos, porque las parejas querrán escoger el sexo de su hijo.
f)       Conflictos con los sentimientos, la emoción y la religión.
g)      Otros.


DUDAS:
a)      ¿Se debe alterar la estructura genética de todo ser viviente en nombre de la utilidad y las ganancias?
b)      ¿Deben y pueden las empresas transnacionales ser propietarias de la constitución genética de los seres vivos?
c)      ¿Son los biotecnólogos los dueños de la naturaleza?
d)     ¿Se podrá tener una ética en la manipulación genética y reducir los riesgos ambientales manteniendo los beneficios?
e)      ¿Quién se beneficia y quién pierde con la manipulación genética?
f)       ¿Qué consecuencias se tienen para el ambiente y la salud?
g)      ¿A qué necesidades responde la biotecnología?
h)      ¿Cómo afecta la biotecnología a lo que se está produciendo?.
i)        ¿Para qué y para quién se produce?
j)        ¿Qué metas y criterios éticos guían la investigación biotecnológica?
k)      ¿Qué metas sociales y agronómicas se buscan?


 Según varios científicos, citados por el Dr. Miguel Altieri, los riesgos ecológicos de los cultivos transgénicos o manipulados genéticamente son: Amenazas a la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la promoción de la erosión genética. La transferencia de genes resistentes a herbicidas a variedades silvestres o semidomesticadas puede crear súper malezas. Cultivos resistentes a herbicidas pueden llegar a convertirse en malezas. Se pueden generar nuevas razas patogénicas de bacterias, o variedades de virus más nocivas, debido a la resistencia que se va creando.
Se puede generar impactos negativos que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.

A nivel mundial se han realizado más de 1500 pruebas con cultivos transgénicos (aquí en nuestros países ya se tienen cultivos transgénicos).  El problema es que en muchos países no se tienen regulaciones de bioseguridad para plantas transgénicas liberadas al ambiente. Parece que se liberan cultivos muy rápido sin considerar el impacto en personas o ecosistemas.  

Un mito de la Biotecnología, que pregonan las grandes corporaciones que venden agroquímicos, es que de esa forma la agricultura puede ser sostenible, se tendrán altas producciones, y no habrá pobreza y hambre en el mundo. 

Ya hablaremos más sobre el particular pero veamos las preguntas que preocupan a algunos científicos como el Dr. Miguel Altieri, sobre la ingeniería genética:

a)      ¿se debe alterar la estructura genética de todo ser viviente en nombre de la utilidad y las ganancias?
b)      ¿Deben y pueden las empresas transnacionales ser propietarios de la constitución genética de los seres humanos?
c)      ¿Son los biotecnólogos los dueños de la naturaleza?
d)     ¿Se podrá tener una ética en la manipulación genética y reducir los riesgos ambientales manteniendo beneficios?
e)      ¿Quién se beneficia y quién pierde con la manipulación genética?
f)       ¿Qué consecuencias se tienen para el ambiente y la salud?
g)      ¿A qué necesidades responde la biotecnología?
h)      ¿Cómo afecta la biotecnología a lo que se está produciendo? 
i)        ¿Para qué y para quienes se produce?
j)        ¿Qué metas y criterios éticos guían la investigación biotecnológica? 
k)      ¿Qué metas sociales y agronómicas se buscan?

Con la serie de comentarios que haremos esperamos que tenga usted mayor información para tomar conciencia sobre todo lo que gira alrededor de la Biotecnología.


Inscripción candidatura del Ing. Johnny Araya


Queridos amigos(as):

Atentamente los invito al acto de inscripción de la candidatura de don JOHNNY ARAYA MONGE, el próximo jueves 31 de enero, en el Balcón Verde, a las 5 p.m. Todos los liberacionistas debemos estar unidos, sin distinciones, para iniciar el proceso electoral hacia la victoria en las elecciones de febrero del 2014.

¡ A la carga liberacionistas!


Fraternalmente,

Fernando Berrocal Soto

Santo Domingo se sumó este Lunes 28 a la lucha nacional contra la instalación del maiz transgénico.




Ojala muchos mas municipios le digan si al maiz nacional y a su conservación l, y no a las ocurrencias técnicas de los de siempre.
 


Hoy, entre muchos otros,  los apicultores del pais, a los que apoyamos desde ya, denuncian la falta de seriedad de las autoridades ante  sus legitimas peticiones: 


Saludos cordiales


CBAE San Miguel

El 1.84% decretado es un insulto Los pretextos del gobierno para congelar los salarios de los empleados públicos


CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES
Comunicado de Prensa
25 de enero de 2013

El 1.84% decretado es un insulto  
Los pretextos del gobierno para congelar los salarios de los empleados públicos

El Gobierno ha dicho que no hay dinero, únicamente para un reajuste salarial del 1.84%.  Aunque el principal argumento de las Autoridades gubernamentales es ese, “no hay plata”, últimamente lo han combinado con el tema de los “supersalarios” que reciben algunos funcionarios. 
EL CUENTO DE LOS SUPERSALARIOS.  Este último argumento que no es más que un truco para confundir a la opinión pública, se cae con los propios datos oficiales: el salario promedio para los servidores del Gobierno Central está cerca de los ¢ 700 mil; monto éste que para nada se puede ver como excesivo.  Y lo que ellos llaman supersalarios, salvo los de algunos médicos,  no son otra cosas que los estipendios que reciben los altos jerarcas de las instituciones del Estado; pagos éstos que de ninguna manera pueden concebirse como “salarios”, puesto que éstos señores (como Fernando Naranjo y sus ¢ 18 o ¢ 30 millones), no son empleados, sino que ejercen como representantes patronales.  De manera que el abuso con los pagos dentro del sector público se dá principalmente entre los jerarcas y directores de las instituciones, es decir, en los puestos de confianza, que son escogidos a dedo por el propio gobierno y cuyos “salarios” se auto-recetan ellos mismos. 
EL CUENTO DE QUE NO HAY PLATA.  El otro argumento, aunque tiene un asidero real en el sentido de que efectivamente las finanzas del Estado han mermado, no puede aceptarse así nada más.  Hay que señalar cuál es el origen de esa crisis fiscal, por qué es que los ingresos del Estado no alcanzan o no crecen conforme las necesidades de toda la sociedad.  Recordemos la sub-ejecución presupuestaria como práctica común en gran cantidad de instituciones apuntada por la Contraloría año con año:  ¿si no hay plata, por qué no se gasta lo presupuestado?  Recordemos también el derroche multimillonario en el pago de asesorías inútiles:  ¿por qué no se aprovecha el recurso humano profesional del Estado en lugar de contratar a amigos y allegados?  Recordemos las concesiones mal otorgadas y nada controladas a la empresa privada, las compras de servicios (por ejemplo de la CCSS), el sobrepago por alquileres y precios de equipos, etc.  ¿Por qué si no hay plata se derrocha el erario público con pagos excesivos e incluso regalando el dinero como se hizo en la Trocha Fronteriza?.  De manera que el mal uso de las finanzas del Estado es sin duda una de las razones por las cuáles los ingresos se hacen insuficientes.
Siempre sobre el tema de que “no hay plata”: no olvidemos las exenciones de impuestos a las compañías extranjeras, el no cobro de impuestos a la hotelería, del subsidio en el cobro de servicios de agua, electricidad y telefonía a las grandes empresas transnacionales; no olvidemos que la evasión del Impuesto de la Renta está por sobre el 60% y que quienes sí pagamos la renta sobre nuestros salarios  y puntualmente somos los empleados públicos.
De manera que ese discurso de “no hay plata” y de “los supersalarios” no es más que un cuento para dejar al empleado público en mal ante la opinión pública.
La movilización popular puede hacer la diferencia. La tarea sindical es de inmediato concientizar a los y las trabajadoras para que se entienda que la protesta popular es la mejor herramienta para cambiar la actual realidad, que favorece al sector empresarial en detrimento de la población en general. Es una lucha de ideas pues los trabajadores están siendo contaminados por las ideas dominantes de que no vale la pena luchar, olvidando que el experiencia histórica ha demostrado todo lo contrario. Requisito fundamental: superar los miedos que los administradores-políticos-jueces han implantado que pretenden neutralizar el enojo popular materializado en la injusticia salarial.
¡Acabemos con la política de congelamiento de los salarios!
¡A cambie la fórmula para calcular los reajustes salariales!
Por la Junta Directiva Nacional de CGT,

Carlos J. Cabezas Mora
SECRETARIO GENERAL

AUMENTAN DENUNCIAS POR ESTAFAS MEDIANTE PÁGINAS WEB DE BANCOS · Fiscalía de Fraudes recomienda a la población estar alerta 30 de enero de 2013.


La Fiscalía Adjunta de Fraudes hace un llamado a la población que utiliza Internet para accesar a sus cuentas bancarias, con el fin de que tome medidas de seguridad y evite ser víctima de estafas.
Según confirmó el fiscal adjunto Osvaldo Henderson, en lo que llevamos de enero, se han presentado 150 denuncias en San José, en diciembre se registraron  50 .
“El modo de operar  consiste en que los autores del hecho logran obtener la información de la tarjeta dinámica de los ofendidos, ya sea mediante el acceso redireccionado a una página falsa de la entidad bancaria, situación que les facilita el ingreso al sistema transaccional en internet de la entidad bancaria", explicó Henderson.
Una vez con la información priviliegiada, estos sujetos con conocimiento en informática desde direcciones IP que se disfrazan como si estuvieran en el extranjero, pero que pueden estar ubicadas en nuestro país, logran el acceso a las cuentas y se adueñan así de la cantidad de dinero existente. Mientras esto se realiza otro de los miembros de la organización se encarga del "reclutamiento" de personas con cuentas bancarias activas en la misma entidad, o bien en otra entidad bancaria pública o privada a quienes solicitan su colaboración para " facilitar" sus cuentas y así lograr la consumación del hecho, y trasladan ilícitamente los fondos hacia esos cuentacorrentistas quienes tienen conocimiento,  de igual forma de la actividad ilícita.
El miércoles 23 de enero del 2013, el trabajo en conjunto de la fiscalía y la policía judicial permitió la detención de un hombre  costarricense, quien se disponía a retirar de un cajero automático el dinero sustraído a varias víctimas. Contra el sospechoso, de apellidos, Huezo Pérez, se solicitó prisión preventiva, medida que fue acogida por un juez penal.
Recomendaciones:
·        Las entidades financiera o bancos no solicitan por escrito, correo electrónico o teléfono, información confidencial de las cuentas, ni usuario, claves de acceso o números de la Clave Dinámica.
·        Nunca responda los e-mails que piden dinero, datos bancarios, contraseñas o número de tarjetas de crédito .  No haga click en los links de esos mensajes.
·        No utilice computadores públicos (café Internet, por ejemplo) para realizar transacciones bancarias o compras por Internet.
·        Siempre digite la dirección electrónica correspondiente a su Banco desde la barra del navegador, no utilice buscadores.  
·        Ignore correos electrónicos o páginas de Internet que no sean de su entera confianza o que sean reenviados por personas conocidas que le generen duda, y que le soliciten que debe descargar una herramienta de seguridad, juego, documento u otro archivo.
·        Los sitios seguros, por lo general, muestran la imagen de un candado en el borde superior de la página. Si usted le da doble clik a ese candado aparece un certificado de autenticidad. Es un sello digital que garantiza que el sitio web es auténtico y de confianza, normalmente identificado con siglas  "https" .
·        Si ingresa a un sitio de internet que  no sea seguro,  y si se digitó la clave de acceso, para su  tranquilidad bloquee el usuario  en la página web de la entidad bancaria escribiendo la clave de forma errónea tres veces consecutivas,  y comuníquelo de inmediato a la entidad financiera.   
·        Cundo ingrese de forma segura al sitio web del Banco, dedique unos momentos a leer las recomendaciones de seguridad que constan en la página verdadera y procure acatarlas en su totalidad.
Fuente: Osvaldo Henderson,  Fiscal  Adjunto de  Fraudes.   

LA LEY DE SALARIOS MÉDICOS Albino Vargas Barrantes Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)



Primero que todo, queremos ser profundamente contundentes y enfáticos para que no quepa la menor duda: No somos “enemigos” del personal médico de Costa Rica, en lo más mínimo. Todo lo contrario. A raíz de la experiencia personalísima con ocasión de la enfermedad de nuestra señora madre, que de Dios ha de gozar, nunca podremos encontrar las palabras ni las frases adecuadas para expresar nuestra profunda gratitud y la de toda nuestra familia, por la atención que ella recibió mientras estuvo enferma, de parte de los médicos que la atendieron en el Hospital San Juan de Dios.

Nada cambiará nuestra actitud al respecto de lo que pensamos con respecto al papel de los médicos, trascendental y fundamental, para una sociedad verdaderamente democrática y de real justicia social, con equidad y acceso igualitario a la salud.

Este crucial grupo profesional del país, producto de sus justas luchas, tiene una ley especial que regula todo lo que tiene que ver con sus salarios. Esta ley, la número 6836, fue emitida en 1982, reformada años después, en el 2004, por otra ley, la número 8423. Aunque inicialmente dicha legislación cubría a médicos, odontólogos, farmacéuticos, microbiológicos y psicólogos clínicos; con el paso de los años lograron ser cubiertos por la misma, los gremios de profesionales en Enfermería, en Nutrición y hasta los veterinarios.

Esta legislación tiene un componente muy especial, en su artículo 12, el cual establece un nexo, una vinculación, un “enganche” por medio del cual, cada vez que en el Gobierno Central (ministerios, por ejemplo), se establece un incremento salarial, éste, automáticamente, repercute en el salario base del personal médico, por medio de una fórmula de cálculo que partiendo de ese artículo 12, quedó “desarrollada” en un reglamento por medio del Decreto Ejecutivo No. 26944-MTSS, del año 1998.

Con esta fórmula, cada seis meses, el personal médico nacional recibe un incremento salarial a la base, superior al de aquellos que laboran en el Gobierno Central, sin que tengan que salir a la calle a exigir justos aumentos salariales como sí lo han hecho a lo largo del tiempo diversos grupos de esta parte del Estado.

Es más, ya no solamente el salario base del personal médico crece más que los reajustes semestrales generales del Gobierno Central, sino que si a algunos gremios dentro de éste, se le otorgan incrementos salariales extraordinarios o específicos, pues también los salarios médicos se verán aumentados con todo y sus pluses con base en tal fórmula de “enganche”.

Agreguemos que, ya no solamente los salarios médicos se mueven por la razón apuntada; sino que se aumentan si, por ejemplo, suben los sobresueldos del Gobierno Central como la dedicación exclusiva, la carrera profesional, el riesgo policial, el incentivo docente.

La fórmula tiene una esencia central: los salarios base del personal médico nacional siempre deben tener una “distancia” de casi cuatro puntos porcentuales (3.83 % para ser exactos), del salario promedio total del Gobierno Central.

Tocar este tema desde el ámbito sindical ha desatado la ira de unos cuantos y son irrepetibles los epítetos insultantes que estamos recibiendo por ello. No tienen ustedes, estimables personas lectoras, cuánta furia en algunos grupos está desatada por tocar un tema “tabú”.

Lo insólito del caso es que algunos gremios no médicos en el seno de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), defienden este “status quo salarial médico”, a sabiendas de que esa fórmula va en contra de mejores reajustes salariales para sus propios representados que no son parte del personal médico de la institución.

Y es aquí donde está la parte fundamental de nuestro planteamiento. Lo que estamos proponiendo a los respetables gremios médicos es que se “desenganchen” de las modificaciones generales de salarios que se dan en el Gobierno Central, tanto las de orden general (cada semestre), como las que ocurrirán en partes específicas como los salarios de los policías; los salarios de los educadores; los salarios de oficinistas, técnicos y misceláneos y otros; así como que también se “desenganchen” si ocurren incrementos en sobresueldos de estos y otros grupos del Poder Ejecutivo.

Este es el caso del próximo incremento salarial extraordinario para el personal raso de la Fuerza Pública. Aplicando la fórmula salarial médica, los escuálidos 15 mil colones que, en promedio, podría recibir cada policía del cuerpo de seguridad más importante del país; pueden convertirse hasta en un aumento de 60 mil colones para los médicos y sin que éstos hayan realizado ni la más mínima gestión para cuando los gremios policiales estaban planteando su propia lucha reivindicativa en salarios.

El personal médico nacional, con este “desenganche”, no perdería ni un solo centavo de sus salarios base; no perdería ni un solo centavo de sus sobresueldos o pluses. Eso sí, con el “desenganche” quedarían con los incrementos salariales semestrales como los del resto del Gobierno Central; o bien, podrían dar sus luchas específicas pues tienen de por sí un gran poder de influencia y de incidencia.

Nosotros esperamos que en fecha próxima, los gremios médicos reciban en audiencia a la organización que representamos. Creemos que una discusión pausada, respetuosa, razonable podría dar más luz al asunto.

Lo que sí debe quedar claro es que, a partir de ahora, si un profesor sale a la calle a pedir mejores salarios; si quien lo hace es un oficinista, o un técnico-profesional; si quien lo hace es un misceláneo o una compañera de CEN-CINAI (entre otros), debe saber que también está peleando por el salario del personal médico del país y como estamos hablando de una ley; pues entonces en la calle estaríamos peleando ¡hasta por el salario de los médicos de los hospitales privados!


Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP
Central Social Juanito Mora Porras

VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES PASA A FORMAR PARTE DEL MICITT




Como parte de una estrategia nacional para almacenar todas las vicerectorías tecnológicas del país bajo un mismo rector, esta mañana el Viceministerio de Telecomunicaciones que formaba parte del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), pasó a formar parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).
A partir de este cambio, que rige desde mañana 31 de enero, el MICIT ahora será el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el MINAET pasa a ser el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a la espera de la aprobación del Viceministerio de Aguas y Mares.
La directriz de este cambio responde a la solicitud planteada por el Gobierno a principios del 2010 de unir todos los viceministerios tecnológicos y científicos bajo un mismo rector y que fue aprobada por la Asamblea Legislativa en segundo debate en setiembre del año pasado.
“Quiero agradecer a todos los colaboradores del Viceministerio de Telecomunicaciones por los años que trabajaron para el MINAET, por iniciar con buen pasó el proceso de la apertura de las telecomunicaciones en el país y ser ejemplo de que cuando se quieren lograr metas, se logran”, expresó René Castro, Ministro del MINAE.
Bajo el nombre del MINAET, el Viceministerio de Telecomunicaciones logró concretar las acciones dispuestas en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones que definió tres roles fundamentales: rectoría, regulador y prestación de servicios, logró adjudicar de manera equitativa las bandas de espectro radioeléctrico e inició de buena manera el proceso de la apertura de telecomunicaciones en Costa Rica.
Con el cambio, se espera que los viceministerios tecnológicos trabajen bajo la supervisión del MICITT en 3 pilares, reducir la brecha digital, continuar con el buen trabajo en la apertura de telecomunicaciones que lleva el país y posicionar a Costa Rica como un referente tecnológico mundial bajo la tutela del Sr. Alejandro Cruz, Ministro del MICITT.

Prensa Minaet
30-01-2013          

Partido Patria Nueva irá con Corrales a convención para coalición opositora - Diario Digital Nuestro País

Partido Patria Nueva irá con Corrales a convención para coalición opositora - Diario Digital Nuestro País

47 PLANTAS PRESENTA : LOTERIA POPULAR CHANCES . Sorteo 5812 del Martes 29-Enero, 2013


Sorteo 5812 del Martes 29-Enero, 2013

PREMIO MAYOR
Número: 04 Serie: 375

SEGUNDO PREMIO
Número: 32 Serie: 808

TERCER PREMIO
Número: 84 Serie: 328

Sorteo 13028 Tiempos del Martes, 29 de Enero, 2013
PREMIO MAYOR
Número: 04

Sorteo 1722 PEGA 1 del Martes, 29 de Enero, 2013

Número: 04

Paga 122.089 veces la inversión.

¡Felicidades a los ganadores!