miércoles, 30 de enero de 2013

TRANSGENICOS - Da miedo pensarlo: cultivos transgénicos o manipulados genéticamente


Da miedo pensarlo: cultivos transgénicos o manipulados genéticamente.
Parte II
 

Para el Dr. Miguel Altieri el primer mito de la biotecnología plantea que “beneficiará a los agricultores del mundo”.  Para este científico, la mayoría de innovaciones en biotecnología agrícola son motivadas por criterios económicos más que por necesidades humanas; por lo tanto el fin de la ingeniería genética no es resolver problemas agrícolas en el mundo sino obtener ganancias.  Es más, la biotecnología busca industrializar la agricultura en mayor grado e intensificar la dependencia de los agricultores en insumos ayudados por un sistema de derechos de propiedad intelectual que prohíbe legalmente a los agricultores reproducir, intercambiar y almacenar semillas.  O sea, las grandes empresas controlan el germoplasma desde la semilla hasta la venta, y obligan a los agricultores a pagar precios altos por el paquete de semillas y químicos.  Detrás de todo está el negocio y la producción agrícola del mundo estará en manos siempre de las grandes empresas.  El otro aspecto grave, y que se vive aquí, es que algunas tecnologías ahorran mano de obra.  Pero al aumentar la productividad (producen sobreoferta) y dejan fuera del negocio, quiebran, a los pequeños productores.  Se dice que una hormona de crecimiento bovino aceleraré la desaparición de pequeñas fincas lecheras.

¿Estamos preparados en la agricultura y ganadería para enfrentar los restos de la biotecnología?.  ¿Sobrevivirán los pequeños y medianos productores? Veamos:


Las biotecnologías no se adaptan a las necesidades de campesinos e indígenas

 Otro mito de la biotecnología es que beneficiará a los pequeños agricultores y eliminará el hambre y los pobres.

Para Altieri esto es una falacia, pues la misma famosa Revolución Verde ignoró a los pequeños agricultores.  La biotecnología ampliará la brecha, pues las tecnologías tienen propietario, están patentadas por grandes corporaciones y tienen altos costos. Además no se adaptan a las necesidades de campesinos e indígenas.

Recuérdese: las Corporaciones Agrícolas no son filántropas.  Por ello se busca diseñar nuevos mercados, no para alimentar a los pobres del mundo.  Más bien los productos biotecnológicos debilitarán las exportaciones de nuestros países.  Por ejemplo se cita la producción de edulcorantes por medios biotecnológicos que reemplazarán el mercado del azúcar en el futuro (ojo cañeros).  La fructuosa ya ha capturado cerca del 10% del mercado mundial de azúcar y ha originado la caída del precio del azúcar dejando sin trabajo a miles de trabajadores.  Otro caso: en Texas se produjo vainilla en laboratorio, dejando en la ruina como a 70.000 pequeños productores de Madagascar.  Ya se trabaja también en la donación de Palmas de Aceite lo que aumentará la producción de aceite, dejando a otros productores de aceite de maní (Senegal) y Coco (Filipinas) fuera y desamparados.

Preguntas.  ¿Por qué no se usará la biotecnología en desarrollar nuevas variedades de cultivos más tolerantes a las malezas en vez de los herbicidas?  ¿Por qué no se desarrollan plantas fijadoras de nitrógeno o tolerantes a las sequías?


Las corporaciones ganan miles de millones de dólares con nuestros bosques


 Otro mito biotecnológico es que “la biotecnología no atentará contra la soberanía ecológica del Tercer Mundo”. 

Para aclarar esto hay que decir que la riqueza Fitogenética está en nuestros bosques, en nuestra biodiversidad.  Por eso se ha desatado no una “fiebre del oro” sino una “fiebre genética” por parte de las grandes corporaciones transnacionales, que dan donaciones y   firman convenios con nuestros países o fundaciones para hacer prospecciones de nuestra rica y variada biodiversidad.  Algunos llaman a estas prácticas “biopiratería”.  Nuestro germoplasma se usa en productos alimenticios y farmacéuticos.  No se paga el valor al dueño de la biodiversidad, al dueño de la finca, pequeña o mediana, pero sí luego nos venden los productos a precios elevados. Según la Fundación para el Avance Rural los países pobres pierden de esta manera $4.5 mil millones al año en regalías.

Está claro, nuestros bosques son materia prima barata para las corporaciones multinacionales.  No se respeta la soberanía ecológica de los pueblos del Tercer Mundo.  No se paga por el conocimiento histórico milenario de indígenas y campesinos.  Las corporaciones ganan miles de millones de dólares con nuestra riqueza genética.  ¿Es esto justo?

 La biotecnología puede alterar la diversidad de los recursos genéticos y la complejidad biológica

La biotecnología protegerá la biodiversidad.  Otro mito a desenmascarar. 
Para el Dr. Altieri, aunque la biotecnología tiene la capacidad de crear mayor variedad de plantas comerciales y contribuir con la biodiversidad, es difícil que esto suceda porque las corporaciones lo que buscan es crear y ampliar mercados para la semilla de un solo producto.  Para ello, el sistema de patentes prohíbe a los agricultores reusar la semilla que usan en sus cosechas, lo cual afecta las posibilidades de la conservación in situ y el mejoramiento de la diversidad genética a nivel local.

Por otra parte los cultivos transgénicos favorecen el monocultivo, lo cual produce homogeneidad genética, que hace más vulnerables a los sistemas agrícolas al estrés biótico y abiótico.

También le preocupa a Altieri que conforme la nueva semilla producida por bioingeniería reemplace a las antiguas variedades tradicionales y a sus parientes silvestres, se acelerará la erosión genética.

O sea, la biotecnología puede afectar la diversidad de los recursos genéticos y romperá la complejidad biológica que condiciona la sostenibilidad de los sistemas agrícolas tradicionales.

 Existen  grandes   dudas  y desafíos con  los cultivos transgénicos. Por eso creemos que ante la duda debe privar la salud,la defensa del consumidor,  de Ud. y yo, y la protección de la naturaleza. Por lo menos debemos exigir que  se nos informe de los productos que sean transgénicos , que estos estén etiquetados, y que sea el consumidor el que decida si los consume o no. Las autoridades deben informar  a la población de los riesgos en el ambiente y en la salud  a los que consumen los transgénicos, así como indicar si en nuestros países se importa o cultivan productos transgénicos.

Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.


Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.

Riesgos agroambientales de los cultivos transgénicos.     

Por.Alexander Bonilla  D.

 Si con los cultivos transgénicos se incrementa el uso de herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas, con ello se estaría provocando un severo impacto ecológico.
Recordemos que un nivel aceptable de malezas es beneficioso en los campos de cultivo, para el control biológico de plagas, o para prevenir la erosión.
Si se elimina totalmente las malezas el agroecosistema se verá debilitado en su diversidad, se pueden generar  cambios en la composición y abundancia de las malezas y favorecer especies competitivas que se adapten a un amplio espectro de tratamientos post emergentes. En forma más simple esto significa que se rompe el equilibrio  del ecosistema agrícola.
Así, los insectos desarrollarán resistencia múltiple  o cruzada.
También se afectarían los insectos benéficos y enemigos naturales de plagas y enfermedades. O puede darse que los insectos  ya resistentes se pasen a plantaciones vecinas y dejen a pequeños agricultores indefensos y quebrados.
Todo esto debe ser considerado  con el uso de  cultivos transgénicos y dado a conocer a los agricultores.
Sabemos que en Costa Rica  ya se tienen cultivos transgénicos. Se han considerado todos estos aspectos ¿?.

Los productos transgénicos se están incorporando  en las actividades agrícolas de nuestros países con fines  comerciales. Para algunos científicos, el uso a escala comercial de estos productos presenta riesgos ecológicos y no están respondiendo a las promesas de la industria. Preocupa los signos de resistencia genética y los rendimientos  pobre de algunos productos en condiciones climáticas variantes.
Estas situaciones ya han ocurrido con algunos productos transgénicos en Estados Unidos, lo cual es muy significativo desde el punto de vista agroecológico. Estpecial atención  debe darse al uso d estos cultivos en condiciones climáticas heterogeneas.
Pero no solo preocupa la resistencia de las plagas y la creación  de nuevas malezas o tipos de virus. También los cultivos transgénicos pueden  producir toxinas ambientales que se mueven a través  de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua , afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo del carbono.
Por todo lo anterior  creemos  importante que se evalúe en  Costa rica estos riesgos y se informe a la comunidad agrícola de los mismos.

3.
Los científicos que se preocupan por los impactos  ecológicos de los cultivos transgénicos consideran conveniente tomar en cuenta las  siguientes  recomendaciones (M.Altieri) :
1.Terminar con el financiamiento público a las investigación en cultivos transgénicos que promueven el uso de agroquímicos y que presentan riesgos ambientales.
2.Los cultivos transgénicos deben regularse y etiquetarse , al igual que se hace  con los agroquímicos.
3.Deben apoyarse y financiarse tecnologías agrícolas alternativas, en especial de bajos insumos.
4.Deben considerarse las necesidades de los pequeños agricultores , en contraposición a favorecer las investigaciones biotecnológicas para favorecer a las empresas transnacionales.
5.Deben promoverse medidas de sostenibilidad agrícola como el uso múltiple de la biodiversidad, el uso de tecnologías alternativas, buscar la autosuficiencia , y lograr una distribución más justa de los beneficios de la actividad agrícola.


CULTIVO TRANSGÉNICO. ¿TENEMOS RIESGOS?
Parte I
Alexander Bonilla D.

PROS, CONTRAS Y DUDAS
La biotecnología y en general la manipulación genética es una ciencia que está teniendo grandes avances aplicados a los humanos, los cultivos y los animales. Sobre ello se ciernen dudas e incertidumbre, veamos algunos puntos:

PROS:
a)      La posibilidad de detectar precozmente dolencias y anomalías.
b)      Existen unas 4 mil enfermedades causadas por genes defectuosos.
c)      Se podrían producir vacunas y remedios.
d)     Se pueden desarrollar plantas y animales más productivos y más resistentes a plagas.
e)      se podría fácilmente determinar la paternidad.
f)       Se ayudaría a identificar autores de crímenes o determinar la inocencia de personas injustamente acusadas.
g)      Se podrán controlar plagas con métodos biólogos.
h)      Existiría la posibilidad de aumentar el tiempo y la calidad de vida de las personas.
i)        Otros.


CONTRAS:
a)      Posibilidad de que se discrimine a personas a las que se les detecte predisposición a alguna enfermedad.  Estas personas tendrán una terrible presión emocional.
b)      Riesgo de que organismos manipulados, genéticamente escapen al ambiente causando impactos negativos, emocionales o religiosos.
c)      Peligro del establecimiento de una “eutanasia de laboratorio” donde se aprovecharían sólo los mejores embriones humanos.
d)     Riesgo de que los países ricos exploten los recursos genéticos del tercer mundo con fines comerciales.
e)      La posibilidad de un incremento en el número de abortos, porque las parejas querrán escoger el sexo de su hijo.
f)       Conflictos con los sentimientos, la emoción y la religión.
g)      Otros.


DUDAS:
a)      ¿Se debe alterar la estructura genética de todo ser viviente en nombre de la utilidad y las ganancias?
b)      ¿Deben y pueden las empresas transnacionales ser propietarias de la constitución genética de los seres vivos?
c)      ¿Son los biotecnólogos los dueños de la naturaleza?
d)     ¿Se podrá tener una ética en la manipulación genética y reducir los riesgos ambientales manteniendo los beneficios?
e)      ¿Quién se beneficia y quién pierde con la manipulación genética?
f)       ¿Qué consecuencias se tienen para el ambiente y la salud?
g)      ¿A qué necesidades responde la biotecnología?
h)      ¿Cómo afecta la biotecnología a lo que se está produciendo?.
i)        ¿Para qué y para quién se produce?
j)        ¿Qué metas y criterios éticos guían la investigación biotecnológica?
k)      ¿Qué metas sociales y agronómicas se buscan?


 Según varios científicos, citados por el Dr. Miguel Altieri, los riesgos ecológicos de los cultivos transgénicos o manipulados genéticamente son: Amenazas a la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la promoción de la erosión genética. La transferencia de genes resistentes a herbicidas a variedades silvestres o semidomesticadas puede crear súper malezas. Cultivos resistentes a herbicidas pueden llegar a convertirse en malezas. Se pueden generar nuevas razas patogénicas de bacterias, o variedades de virus más nocivas, debido a la resistencia que se va creando.
Se puede generar impactos negativos que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.

A nivel mundial se han realizado más de 1500 pruebas con cultivos transgénicos (aquí en nuestros países ya se tienen cultivos transgénicos).  El problema es que en muchos países no se tienen regulaciones de bioseguridad para plantas transgénicas liberadas al ambiente. Parece que se liberan cultivos muy rápido sin considerar el impacto en personas o ecosistemas.  

Un mito de la Biotecnología, que pregonan las grandes corporaciones que venden agroquímicos, es que de esa forma la agricultura puede ser sostenible, se tendrán altas producciones, y no habrá pobreza y hambre en el mundo. 

Ya hablaremos más sobre el particular pero veamos las preguntas que preocupan a algunos científicos como el Dr. Miguel Altieri, sobre la ingeniería genética:

a)      ¿se debe alterar la estructura genética de todo ser viviente en nombre de la utilidad y las ganancias?
b)      ¿Deben y pueden las empresas transnacionales ser propietarios de la constitución genética de los seres humanos?
c)      ¿Son los biotecnólogos los dueños de la naturaleza?
d)     ¿Se podrá tener una ética en la manipulación genética y reducir los riesgos ambientales manteniendo beneficios?
e)      ¿Quién se beneficia y quién pierde con la manipulación genética?
f)       ¿Qué consecuencias se tienen para el ambiente y la salud?
g)      ¿A qué necesidades responde la biotecnología?
h)      ¿Cómo afecta la biotecnología a lo que se está produciendo? 
i)        ¿Para qué y para quienes se produce?
j)        ¿Qué metas y criterios éticos guían la investigación biotecnológica? 
k)      ¿Qué metas sociales y agronómicas se buscan?

Con la serie de comentarios que haremos esperamos que tenga usted mayor información para tomar conciencia sobre todo lo que gira alrededor de la Biotecnología.


No hay comentarios: