jueves, 2 de julio de 2009

EE.UU. presenta TLC como una solución contra la crisis en América Latina

LATINOAMÉRICA – El vice-secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, resaltó la importancia de los tratados de libre comercio (TLC) como herramienta para luchar contra la pobreza en América Latina, en el marco de una reunión en Bruselas con representantes de la Comisión Europea (CE) sobre asuntos relacionados con América Latina.

Kelly aseguró a EFE que, bajo la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos continuará alentando el libre comercio entre los estados latinoamericanos. “Podemos aprender mucho de Europa en el sentido de integración económica”, señaló Kelly y agregó, “A través de la apertura, podemos hacer más para incrementar la inclusión social”, lo que, según declaraciones del funcionario a Caracol TV, es un tema prioritario para la región.

EE.UU. tiene tratados con México, Centroamérica, Chile y Perú, y avanza hacia la ratificación de un acuerdo con Colombia, que se encuentra todavía en trámite en el Congreso estadounidense. Kelly explicó, de acuerdo a EFE, que su aparente demora se debe a la urgencia de otros “desafíos” que han demandado atención obligatoria de la administración de Obama, como la aprobación de legislación para hacer frente a la crisis económica. “El calendario está bastante complicado, pero (el TLC con Colombia) es una gran prioridad para nosotros”, aseguró Kelly.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, viajará a Washington en julio para hacer un seguimiento al TLC, visita que Kelly remarcó como un ejemplo de la “excelente relación” que mantienen los dos países.

Además de Estados Unidos, también el gobierno del presidente mexicano, Felipe Calderón, busca ampliar el libre comercio con Colombia como manera de enfrentar la crisis financiera. La inversión mexicana en Colombia es de 450 millones de dólares al año, mientras que la de los colombianos en México es de 38 millones de dólares, indicó El informador.

Al respecto, en una reciente visita de Calderón a Colombia, el mandatario mexicano declaró a Caracol TV: “No me preocupo porque haya mexicanos invirtiendo en Colombia y no en México (…) Creo en el comercio, creo en la inversión porque esto ayuda a que los países crezcan más”. Y añadió: “La discusión de América Latina tiene que ser pasado y futuro. Y pasado es autoritarismo, estatismo, vejación de derechos humanos y futuro tiene que ser desarrollo, educación, justicia, capacidad de progreso, libertad y democracia”.

Crece la represión en Honduras / Decenas de seguidores de Zelaya son apaleados en la ciudad de San Pedro Sula

La represión contra los partidarios del presidente depuesto Manuel Zelaya se incrementó ayer en varias ciudades del país. En San Pedro Sula, la segunda urbe de Honduras, los dirigentes populares han sido detenidos y trasladados a lugares que el Gobierno golpista ha decidido no precisar.

Con lágrimas en los ojos provocadas por los gases lacrimógenos, Emin Bajurto, estudiante de Medicina, gritaba"fuera golpistas" a un pelotón de 300 policías antidisturbios en las calles de San Pedro Sula. La carga policial se extendió durante más de una hora por varias avenidas de la ciudad. "Aquí estaremos, pase lo que pase. Nosotros somos más. Somos el pueblo. Los militares y los que apoyan a Micheletti son menos. Tenemos que aguantar hasta el sábado", explicó Bajurto a Público.

Los manifestantes, que el domingo decidieron ocupar la principal plaza de la ciudad, ayer se retiraron. La Policía inició a primeras horas de ayer una dura carga contra ellos, con disparos y gases lacrimógenos, y logró dispersarlos. La situación de enfrentamientos y necesidad en todo el país aumenta según avanzan las horas y se acerca el final del plazo dictado por la OEA para que Micheletti abandone el poder.

Temor a una carnicería

En Tegucigalpa, 20.000 personas afines a Zelaya continúan agrupadas en las cercanías del Palacio Presidencial, cercados por soldados. Algunos dirigentes temen que en las próximas horas se produzca un ataque contra ellos que desemboque en una carnicería.

Desde la clandestinidad, Héctor Sandoval, uno de los líderes que dirige el movimiento indígena hondureño que cuenta con más de 100.000 afiliados, aseguró a Público que "están secuestrando alcaldes en zonas rurales y saqueando las casas de los opositores al golpe. Yo estoy refugiado porque me estaban persiguiendo".

En otras zonas de Honduras los movimientos campesinos iniciaron ayer el bloqueo de las carreteras interiores. En el departamento de Santa Bárbara y Copán han comenzado a organizar una movilización de apoyo a Zelaya que debería concluir el sábado en Tegucigalpa. Nadie sabe si lograrán alcanzar la capital.

Censura informativa

En Olancho, la localidad natal del presidente constitucional, civiles armados destruyeron 30 autobuses preparados para trasladar a simpatizantes de Zelaya a la capital. Los medios nacionales, particularmente los canales de televisión, no transmiten actos de protesta contra Micheletti. Ayer sólo difundieron las marchas realizadas por los seguidores del Gobierno de facto.

Los canales que desafían a Micheletti son vigilados por los censores oficiales desde el Departamento de Control de Telecomunicaciones (Conatel). El apagón informativo es completo en Honduras.

Crece la represión en Honduras / Decenas de seguidores de Zelaya son apaleados en la ciudad de San Pedro Sula

La represión contra los partidarios del presidente depuesto Manuel Zelaya se incrementó ayer en varias ciudades del país. En San Pedro Sula, la segunda urbe de Honduras, los dirigentes populares han sido detenidos y trasladados a lugares que el Gobierno golpista ha decidido no precisar.

Con lágrimas en los ojos provocadas por los gases lacrimógenos, Emin Bajurto, estudiante de Medicina, gritaba"fuera golpistas" a un pelotón de 300 policías antidisturbios en las calles de San Pedro Sula. La carga policial se extendió durante más de una hora por varias avenidas de la ciudad. "Aquí estaremos, pase lo que pase. Nosotros somos más. Somos el pueblo. Los militares y los que apoyan a Micheletti son menos. Tenemos que aguantar hasta el sábado", explicó Bajurto a Público.

Los manifestantes, que el domingo decidieron ocupar la principal plaza de la ciudad, ayer se retiraron. La Policía inició a primeras horas de ayer una dura carga contra ellos, con disparos y gases lacrimógenos, y logró dispersarlos. La situación de enfrentamientos y necesidad en todo el país aumenta según avanzan las horas y se acerca el final del plazo dictado por la OEA para que Micheletti abandone el poder.

Temor a una carnicería

En Tegucigalpa, 20.000 personas afines a Zelaya continúan agrupadas en las cercanías del Palacio Presidencial, cercados por soldados. Algunos dirigentes temen que en las próximas horas se produzca un ataque contra ellos que desemboque en una carnicería.

Desde la clandestinidad, Héctor Sandoval, uno de los líderes que dirige el movimiento indígena hondureño que cuenta con más de 100.000 afiliados, aseguró a Público que "están secuestrando alcaldes en zonas rurales y saqueando las casas de los opositores al golpe. Yo estoy refugiado porque me estaban persiguiendo".

En otras zonas de Honduras los movimientos campesinos iniciaron ayer el bloqueo de las carreteras interiores. En el departamento de Santa Bárbara y Copán han comenzado a organizar una movilización de apoyo a Zelaya que debería concluir el sábado en Tegucigalpa. Nadie sabe si lograrán alcanzar la capital.

Censura informativa

En Olancho, la localidad natal del presidente constitucional, civiles armados destruyeron 30 autobuses preparados para trasladar a simpatizantes de Zelaya a la capital. Los medios nacionales, particularmente los canales de televisión, no transmiten actos de protesta contra Micheletti. Ayer sólo difundieron las marchas realizadas por los seguidores del Gobierno de facto.

Los canales que desafían a Micheletti son vigilados por los censores oficiales desde el Departamento de Control de Telecomunicaciones (Conatel). El apagón informativo es completo en Honduras.

Crece resistencia en Honduras pese a suspensión de garantías civiles

Tegucigalpa, 2 jul (PL) La resistencia del pueblo hondureño contra el golpe de Estado aumenta hoy pese a la suspensión de garantías constitucionales por el gobierno de facto, aseguran líderes sociales.

Integrantes de los Círculos Bolivarianos Morazánicos confirmaron en esta capital que seguirán las protestas hasta el retorno del presidente de la República, Manuel Zelaya, aunque ahora están obligados a adoptar "nuevas alternativas".

Uno de los miembros de esa agrupación popular, Ángel Alvarado, explicó que debido al estado de sitio, entre las 10:00 p.m. y 5:00 a.m., se ven obligados a la "distribución de los compañeros en lugares seguros durante la madrugada" a fin de evitar redadas masivas.

"Estamos casi en la clandestinidad para poder resistir", denunció.

Centrales campesinas y obreras, explicó, mantienen el llamado al paro general en todo el país que va en ascenso, aunque todavía funcionan entidades privadas.

Junto a la suspensión de garantías constitucionales, los golpistas comenzaron el reclutamiento forzoso de jóvenes, incluidos menores, para nutrir las fuerzas militares, aseguró Alvarado.

Tenemos confirmación, dijo, de civiles sacados a la fuerza de sus casas por los militares a cargo del reclutamiento en las afueras de Tegucigalpa y en varios departamentos.

Según Alvarado, el gobierno de facto trata de desmentir esa situación, pero familiares de los jóvenes están en comunicación con organizaciones de derechos humanos para realizar las denuncias.

En tanto, el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Padilla Suncery, fue sustituido a la fuerza y reemplazado por un representante del golpismo, alertó un miembro del movimiento popular en esa ciudad, Erasto Reyes.

La coordinadora del colectivo parlamentario del partido Unificación Democrática (UD), Silvia Ayala, confirmó que para proteger la vida del alcalde hubo que sacarlo del país.

Ayala explicó que otros funcionarios electos por el pueblo, en municipios de Santa Bárbara y otros departamentos, se sumaron a las manifestaciones populares y también son objeto de represión.

Militares armados tomaron las oficinas de varias alcaldías e impiden el acceso a esas instalaciones; además, fueron congeladas las cuentas bancarias de gobiernos municipales, aseguró la legisladora.

Los diputados de UD, indicó, nos declaramos en desobediencia, no acatamos ninguna orden del gobierno ilegal encabezado por Roberto Micheletti.

Al menos 10 parlamentarios del gobernante Partido Liberal tampoco asistieron a la farsa armada en el Congreso Nacional para nombrar a Micheletti como presidente de la República y por esa razón sufren el hostigamiento del ejército.

Ese es el caso, precisó, de los legisladores Elvia Argentina, Carolina Echeverría y Simón Azcona.

La suspensión de garantías ciudadanas como libertad de expresión, inviolabilidad del domicilio, derecho a la libertad bajo fianza y la de no ser detenido sin orden judicial, abren las puertas para más brutalidad, sostuvo Ayala.

miércoles, 1 de julio de 2009

El Banco Mundial congela el crédito a Honduras

El Banco Mundial, ha decidido congelar los créditos otorgados a Honduras tras el golpe de Estado del pasado domingo. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional se suman al bloqueo. La agencia de calificación crediticia S&P ha colocado su deuda en perspectiva negativa, y se esperan nuevas rebajas de rating.

"La actual crisis política se produce en un momento de contracción económica en el país y en el extranjero, lo que debilita la capacidad del Gobierno para ajustar sus políticas monetarias y fiscales", dijo S&P en un comunicado.

Los tres organismos de crédito de mayor entidad en el ámbito americano, BM, FMI y BID, han comunicado ya al gobierno interino de Honduras el bloqueo de los acuerdos que les vinculan. Todos ellos han puesto como condición para la retoma de los acuerdos el retorno del presidente legitimo de Honduras, Manuel Zelaya, a la presidencia del país.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha confirmado el bloqueo de un crédito de 190 millones de euros que Honduras estaba a la espera de recibir. Este crédito, gestionado por medio de la Asociación de Desarrollo Internacional (IDA), parte del BM, forma parte de un total de 283 millones de euros, otorgados por al país americano por encontrarse entre los países más necesitados del mundo.

El Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, tienen también créditos que les vinculan a Honduras. Por el contrario, ninguna de las dos entidades debe hacer ningún ingreso en las arcas hondureñas, por lo que el impacto es diferente. Aun siendo menor, el gobierno interino de Honduras ve bloqueado su acceso a créditos, lo que en el contexto de crisis en el que nos encontramos, representa un problema.

Por otro lado, Gabriela Núñez tomó posesión en el día de ayer como ministra de finanzas. Núñez, que perteneció al gobierno de Zelaya pero que se vio obligada a dimitir por divergencias con el presidente, comentó que su labor prioritaria será la presentación al Congreso de los Presupuestos del Estado para el 2009. Hay que recordar que en 6 meses hay elecciones presidenciales en Honduras.

Manuel Zelaya, el presidente depuesto, ha retrasado su vuelta después de que la OEA haya lanzado un ultimátum a Honduras para que sea repuesto en su cargo. El organismo ha anunciado que si en 72 horas Zelaya no ocupa su cargo, Honduras podría ser expulsada de la OEA. Mientras tanto, España, al igual que otros muchos estados, ha llamado a consultas a su Embajador en Tegucigalpa como medida de protesta.

Michael Jackson fue defraudado por documental sobre supuestos abusos infantiles: Ex manager


En diálogo exclusivo para Colombia a través de La W, el ex manager de Michael Jackson, Dieter Wiesner, relató que desde el momento en que el periodista británico Martin Bashir le hizo la famosa entrevista en el 2003 al cantante, su carrera se vino abajo y se sintió defraudado por eso. "Yo tuve un mal presentimiento, pero Michael no y le mostró su vida como era pensando que iba a hacer un documental bonito sobre su vida y ahí empezó su caída... Lo que salió fue bastanta triste, recuerdo que estábamos en una habitación de Miami nos sentamos en la cama a verlo, incluso el señor Bashir fue donde estábamos para filmar la reaccion de nosotros y le impedimos eso. Cuando Michael lo vió se echó al piso a llorar y su vida se destruyó con ese documental" Agregó que por su cercanía al artista, sabía que no quería hacer el último ciclo de presentaciones programadas en Londres y eso le generó mucha tensión. "Michael no quería hacer estas presentaciones, no podía hacer 50 presentaciones y no estuvo jamás de acuerdo con hacer estas presentaciones, lo que pasa es que la gente que estaba rodeando a Michael era gente que no lo conocía y que sólo le interesaba la plata, si a él le hubieran dicho que se iba a hacer una sola presentación, tal vez él hubiera aceptado gustosamente, pero no las 50 presentaciones". En la intimidad con Michael El representante artístico descalificó la cercanía que dice haber manejado el mentalista Uri Geller con el cantante, porque fue precisamente él quien le presentó al periodista que preparó el documental. Aseguró que eran muy pocas las personas que pueden asegurar que eran cercanas al artista. "Personas cercanas eran muy pocas, estaba yo, la niñera que cuidaba a los hijos de él y que era una persona muy cercana y su hermana Janeth, pero en realidad eran pocas las personas que se dicen hoy en día eran amigos". Sobre la relación con su padre, el ex manager de Michael cree que siempre fue distante. "Era muy cercano a su madre y a Janeth, su hermana. Cuando su padre lo llamaba y le decía que lo iba a visitar él buscaba casi siempre sacarle el cuerpo. Su relación afectiva siempre la manejó con su madre". El representante artístico dijo que ojalá todos los homenajes que hoy se le rinden a Jackson los hubiera visto en vida. "Con lo que ha hecho la gente, Michael estaría muy feliz. Él hubiera querido que en vida la gente le rindiera esos tributos, pero creo que sin lugar a dudas estaría contento de ver estos homenajes". Michael fue explotado El manager de Michael criticó el manejo que le dieron varias personas que estuvieron cerca de él siempre pensando el manera de explotar comercialmente su talento, porque dejaron a un lado lo personal y cree que la ambición nunca les dejó ver la manera como podría terminar. Al relatar cómo era un día de el artista, Wiesner señaló que era una persona en el escenario y otra muy diferente en la casa. "En el escenario era una persona supremamente exigente y perfeccionista, pero en privado era una persona sencilla, en el rancho salía a caminar y hablaba con los empleados dialogaba con ellos, no hacía exigencias en comida y simplemente comía lo que todos los demás comían". El manager cree que la soledad del cantante le impidió que tal vez se hubiera enamorado. "Era muy solitario y aun si se hubiera enamorado de alguien era una condición muy peligrosa para quien se acercara a él porque tal vez no lo hacía como persona sino por lo que representaba". El trauma de ser negro Dieter Wiesner, desde Alemania, afirmó que no se atreve a decir que Michael Jackson quisiera ser blanco, pero en muchas ocasiones le escuchó recriminar a la sociedad por lo que representaba ser negro en Norteamerica. "No, no puedo decir eso, pero lo que sí quería destacar él en su mensaje a la humanidad es que no importa si se es blanco o negro sino la persona. Lo que hizo fue por mostrar eso..." El ex manager de Michael Jackson también le confirmó a La W que el artista no tenía pelo. "Hacía mucho tiempo que había perdido el pelo y había un pedazo de su cabeza que se había quemado durante la grabación de un comercial de Pepsi y se afeitaba ese pedazo, pero eso lo hacía en privado con su maquillador personal". Sobre la unica canción en español que cantó Jackson, el manager cree que fue Ruben Blades la persona la que le enseñó esta composición.
Finalmente, el manager le contó a La W que sus esfuerzos están concentrados actualmente en promover a una joven artista de la India a la que conoció con Michael Jackson y a quien le reconoció en vida su talento. "La escuchamos junto con Michael y él se sorprendió muchísimo y la invitó a su rancho, ella llegó con toda su familia, la hizo pasar a la biblioteca donde estaba con sus hijos y le dijo que cantara una canción de Whitney Houston. Con ella después de tres años Michael comenzó a trabajar una canción llamada Wonderful World y después nos íbamos a ir de gira a Europa y Alemania y fue cuando llegó la policía al rancho de Nerverland y pasó lo que pasó y hasta ahi llegó la relación de ella con Michael y ahora sigo representando a esta niña". El ex manager y quizás una de las personas más cercanas al fallecido Jackson explicó que analiza la posibilidad de escribir un libro, pero anticipó que tardará algún tiempo mientras se concentra en grabar algunas canciones. Al enterarse de la venta de más de 415 mil copias de los discos de Michael, el manager Wiesner indicó que si el cantante pudiera ver lo que está ocurriendo en el mundo en torno a él sería el hombre más feliz del universo.

El legado de Michael Jackson


La muerte del rey del pop ha dejado a muchos fans con el corazón encogido, mientras el mundo se pregunta cuáles fueron las causas reales de su muerte y muchos se frotan las manos con el dinero que van a recibir por la venta de discos una vez fallecido.

Pero, apartando todo esto a un lado, hay que decir, que además del legado musical,Michael Jackson ha dejado también su huella en el mundo de la moda. El excéntrico cantante ha influido a los mejores diseñadores, que a día de hoy siguen plasmando en sus creaciones el toque Jackson, muy ochentero. Givenchy oBalmain son algunos ejemplos.

En la foto Michael Jackson y la cazadora más cool de la temporada, de Balmain.

SEGUNDA AUTOPSIA A MICHAEL JACKSON VIDEO

Michael Jackson vuelve a ser el "rey" en la venta de discos


Michael Jackson volvió a reinar en las listas de ventas tras su muerte.

Temas clásicos suyos como "Thriller" se comercializaron más la última semana que los álbumes modernos recién llegados al mercado, según la clasificación del Billboard dada a conocer hoy.

En total el "rey del pop" vendió 422.000 copias de sus discos entre el pasado lunes y el domingo y la mayor parte se distribuyó desde que se supo de su fallecimiento el jueves 25 de junio.

De ahí que la cifra de ventas de esa semana sea de un 40 por ciento más con respecto al volumen de ventas registrado en los anteriores meses de 2009.

Asimismo más de 2,3 millones de canciones de Jackson fueron adquiridas directamente a través de internet por clientes en EEUU.

La antigüedad de la obra de Jackson no permitió que sus números se contabilizaran en las listas de éxitos que recogen los 200 discos más vendidos en EEUU ya que está configurada para trabajos que se acaban de estrenar, una tabla que encabeza el grupo "Black Eyed Peas" con más de 80.000 copias de "The E.N.D.".

Una cifra que se quedó corta ante las 108.000 unidades distribuidas de "Number Ones" (2003), las 102.000 del recopilatorio "The Essential Michael Jackson" (2005) y las 101.000 de "Thriller" (1982), títulos que lideraron la lista de los discos clásicos más vendidos del Billboard.

La comercialización de "Number Ones" se incrementó en un 2.340 por ciento con el fallecimiento del cantante.

Ocho de los diez primeros puestos de esa clasificación los lideran discos que publicó el artista en solitario, los otros dos puestos fueron para "Ultimate Collection", de los Jackson Five, y cerró el "Top 10" la reedición de la banda sonora de la película "Woodstock" con 8.000 copias.

" Off the Wall" (1979), "Bad" (1987), "Dangerous" (1991), "History - Volume 1" (1995) y "Michael Jackson: The Ultimate Collection" (2004) fueron el resto de álbumes que recuperaron el lustre comercial de antaño.

La semana anterior a su muerte, unos 10.000 títulos de su discografía habían sido adquiridos.

Un 58 por ciento de los 422.000 discos vendidos por el "Rey del Pop" durante los últimos días se distribuyeron a través de internet mediante descargas legales lo que convirtió a Jackson en el artista más comercial de las listas de ventas en formato digital.

Se calcula que Michael Jackson en vida vendió más de 750 millones de discos en todo el mundo.

"Jacko", autoproclamado el "Rey del Pop", murió repentinamente el pasado 25 de junio tras sufrir una parada cardíaca cuyas causas están siendo investigadas. La principal hipótesis de la investigación hasta la fecha es que el artista hubiese ingerido una sobredosis de fármacos.

Michael Jackson vuelve a romper récords de venta en Estados Unidos

Tras arrasar el pasado domingo en el Reino Unido, sus álbumes y canciones también son los más vendidos y radiados en Norteamérica.

Zona Musical  -  http://zm.nu   -   Michael Jackson vuelve a romper récords de venta en Estados Unidos

Tal cómo se esperaba, Michael Jackson vuelve a reinar en las listas de ventas de Estados Unidos.

Las primeras nueve posiciones de la lista de álbumes de catálogo más vendidos en Estados Unidos están ocupadas por Michael Jackson.

El álbum “Number Ones” es Nº 1 con más de 108.000 copias vendidas en apenas tres días. En el Nº 2 está "The Essential Michael Jackson" (102.000 unidades); "Thriller" es Nº 3 (101.000 copias); "Off the Wall" es Nº. 4; "The Ultimate Collection", de The Jackson 5 es Nº 5; “Bad” es Nº 6; "Dangerous" es Nº 7; "Greatest Hits: HIStory. Volume 1" es Nº 8 y "The Ultimate Collection" es Nº 9.

En conjunto, Michael Jackson ha vendido 415.000 unidades de álbumes en Estados Unidos en apenas unos días.

En la lista de álbumes digitales, Michael Jackson ha colocado seis álbumes entre los diez más vendidos, incluyendo el Nº 1 para "The Essential Michael Jackson".

En la lista de ventas digitales de canciones, Michael Jackson ha colocado 25 canciones de un total de 75, donde “Thriller” es Nº 2 con 167.000 descargas; "Man In The Mirror" (Nº 3), "Billie Jean" (Nº 4), "The Way You Make Me Feel" (Nº 6), "Beat It" (Nº 7) y "Don't Stop 'Til You Get Enough" (Nº 8). En total, esta última semana se ha vendido un total de 2.6 millones de canciones de Jackson en soporte digital, lo que lo convierte en el primer artista que vende más de un millón de unidades en sólo una semana.

Sus canciones también son las más radiadas en Norteamérica desde que se conoció la noticia de su fallecimiento el pasado jueves, 25 de junio. Según el sondeo realizado por Nielsen BDS sobre 1.600 emisoras de radio de Estados Unidos, 143 canciones de Michael Jackson han acumulado un total de 67.383 emisiones (un 1.735% más que la semana anterior) hasta este último domingo. La canción que más ha sonado es el mayor éxito de Michael Jackson, “Billie Jean”, que fue Nº 1 durante siete semanas en Estados Unidos en 1983. Tras ella han quedado “Thriller”, “Rock With You”, “Don't Stop 'Til You Get Enough”, “P.Y.T.”, “Beat It”, “Man In Mirror”, “Wanna Be Startin' Something”, “The Way You Made Me Love You” y “Human Nature”.

Su álbum de grandes éxitos, “Number Ones” es también el disco que ocupa el Nº 1 en el Reino Unido, pero Jackson tiene otros cuatro álbumes en el Top 20 británico y siete en el Top 75. En total, Michael Jackson tiene, tanto en solitario como con los Jackson 5 o The Jacksons, once álbumes entre los 200 más vendidos en Gran Bretaña esta semana.

En la lista de singles ocurre algo parecido. Nada menos que 43 de los 200 sencillos más vendidos en el Reino Unido son de Michael Jackson. Cinco de ellos están en el Top 20 y veinte en el Top 75.

Honduras en llamas













Miguel Molina Díaz


Honduras tiene sus venas abiertas, como todos los pueblos latinoamericanos que siguen buscando respuestas a sus requerimientos históricos, pero el caso hondureño es más grave, el país se ve en medio de una crisis política desoladora.

Los representantes del stablishment hondureño llevaron a cabo un golpe de estado militar contra el Presidente Manuel Zelaya, para impedir que se pregunte al pueblo sobre la convocatoria a una asamblea constituyente, a través de una encuesta no vinculante.

Fueron las fuerzas políticas temerosas al cambio, las que depusieron al mandatario con la complicidad del ejercito. Después orquestaron en el parlamento una parodia para justificar el golpe y con un descaro infinito destituyeron a Zelaya por abandono de cargo. ¡Pero si fueron ellos los que expulsaron al presidente tras secuestrarlo y someterlo con las armas! También secuestraron y agredieron a la Canciller y a los embajadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua.


Bloquearon las señales de los medios de comunicación que informaban sobre el golpe y solo dejaron al aire novelas y programas de gastronomía. ¿Cuál es el límite de una derecha desesperada? ¿Hasta que punto los principios de la democracia pueden ser manipulados y tergiversados? Es claro que después de dictaduras autoritarias y gobiernos civiles corruptos en América Latina todavía hay sectores que no logran comprender el significado de la democracia. ¿Como es posible que no se permita al pueblo, real soberano de la nación, emitir sus opiniones y sobretodo expresar su voluntad en cuanto a su propio futuro? Que equivocados están los que piensan que la democracia se reduce a elecciones periódicas y que descarados son los pretextos de la derecha para no perder su dominio político frente a una ciudadanía que esta comenzando a participar y a exigir cambios profundos. Y en ese sentido habría que preguntarle a Michelleti, nuevo monigote protector


de los poderes facticos, y a la Corte Suprema: ¿Que legalidad puede tener la expulsión del legítimo presidente de la república, su sometimiento por parte de militares armados y su posterior destitución absurda? ¡Hasta se inventaron una carta de renuncia! Para marginar la indignación ciudadana incluso llegaron al autoritarismo de imponer un toque de queda. La comunidad internacional, desde Chavez hasta Obama, han repudiado las acciones temerarias emprendidas en contra del Estado de Derecho y del régimen constitucional en Honduras. Creo que esta será la prueba de fuego para la comunidad internacional, demostrar que más allá de los fervores del ALBA, los pueblos de este continente estamos dispuestos a cambiar el destino que nos impusieron los defensores del Statu-Quo, que no vamos a tolerar los caprichos de una clase política que por décadas fue incapaz de garantizarnos condiciones de vida dignas, y que sobretodo nada podrá detener a los ciudadanos y ciudadanas organizados en su decisión de cambiar la historia. Zelaya es uno de los muchos hombres y mujeres que encendieron el fuego del cambio en Honduras, ahora esa llama será indetenible.

Denuncia Venezuela guerra mediática por legitimar golpe en Honduras

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy la guerra mediática de medios occidentales en un intento por legitimar al gobierno golpista de Honduras.

En declaraciones a reporteros, el funcionario manifestó que recién comienza la batalla contra la dictadura mediática que, desafiando todas las leyes y resoluciones internacionales, intenta legitimar a un gobierno de facto.

Remarcó que a pesar de las acciones adoptadas en el mundo en repulsa al golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya, medios de comunicación como CNN tienen 48 horas intentando imponer una matriz de opinión de que hay un nuevo Ejecutivo.

Esto -apuntó- forma parte de toda una guerra sicológica.

Con ello se intenta "destruir los liderazgos alternativos para después justificar los golpes de Estado y luego, la instalación de un estado fascista", subrayó.

Al referirse a la resolución aprobada este miércoles por la Organización de Estados Americanos (OEA), aseguró que ese paso cierra un primer ciclo de apoyo a la resistencia del pueblo hondureño.

La OEA aprobó hoy una resolución que condena el golpe castrense y de la oligarquía del país centroamericano, la cual establece un plazo de 72 horas para que el gobierno de facto restituya al jefe de Estado legítimo Manuel Zelaya. De incumplirse lo acordado por los 34 miembros del organismo interamericano, la nación centroamericana será suspendida del mecanismo regional.


SEÑOR TURISTA

SI VIENE A COSTA RICA NO SE PREOCUPE


VIAJES COSTA SOL LE RECOGE EN EL AEROPUERTO JUAN SANTAMARIA, LE BUSCA HOTEL, O LE TRASLADA A SU HOTEL DE PREFERENCIAS, LE HACEMOS TODOS LOS TOURS QUE DESEE EN MICROBUSES DE LUJO PARA 6 8 10 Y MÁS PERSONAS. CON AIRE ACONDICIONADO, Y EN MICROBUSES DE LUJO. LE LLEVAMOS A LAS MEJORES PLAYAS DEL PAÍS Y LE GARANTIZAMOS LOS MEJORES PRECIOS. LLAMENOS A COSTA RICA AL 00506 88959463 - 00506 22444421 - O ESCRIBANOS viajescostasol@gmail.com. VISITE NUESTRA WEB www.viajescostasol.net JUAN JOSE LOPEZ MATAMOROS GERENTE GENERAL.


RECUERDE COSTA RICA ES PURA VIDA


VIAJES COSTA SOL / www.viajescostasol.net

VIAJES COSTA SOL CON 15 AÑOS DE EXPERINCIA EN
EXCURSIONES DENTRO DE COSTA RICA Y AHORA LE LLEVAMOS A
PANAMA DE COMPRAS POR $ 160.00


VIAJES COSTA SOL

LLAMENOS AHORA MISMO Y RESERVE

22444421 - 8388 0202 - 88 95 94 63

PANAMA ES LA CAPITAL MÁS BARATA DE
LATINOAMERICA Y LE ESPERA EN JULIO 2009

VIAJES COSTA SOL LE LLEVA

ESCRIBANOS
viajescostasol@gmail.com

ESTAMOS UBICADOS EN SANTO DOMINGO DE HEREDIA
100 OESTE Y 10 NORTE DEL COLEGIO SANTA MARIA DE GUADALUPE (SAMAGU) TEL. 2244 4421 - FAX 2244 3333

JUAN JOSE LÓPEZ MATAMOROS
GERENTE GENERAL
CÉDULA DE IDENTIDAD

Se desploma México en clasificación FIFA. VEA RANKING FIFA COMPLETO EN BLOG DE DEPORTES



PARÍS, Francia 1-Jul .- La selección mexicana reportó una caída de siete lugares en la clasificación mensual de la FIFA y llegó así a la posición 33 del listado, la peor en la historia para el Tricolor desde que comenzó este conteo de puntos en 1993.

Y no sólo eso. México no es el mejor equipo de la Concacaf para esta lista, y ni siquiera es el segundo, ya que la pérdida de siete posiciones se combinó con el ascenso de 11 para Costa Rica, país que está en el lugar 30 general.

El mandón es Estados Unidos que tras su participación en la Copa Confederaciones subió dos peldaños y ya está como el número 12 del mundo, con 206 puntos más que el Tri. Los ticos superan a los mexicanos sólo por 12 unidades.

El sitio 33 en la clasificación de FIFA es el peor para México desde el 8 de agosto de 1993, cuando se anunció por vez primera este escalafón mundial con base a las actuaciones de los representativos de cada país afiliado en sus torneos regionales, continentales y globales, como la Copa del Mundo.

En esa primera ocasión, la selección nacional apareció en el sitio 14 y llegó a meterse entre los cinco primeros del mundo más tarde. Su mejor ubicación ha sido el cuarto lugar en distintos momentos (febrero de 1998, mayo a agosto del 2003, abril a mayo del 2004, mayo del 2006).

En la anterior clasificación México ocupó el lugar 26 del listado, pero después vino la derrota en San Salvador contra los locales y la victoria apurada ante Trinidad y Tobago, lo que se combinó con un mejor desempeño de Estados Unidos y de Costa Rica.

Por su parte, Brasil ascendió cuatro puestos en la clasificación de FIFA tras ganar la Copa Confederaciones y es el nuevo número uno del mundo, al sacar a España de ese sitio que dominó desde el año pasado.

Caro le resultó a España la caída en Semifinales ante Estados Unidos, al perder 171 puntos por los 384 que ganaron los brasileños, aunque se mantiene como la mejor selección europea por encima de Holanda, Italia y Alemania, que conforman los cinco primeros lugares.

Argentina descendió una posición también y ya está en el octavo puesto.

¿Golpe o autogolpe?



La comunidad internacional está asfixiando al gobierno provisional de Honduras. La ONU exige el retorno incondicional de Zelaya al poder y la OEA da 72 horas para hacerlo. BID y Banco Mundial anuncian cierres financieros. Sobrevivir así es un milagro.
Pareciera un triunfo de la democracia sobre unos militares golpistas. En gracia de discusión, digamos que la impresión que quedó fue la del cuartelazo, a todas luces inaceptable. Las operaciones militares para deponer presidentes tienen que ser inequívocamente rechazadas. Sin embargo, el asunto está lejos de ser tan sencillo. Zelaya es el principal responsable de lo acontecido. La Constitución de Honduras prohíbe la reelección presidencial y dice que quien pretenda cambiar esa regla por vías inconstitucionales incurre en delito de traición a la patria.

A pesar de ello, Zelaya buscaba la reelección. Con ese fin, decidió convocar una consulta, no permitida por la Constitución. Por eso, el Tribunal Electoral se negó a hacer los comicios. La Corte Suprema declaró la consulta inconstitucional. En abierta contradicción con los tribunales, Zelaya siguió avanzando. Trajo de Venezuela urnas y papeletas. Dio orden a las FF. MM. de organizar la consulta. El Comandante de estas se negó y lo destituyó. La Corte Suprema lo restituyó en su cargo alegando que el apego a la Constitución no podía suponer la salida del oficial. Zelaya no hizo la restitución. La Fiscalía abrió causa por rompimiento del orden constitucional. Cuando se pensaba que desistiría de su propósito, una turba encabezada por el mismo Presidente irrumpió en el lugar donde se habían incautado urnas y papeletas. Ordenó la publicación de un decreto que convocaba la consulta. Frente a la posibilidad de que, en todo caso, Zelaya hiciera la consulta el domingo, fue deportado a Costa Rica. El Congreso hondureño, siguiendo la Constitución y por unanimidad, eligió como presidente provisional a Roberto Micheletti, quien se comprometió a celebrar elecciones en noviembre y a entregar el poder.

Así que aquí no estamos frente a unos gorilas que dan un golpe para quedarse en el poder. Puede alegarse que los militares no pueden decidir cuándo un jefe de gobierno vulnera la Constitución y que es intolerable que asuman el papel de árbitros constitucionales o políticos. Pero, en este caso, ocurre que los jueces habían declarado que era el Presidente quien violaba la Constitución. Por eso, la Corte hondureña ha sostenido que los militares actuaron conforme a derecho. Si bien los jefes de gobierno son los comandantes supremos de las FF. MM., no pueden ordenarles actuar en contra de la Constitución y las sentencias de los tribunales. Fue lo que hizo Zelaya. Los ejércitos se deben a las constituciones, no a los presidentes.
Por otro lado, negar a los otros poderes democráticos de un Estado la posibilidad de poner fin a las violaciones de la Constitución cometidas por un jefe de gobierno es autorizar a los presidentes a que actúen como si sus países fueran cotos de caza.

Las consecuencias del regreso a cualquier costo de Zelaya pueden ser catastróficas. Como están las cosas, la comunidad internacional está legitimando las violaciones reiteradas de Zelaya contra la Constitución y la Carta Democrática Interamericana que, en sus artículos 3 y 4, sostiene que el poder debe ejercerse "con sujeción al Estado de derecho" y con respeto a "la separación e independencia de los poderes públicos". Excepto que se abra espacio para su juzgamiento conforme a lo establecido en la propia Constitución hondureña, algo incompatible con el regreso "incondicional".

Resulta claro que Zelaya estaba dando un autogolpe. Es inaceptable que la comunidad internacional lo tolere y que, para rematar, ahogue cualquier espacio institucional para ponerle término. Al final, la pregunta es válida: ¿qué pueden hacer las instituciones democráticas frente a la pretensión de los presidentes electos de perpetuarse en el poder por vías plebiscitarias y en contravía de sus constituciones? ¡Que no nos venga con que simplemente tenemos que aguantarnos!

Rafael Nieto Loaiza