lunes, 21 de abril de 2014

La Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública fortaleció sus acciones durante la Semana Mayor, esto con el objetivo de velar, desde el aire, por la seguridad de los nacionales y extranjeros que visitaron los parques y playas más concurridas del país. Al mismo tiempo, el personal del SVA rescató a dos indígenas embarazadas, mediante dos vuelos ambulancia ejecutados hasta Bajo Bley en Talamanca. Gracias a los traslados aéreos, las mujeres fueron llevadas hasta dos centros médicos de la Capital, donde ellas y sus bebés quedaron a salvo.




Lunes 21 de abril del 2014.

Aeronaves de ala fija y helicópteros patrullan los lugares más concurridos por turistas
SVA rescata durante Semana Mayor a indígenas embarazadas

  • Además, en los días santos se fortalece la cooperación con otras instituciones, tales como: Cruz Ruja, MINAET y Guardacostas  

La Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública fortaleció sus acciones durante la Semana Mayor, esto con el objetivo de velar, desde el aire, por la seguridad de los nacionales y extranjeros que visitaron los parques y playas más concurridas del país.

Al mismo tiempo, el personal del SVA rescató a dos indígenas embarazadas, mediante dos vuelos ambulancia ejecutados hasta Bajo Bley en Talamanca. Gracias a los traslados aéreos, las mujeres fueron llevadas hasta dos centros médicos de la Capital, donde ellas y sus bebés quedaron a salvo.

El operativo dio arranque a las 00:00 horas del pasado 11 de abril y finalizó a la misma hora de este domingo de Resurrección, tiempo en el cual los pilotos y policías efectuaron un total de 103,1 horas vuelo en aeronaves de ala fija y en los helicópteros de Vigilancia Aérea.

Y como parte de las acciones conjuntas, el SVA cooperó con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) sobrevolando sectores de incendios forestales en la zona norte, labor que permitió que las autoridades encargadas tuvieron un mejor panorama y prontas soluciones a lo ocurrido.

Igualmente, pero en esta ocasión en cooperación con el Servicio Nacional de Guardacostas, efectuaron la búsqueda de una embarcación extraviada -desde hace dos días- en el sector de Golfito en Quepos, Puntarenas.

Mientras tanto, el SVA hizo dos traslados de socorristas de la Cruz Roja al sector de Santa Teresa de Cóbano y Alto de Las Palomas, logrando así que el personal de emergencia llegara más rápido hasta los lugares indicados para así ejecutar su trabajo.

En este tipo de circunstancias el tiempo de respuesta es un factor vital, por ello las aeronaves y el equipo de Vigilancia Aérea contribuyen con trasporte aéreo; o bien, el que se haga sobrevuelos para observar la conducta en carreteras y los incendios como en el caso de Caño Negro.

Igualmente se realizó el trasladado de dos fallecidos por ahogamiento, uno en el sector de Santa Teresa de Cóbano y el otro en el sector de Punta Morales.

Consultora estadounidense califica a Costa Rica como el país más seguro de Latinoamérica. | Radio Actual FM 107.1 FM Costa Rica

Consultora estadounidense califica a Costa Rica como el país más seguro de Latinoamérica. | Radio Actual FM 107.1 FM Costa Rica



Redacción) 20 marzo, 2013. La Consultora FTI Consulting Ibero America calificó a Costa Rica, como el país más seguro de America Latina, según el ranking de seguridad, para la publicación digital Latinvex.
El estudio posiciona a Venezuela, con la tasa de homicidios, después de Honduras. México aparece como el más peligroso, fuera de Centroamérica.
Brasil se convirtió como el más seguro que México, previo a la realización de la Copa Mundial de Fútbol del 2014. Costa Rica se transformó en seguridad, dejando atrás a Chile y Uruguay, por su fuerte invasión de sus cuerpos policiales.
Costa Rica, logra esa fortaleza, por el uso de la estrategia de disuasión y la constante movilización de sus patrullas para prevenir los delitos, según indicó Frank Holder, presidente de la junta de FTI Consulting Ibero América.

COSTA RICA ES EL PAÍS MÁS SEGURO DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN FIRMA INTERNACIONAL

COSTA RICA ES EL PAÍS MÁS SEGURO DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN FIRMA INTERNACIONAL

Costa Rica es el país más seguro de América Latina, superando a Chile, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Honduras y Panamá, entre muchas otras naciones.
Así lo destaca el “índice de Seguridad Pública en América Latina” elaborado por la compañía internacional FTI Consulting, donde clasificaron a los países de acuerdo con “su nivel de peligro”.
En una escala “de peligro” de uno a cinco, Costa Rica solo recibió dos puntos, “con una situación estable” en sus estándares de seguridad.
Para emitir esta importante conclusión, los expertos destacaron el plan de profesionalización de las fuerzas de seguridad costarricense, así como la inversión pública en esta materia.
Esta noticia fue recibida con beneplácito por el Ministro de Seguridad Pública, Lic. Mario Zamora Cordero, quien afirmó: “Importante destacar este reconocimiento internacional, el cual nos reconforta y se va traducir inevitablemente en mejores condiciones para el turismo y la inversión extranjera. Este estudio pone a Costa Rica como el mejor país en materia de seguridad de las Américas”.
Seguridad Pública ha invertido importantes recursos en la compra de, uniformes, chalecos antibalas, equipos de comunicación, lanchas patrulleras modernas y veloces, así como más de 600 vehículos para reforzar la seguridad en todo el país. También se ha fortalecido la profesionalización de los y las policías.
FTI Consulting tomó en cuenta cifras oficiales federales, estatales y municipales referentes a homicidios, delitos graves, crimen organizado, tráfico de drogas, asalto a casas, secuestros, así como la eficacia de programas gubernamentales dirigidos a abordar estos problemas relacionados con seguridad ciudadana.
Así lo destacó en su edición de hoy lunes el periódico costarricense La República, al informar de la buena calificación que se da nuevamente a Costa Rica en materia de seguridad a nivel latinoamericano. Costa Rica es además el país centroamericano que más droga decomisa al año, especialmente cocaína, según organismos internacionales.
Elaborado por Nicolás Aguilar / Comunicado de Prensa No. CP184-2014

En Costa Rica, el país más seguro de América Latina, hay un delito violento cada 33 minutos | Crhoy.com

En Costa Rica, el país más seguro de América Latina, hay un delito violento cada 33 minutos | Crhoy.com

¿Sabía usted que en el país más seguro de América Latina a la vez ocupa eltercer lugar en el deshonroso “podio” de robos en Centroamérica?
¿O que se registra un asalto cada 39 minutos, que cada hora se da un robo a vivienda y si se agrega una hora más, un vehículo está siendo tachado?… Sí, esas son las estadísticas que arrojó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el 2013 sobre el país más seguro: Costa Rica.
Algunas personas rescatan la presencia policial. (CRH).
Algunas personas rescatan la presencia policial.  CRH.
Pese a que el “índice de Seguridad Pública en América Latina” elaborado por la compañía internacional FTI Consulting, donde clasificaron a los países de acuerdo con “su nivel de peligro”, Costa Rica superó a Chile, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Honduras y Panamá y a otras naciones; hay cifras que se incrementaron si se comparan con el 2012, como por ejemplo los asaltos.
Durante el 2013, se dieron 13.647 asaltos lo que significa un aumento de 2.542 casos (es decir un 22,8 por ciento) comparado con el año anterior.
En un recorrido de crhoy.com en San José, encontramos Silvia Álvarez, oriunda de Calle Blancos, quien es uno de esos casos.
“El año pasado después de que salí de hacer la prueba práctica de manejo nos asaltaron a mí y a mi hermana. Estábamos estacionadas y en eso nos rodearon al lado de cada ventada dos hombres con armas y nos quitaron el celular. Fue un susto terrible aunque era la segunda vez que me asaltaron, la primera fue en la puerta de mi casa. Siempre he sido muy miedosa y la verdad no me siento segura en las calles”, admitió.
Además, otros registros de delitos violentos que se reportaron en el país más son: que cada 15 horas se da un robo de vehículo mediante asalto; cada 18 horas una persona está siendo víctima de violación sexual.
Mientras que en delitos no violentos, el informe arroja que cada 52 minutos se da un hurto, cada hora se meten a robar en alguna vivienda, cada dos en algún comercio y también se tacha un vehículo.
Es decir, en promedio se reportó la ocurrencia de un delito violento cada 33 minutos, en tanto el reporte de los no violentos se distanció entre uno y otro 15 minutos (lo que equivale a 4 por hora).
Además de los asaltos, los delitos que aumentaron en incidencia con respecto al 2012 fueron el hurto (en un 37%), la sustracción de teléfonos celulares y las tachas de vehículo (aumentó un 14%).
Por su parte, la mandataria, Laura Chinchilla, celebró el estudio de la firma FTI Consulting, del cual mencionó, no siempre los medios informan de las noticias positivas. Ante esto, aseguró que no es fácil disminuir la tasa de homicidios, a pesar de que el país sigue estando en una zona peligrosa.

Costa Rica, Chile y Uruguay son más seguros para inversión en América Latina - Diario Digital Nuestro País

Costa Rica, Chile y Uruguay son más seguros para inversión en América Latina - Diario Digital Nuestro País

Costa Rica se mantiene como el país más seguro de América Latina para las empresas o inversionistas, seguido de Chile y Uruguay, destacó el Índice de Seguridad Pública en América Latina, elaborado por la firma FTI Consulting, que clasificó a los países de acuerdo con su nivel de peligro.
De acuerdo con el informe, que analiza la situación actual de la seguridad pública en 19 países de América Latina y es una referencia obligada para las empresas que analizan potenciales negocios en la región, valora positivamente la estabilidad de Costa Rica, a pesar de la violencia existente.
Según el ranking, los países más peligrosos de América Latina son Venezuela, Honduras, Guatemala y México, mientras que Costa Rica, Chile y Uruguay siguen siendo los más seguros.
Frank Holder, Presidente de América Latina para FTI Consulting, destacó que, durante la última década, América Latina ha demostrado un sólido crecimiento económico.
“El continente tiene ahora una mejor integración, un mayor compromiso con los sectores sociales más débiles y con gobiernos democráticos más afianzados. Sin embargo, la inclusión y la movilidad social no han eliminado el azote de la inseguridad pública y continúan siendo, junto con el crimen organizado, el lavado de dinero, la corrupción y el narcotráfico, temas principales en las agendas de los gobiernos regionales", dijo.
El índice también señala que el descontento social y político se ha convertido en uno de los mayores problemas para algunas economías.
También se observa que, a pesar de una importante inversión extranjera que ha producido mejoras notables en países como Colombia y Brasil, se ha visto un resurgimiento del crimen que ha sido difícil de controlar.
La calificación está basada en el análisis de cifras oficiales de departamentos de seguridad pública, policía local, gobierno, organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación.
Acerca de FTI Consulting FTI Consulting, Inc. es una firma de asesoría de negocios global dedicada a ayudar a las organizaciones a proteger y mejorar el valor de la empresa en un entorno legal, regulatorio y económico cada vez más complejo.
México
Entre tanto, el informe indica que México es uno de los cinco países más peligrosos para el sector empresarial en Latinoamérica, según el Índice de Seguridad Pública en América Latina 2014.
Por la prevalencia de delitos de alto impacto y la formación de autodefensas, el índice de la firma estadounidense FTI Consulting no prevé que la peligrosidad cambie en el corto plazo.
"Vemos una leve baja en la tasa de homicidios de 2012 a 2013; vemos una tendencia a la baja en crímenes de alto impacto; se han aprehendido a importantes y mediáticos líderes del crimen organizado", explicó Frank Holder, vicepresidente de la consultora.
"En contra de esto, hay puntos donde la violencia se ha acentuado como Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Estado de México, Nuevo León y hasta en la zona metropolitana de la Ciudad de México".
El secuestro y la extorsión, que el año pasado alcanzaron un máximo histórico, impactaron con especial fuerza al sector empresarial, destacó Holder.
También se incrementó el robo de mercancía en tránsito, puesto que el crimen organizado acecha puntos desprotegidos de las carreteras, en particular del Estado de México.
"El impacto que tiene un robo es triple: la mercancía robada compite con tu propia mercancía en el mercado; gastas mucha plata en seguridad privada para tratar de suplementar protección a tu mercancía, y tienes que reemplazar lo que fue robado y producir lo mismo dos veces", mencionó.
Apenas el año pasado, la consultora esperaba cambios positivos en la situación de seguridad, gracias al comienzo de las estrategias del Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Sin embargo, este año Holder advirtió sobre la amenaza de los grupos de autodefensa que, con base en experiencias internacionales, crean problemas de largo plazo cuando se les trata de integrar dentro de los cuerpos de seguridad gubernamentales.
En cuanto a la percepción internacional sobre seguridad, el Índice destaca como "espectacular" la captura de Joaquín Guzmán Loera, aunque admite que es muy pronto para evaluar los efectos que tendrá sobre la seguridad en México.
"Los golpes quirúrgicos contra líderes de carteles no tienen impacto inmediato en la seguridad real porque sigue existiendo el cártel, pero mejora la percepción de seguridad", opinó Holder.
No obstante, ante el incremento en las tasas de secuestro y extorsión, también hay una percepción pública de que se están manipulando las verdaderas cifras de seguridad pública.
Realizado por octavo año por la firma FTI Consulting, y con base en cifras oficiales de incidencia delictiva y un análisis de la eficacia de los programas gubernamentales, México fue calificado con el número más alto de peligrosidad dentro de una escala del 1 al 5.

Estudio califica a Costa Rica como el país más seguro de América Latina - Nacional - Noticias | Teletica

Estudio califica a Costa Rica como el país más seguro de América Latina - Nacional - Noticias | Teletica



Costa Rica es el país más seguro de América Latina, según el más reciente estudio sobre seguridad pública, hecho por la firma internacional FTI Consulting.
En la lista, el país encabeza la clasificación por encima de naciones como Chile y Uruguay, que completan los primeros tres lugares del ranking.
El estudio analiza a los países de acuerdo con su nivel de peligro, y en una escala de uno a cinco, Costa Rica fue calificada con dos puntos, con “una situación estable”.
La noticia causa satisfacción en el seno del Ministerio de Seguridad Pública, donde ven la designación como una ratificación de la efectividad de la estrategia implementada.
Así lo hizo ver el jerarca de la cartera, Mario Zamora, quien dijo a Teletica.com que el éxito del combate a la criminalidad resalta aún más cuando se compara con el resto de países de América.
“Costa Rica está en la zona más violenta del mundo, esto hace más meritorio el éxito obtenido, sobre todo porque nos comparan con países de Sudamérica que no tienen la presión del narcotráfico y la criminalidad presentes en Centroamérica”, agregó Zamora.
Precisamente, el analista en Seguridad, Álvaro Ramos, dijo que cuando se compara al país con el triángulo norte centroamericano, “da la sensación de que tiene una situación muchísimo más tranquila para la inversión y el desarrollo de relaciones de intercambio internacional”.
Ramos considera que “desde esa óptica es congruente el análisis que ellos hacen”, al tiempo que considera, el elemento histórico de la abolición del ejército y la inversión social crean condiciones históricas permanentes de un país pacifista.
En el ranking, Venezuela, Honduras y Guatemala, están calificados como los países más peligrosos de las américas.
Para lograr las conclusiones, FTI Consulting tomó en cuenta cifras oficiales referentes a homicidios, delitos graves, crimen organizado, tráfico de drogas, asalto a casas y secuestros, entre otras.

Estudio califica a Costa Rica como el país más seguro de América Latina - Nacional - Noticias | Teletica

Estudio califica a Costa Rica como el país más seguro de América Latina - Nacional - Noticias | Teletica



Costa Rica es el país más seguro de América Latina, según el más reciente estudio sobre seguridad pública, hecho por la firma internacional FTI Consulting.
En la lista, el país encabeza la clasificación por encima de naciones como Chile y Uruguay, que completan los primeros tres lugares del ranking.
El estudio analiza a los países de acuerdo con su nivel de peligro, y en una escala de uno a cinco, Costa Rica fue calificada con dos puntos, con “una situación estable”.
La noticia causa satisfacción en el seno del Ministerio de Seguridad Pública, donde ven la designación como una ratificación de la efectividad de la estrategia implementada.
Así lo hizo ver el jerarca de la cartera, Mario Zamora, quien dijo a Teletica.com que el éxito del combate a la criminalidad resalta aún más cuando se compara con el resto de países de América.
“Costa Rica está en la zona más violenta del mundo, esto hace más meritorio el éxito obtenido, sobre todo porque nos comparan con países de Sudamérica que no tienen la presión del narcotráfico y la criminalidad presentes en Centroamérica”, agregó Zamora.
Precisamente, el analista en Seguridad, Álvaro Ramos, dijo que cuando se compara al país con el triángulo norte centroamericano, “da la sensación de que tiene una situación muchísimo más tranquila para la inversión y el desarrollo de relaciones de intercambio internacional”.
Ramos considera que “desde esa óptica es congruente el análisis que ellos hacen”, al tiempo que considera, el elemento histórico de la abolición del ejército y la inversión social crean condiciones históricas permanentes de un país pacifista.
En el ranking, Venezuela, Honduras y Guatemala, están calificados como los países más peligrosos de las américas.
Para lograr las conclusiones, FTI Consulting tomó en cuenta cifras oficiales referentes a homicidios, delitos graves, crimen organizado, tráfico de drogas, asalto a casas y secuestros, entre otras.