domingo, 6 de noviembre de 2011

OEA califica como "preocupante" situación electoral en Nicaragua - Nicaragua Hoy


OEA califica como "preocupante" situación electoral en Nicaragua - Nicaragua Hoy


Por Guillermo Cortés Domínguez

Versión HTML

Managua.- La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) atraviesa una situación “preocupante” en Nicaragua, luego que sus integrantes fueran impedidos de ingresar al 20 por ciento de los recintos electorales de la muestra seleccionada por este organismo, expresó esta tarde en conferencia de prensa el canciller Dante Caputo, enviado especial del secretario general Miguel Insulza.

Caputo dijo que no pretendía magnificar el problema, y explicó que no haber ingresado al 20 por ciento de las JRV seleccionadas al azar en el diseño muestral elaborado para desempeñar la labor de observación, podría implicar que al final la OEA no pudiera emitir un juicio sobre los resultados del proceso electoral nicaragüense.

El representante del Secretario General de la OEA dijo que en el historial de observación del organismo, este tipo de exclusión “No nos había sucedido hasta ahora… lo consideramos preocupante”.

El Canciller argentino también se refirió a anomalías denunciadas por partidos políticos y que la OEA analizará y tratará de constatar, como las dificultades para la integración de fiscales del PLU-UNE y del PLC, especialmente en los departamentos de Matagalpa, Managua y Chinandega.

Las quejas fueron transmitidas a las autoridades del Consejo Supremo Electoral (CSE) con el ánimo de que los problemas sean resueltos, aclaró el funcionario de la OEA.

Por su parte, este organismo constató que los materiales electorales estaban completos en las JRV y que el padrón electoral estaba a la vista de los votantes; asimismo, que solo el 28 por ciento de las JRV observadas esta mañana, tenían a todos sus fiscales.

Por otro lado, Dante Caputo se mostró complacido con el fin de la incertidumbre que había hasta hoy acerca de si la OEA podría estar presente durante el escrutinio de los votos en las JRV, lo cual confirmó hoy el propio presidente del CSE, Roberto Rivas.       

IPADE REPORTA PROBLEMAS CON FISCALES EN GRAN CANTIDAD DE JUNTAS DE VOTOS

En el 22 por ciento de las JRV hay solo uno o dos fiscales de los partidos políticos que participan en la contienda electoral, reveló esta tarde el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), al dar a conocer su primer informe sobre los comicios de este día en Nicaragua.

Solo en el 25 por ciento de las mesas electorales están todos los cinco fiscales; en el 25 por ciento hay cuatro y en el 28 por ciento hay tres, lo que fue considerado como “preocupante” por el director ejecutivo del IPADE, Mauricio Zúniga.

El funcionario del organismo local de observación electoral no acreditado por el CSE, informó también que se han reportado 23 casos de expulsión de fiscales de las mesas electorales, de los que el 43 por ciento son del PLI-UNE, 20 por ciento del PLC, y el 26 por ciento de ALN.

Zúñiga también reportó que en Diriamba, Masaya, Matiguas y Nindirí, se han reportado cinco casos de hostigamiento, intimidación y amenazas a observadores de IPADE, por parte de personas sin identificación que están en los alrededores de los centros de votación.

El IPADE basó sus resultados en una muestra de mil 274 JVR en todo el país, lo cual, según el, Mauricio Zúñiga, representa el 10 por ciento del universo de mesas de votación, tanto en zonas urbanas como rurales.

Por otro lado informó que el 98 por ciento de las JRV se constituyeron normalmente, solamente tres no se constituyeron porque los miembros no se completaron o por falta de condiciones en el local. Sobre los miembros de las juntas, IPADE reporta que al 77 por ciento concurrieron todos los miembros y al 23 por ciento solo el primero y segundo miembro.

Zúñiga dijo que hay dos policías electorales en el 65 por ciento de las JRV, uno en el 20 por ciento y tres o más en el 5 por ciento por ciento. En  el 98 por ciento de las JRV, recibieron completa  la documentación.

FRAUDE CONSUMADO EN NICARAGUA

El Consejo Supremo Electoral (CSE) puso “trabas injustificables y trampas” en un proceso electoral que debería ser limpio y transparente, afirmó esta tarde Luis Yáñez, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), en un sorprendente lenguaje franco y duro.

El diplomático europeo también fue categórico al solicitar al CSE que se respete la soberanía popular, lo que digan los nicaragüenses en las urnas, de modo que se proclame la victorial electoral de quien en efecto haya sido preferido por la mayoría de los ciudadanos nicaragüenses, a quienes alabó su espíritu cívico.

Adicionalmente, Yáñez reivindicó el derecho de los observadores de la UE, así como de la OEA, a estar presente en el escrutinio de los votos en las Juntas Receptoras (JRV). ““No hay restricción en eso, ni la aceptaremos”, afirmó, y enseguida recordó así lo establece que el memorándum firmado con la cancillería y el CSE.

Por otro lado, solicitó a los partidos políticos a esperar hasta que el CSE anuncie los resultados, para proclamar la victoria, lo cual debe hacerse, según dijo, por respeto a Nicaragua y a la comunidad internacional. También exhortó a no lanzar a sus seguidores a celebrar a las calles.  

Última hora / Redacción

Diversos medios de comunicación han dado a conocer que miembros del Frente Sandinista se han tirado a la calle, en diferentes puntos del país, para autoproclamar vencedor a su candidato Daniel Ortega en los comicios presidenciales de este domingo, en total irrespeto a la Ley Electoral y a las recomendaciones de los observadores internacionales.

Empate en resultados provoca tensión en Tadazna, RAAN


Por José Garth Medina
CORRESPONSAL/RAAN
edicion.digital@laprensa.com.ni

Los resultados de la elección en una de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) ubicada en el Colegio 15 de Septiembre, en Tadazna, comunidad de Siuna, mantienen enfrentados a la población con los funcionarios del Consejo Supremo Electoral.

Uno de los funcionarios dijo a LAPRENSA que la presidenta de la JRV, Julisa Rodas, ejerció el voto dos veces para poner los resultados de la elección en ventaja al FSLN con 76 votos y dejar al PLI con 75 votos, lo que ha generado un fuerte altercado y la población no deja salir el material electoral de esa JRV.

Los líderes locales dijeron que eso es una violación a los resultados de la elección y no puede un presidente ejercer el voto dos veces, lo que se tipifica como delito electoral.

Según un fiscal de ruta del FSLN que cubre la zona, la presidente está aplicando la Ley por que “así lo establece”, que cuando hay un empate, la presidenta de JRV vota dos veces.

Sin embargo, el presidente del Consejo Electoral Regional Nery González, dijo que la presidenta puede votar dos veces cuando se trate de decisiones entre los miembros de la JRV, pero no puede llenar dos boletas.

“Vamos a decirle a Dionisio Canales, presidente municipal del CEM, que revise esa situación porque se debe resolver, si hay un empate en los resultados de la elección, eso queda así, no puede un presidente volver a votar” para cambiarlo, afirmó el presidente del CER.

Los miembros de la JRV aun permanecen en el Centro de Votación de la comunidad ubicada a 10 kilómetros de Siuna, sobre la vía Siuna-Rio Blanco.

Sandinistas anticipan festejo


A casi una hora de que el Consejo Supremo Electoral (CSE) presente el primer informe preliminar del resultado electoral, simpatizantes del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) comienzan a concentrarse en distintos puntos de la capital y hacer rrecorridos en caravanas , celebrando de manera anticipada lo que califican como una "victoria aplastante del presidente Daniel Ortega.

En las inmediaciones de Plaza Inter, el Barrio Jorge Dimitrov y sobre la carretera norte grupos de personas ondean banderas rojinegras en señal de victoria.

Observadores en Nicaragua ven "indicios de fraude" en elecciones


Observadores en Nicaragua ven "indicios de fraude" en elecciones

El grupo cívico Ética y Transparencia (EyT) indicó que en 11 de 13 indicadores relacionados con participación, campaña limpia y ética del sufragio, EyT vio "una violación e incumplimiento sistemático y voluntario de parte del Estado nicaragüense".

  EL UNIVERSAL
domingo 6 de noviembre de 2011  11:17 PM
Managua.- El grupo cívico Ética y Transparencia (EyT) de Nicaragua descalificó el proceso electoral que culminó con los comicios celebrados este domingo, por considerar que no fue "justo, honesto ni creíble" y que tiene "indicios de fraude". 

Así lo informó Roberto Courtney, director de EyT, al presentar en rueda de prensa su valoración de las elecciones, que este organismo no gubernamental supervisó con unos 50.000 observadores pese a que no fueron oficialmente acreditados, informó DPA. 

Según Courtney, en 11 de 13 indicadores relacionados con participación, campaña limpia y ética del sufragio, EyT vio "una violación e incumplimiento sistemático y voluntario de parte del Estado nicaragüense". 

"El incumplimiento en estos 11 requisitos básicos internacionales nos obligan a declarar que el proceso electoral no es justo, honesto ni creíble. Por el contrario, presenta indicios de fraude", sostuvo el especialista, conocido crítico del gobierno de Daniel Ortega. 

Ortega fue postulado por el gobernante Frente Sandinista para buscar la reelección con vistas a un tercer mandato a partir de 2012. Su principal rival, según las encuestas, es el empresario radial Fabio Gadea, de la opositora alianza Partido Liberal Independiente (PLI). 

Courtney dijo que el "incumplimiento intencional" de requisitos mínimos de calidad da pie a que "no existan garantías mínimas sobre la fidelidad y transparencia de los conteos" que comenzaron tras el cierre de los casi 13.000 colegios electorales después de las 00:00 GMT de hoy. 

Aseguró que el sistema electoral "desmontó las garantías" de transparencia, al retrasar la entrega de miles de cédulas para votar y la acreditación de fiscales opositores, entre otras irregularidades de la etapa previa a la elección de hoy. 

Según los datos recabado por EyT, en por lo menos 15% de las juntas de votación en las áreas urbanas no hubo fiscales de los partidos opositores, especialmente ausentes los del PLI, pese a que habían presentado sus listados con 20 días de antelación. 

"Por primera vez en Nicaragua tenemos una elección que fracasa en la primera parte, y por eso se declara al proceso técnicamente aplazado. La elección no cumple con los requisitos de ser justa, libre y honesta", subrayó Courtney. 

Mencionó que también durante las votaciones hubo anomalías como la falta de firmas de los miembros de juntas en las boletas, ausencia de códigos de seguridad y poca o nula secretividad del voto, así como impedimentos a los fiscales y observadores para realizar su trabajo. 

Destacó no obstante la tranquilidad que reinó durante las 11 horas de votaciones, e hizo un llamado a evitar que estalle la violencia cuando se divulguen los primeros resultados oficiales. 

Por su parte, Mauricio Zúñiga, director del Instituto para la Democracia (Ipade), señaló que en una muestra de 1.267 juntas de votación, 25% no existían fiscales de la opositora alianza PLI. 

El Ipade, que vigiló los comicios con unos 3.000 observadores no acreditados por el tribunal electoral, constató la expulsión de 43 fiscales opositores asignados a centros de votación, de los cuales casi la mitad pertenecían al PLI, indicó Zúñiga.

Sandinistas roban acta de escrutinio en Bilwi


La fiscal electoral del PLI, de la Junta Receptora de Voto 0070 de la Escuela Moraba Primaria en Bilwi, denunció hace pocos minutos que una fiscal del partido FSLN le arrebató su copia del acta de escrutinio, que reflejaba la victoria del candidato de la Alianza PLI, Fabio Gadea.

Identificada como Nelsita Nereyda Diego, la fiscal aprovechó la conferencia que realizó hace algunos minutos el Poder Electoral de la Región junto con la Policía y el Ejercito de Bilwi, para hacer pública su denuncia.

Al respecto, Nery Gonzalez, Presidente del Consejo Electoral de la Región, argumentó que se deberá presentar evidencia de dicha denuncia.

En la conferencia se remarcó que el proceso electoral transcurrió con relativa paz y que los focos de violencia reportados mas temprano han sido controlados.

Se anunció que a las siete y media de la noche entró la primera JRV al Centro de Cómputo de la Región y esperan que a más tardar hasta el medio día de mañana lunes se reciban las últimas JRV correspondientes a las zonas más alejadas de la región.

El proceso en esta zona contó con la participación de 300 miembros del Ejercito, 180 efectivos policiales y 170 policías voluntarios.

Policía se moviliza en Carazo por protestas que impiden salida de material electoral


Por Anne Pérez
edicion.digital@laprensa.com.ni

El jefe de la Policía de Carazo, mayor Buenaventura Miranda, acaba de informar que se movilizaron varios agentes porque hay problemas para sacar material electoral de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) de San Vicente, Paso Real, Los Ángeles y San Antonio de Arriba, comunidades de Diriamba.

En esas localidades, los ciudadanos han protestado por anomalías en el proceso electoral, entre ellas el supuesto doble voto de parte de electores sandinistas.

Aunque el jefe policial no precisó el número de agentes movilizados, aseguró que eran los necesarios para garantizar el traslado del material electoral.

A esta hora han ayudado al acompañamiento de otras 114 JRV en el departamento de Carazo, de unas 400 estimadas en el departamento.