lunes, 18 de junio de 2012

NUEVOS NUMEROS TELEFONICOS FODESAF - MINISTERIO DE TRABAJO COSTA RICA 22331336 -22331302 -22222469 -22211968

NUEVOS NUMEROS TELEFONICOS    FODESAF - MINISTERIO DE TRABAJO COSTA RICA  
22331336 -22331302 -22222469 -22211968

NUEVOS TELEFONOS DE FODESAF FONDO DE DESARROLLO DE ASIGNACIONES FAMILIARES - MINISTERIO DE TRABAJO COSTA RICA

NUEVOS NUMEROS TELEFONICOS   
FODESAF - MINISTERIO DE TRABAJO
COSTA RICA 
22331336 -22331302 -22222469 -22211968

Un vistazo a ese famoso Índice de Felicidad Planetaria



14 de junio de 2012 por Juan Carlos Hidalgo
Somos nuevamente el país más feliz del mundo según la edición 2012 del “Índice de Felicidad Planetaria” (HPI, por sus siglas en inglés) de la New Economics Foundation en Londres. Esta denominación ya valió para que hace unos meses, mientras descubríamos que el ministro de Hacienda evadía impuestos (¡qué felicidad!), la presidenta Chinchilla se fuera a las Naciones Unidas a promocionar a Costa Rica como la nación más alegre del planeta. No es de extrañar que el gobierno intente sacarle jugo al tema por un año más. De por sí, ¿de qué otra cosa van a hablar? Sin embargo, antes de que empecemos a poner mensajes en Facebook presumiendo que somos los más felices del mundo, vale la pena revisar un poco la metodología del susodicho índice.
Empecemos viendo qué países comparten con Costa Rica el top 10 de naciones más alegres: vemos ahí a Belice, El Salvador, Jamaica, Venezuela y Guatemala, todas naciones que se encuentran en otro top 10: el de los países más violentos del mundo. También está ahí Nicaragua, país cuya pobreza y gobernantes corruptos no nos hubieran hecho creer que se encontrara entre las naciones más felices. Más abajo, en las posiciones 11 y 12 están Bangladesh y Cuba. Ya ahora sí el índice empieza a parecer una broma de mal gusto. Y hay más: Siria aparece arriba de Francia, y Sudán por encima de Estados Unidos. ¿Cuál criterio usaron para llegar a estas conclusiones?
El HPI calcula la nota de felicidad multiplicando la “experiencia de bienestar” (basada en una encuesta de Gallup que le pregunta a la gente qué tan satisfechos están con su vida) por la expectativa de vida y dividiéndolo por la “huella ecológica”, la cual mide qué tantos recursos consume una persona (a mayor consumo, mayor huella ecológica y, supuestamente, mayor desdicha). Esto revela un marcado sesgo anti-consumo y anti-desarrollo que explica por qué los países ricos están por lo general en el fondo del índice. Al añadir la expectativa de vida se matiza un poco los resultados, de tal forma que toda el África Sub-sahariana no termine en el top 10. Sin embargo la finalidad del HPI es vendernos una imagen de felicidad que consiste en gente humilde que no consume mucho. Esto según investigadores que viven nada menos que en Londres.
Los mismos autores del índice se curan de salud al señalar que “Los países que salen bien posicionados en el HPI sufren múltiples males y muchos países arriba en el ránking padecen de serios problemas de derechos humanos”.  ¿Qué tan serio puede ser un índice donde los mismos autores admiten que muchos de los países que salen bien parados son serios violadores de derechos humanos? ¿Acaso es eso peccata minuta?
Existen muchos problemas con estos índices de felicidad. Sin embargo, es más que evidente que  el HPI se encuentra entre los más deficientes que hay. Esto tampoco significa que en Costa Rica seamos infelices. Pero resulta un tanto grosero que alguien, y en particular el gobierno, se precie de un primer lugar en un índice como este.

SUSPENSIÓN DE SERVICIO ELÉCTRICO AVISO VERBAL MARTES 19 DE JUNIO DE 2012


SUSPENSIÓN DE SERVICIO ELÉCTRICO
AVISO VERBAL

MARTES 19 DE JUNIO DE 2012

MANTENIMIENTO PREVENTIVO RED DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

DE 8:30 A.M A 4:30 P.M

SAN JOSÉ CENTRO (PARCIAL)

SECTORES QUE COMPRENDE:
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

INCLUYE:
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
NO INCLUYE :

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 
SUSPENSION VERBAL DE SERVICIOS

MARTES 19 JUNIO 2012
EXTENSIÓN DE LÍNEAS PRIMARIAS AÉREAS 3F
07:30 AM A 04:00 PM

SAN JOSÉ – GOICOECHEA – CALLE BLANCOS (parcial)


SECTOR QUE COMPRENDE:
De Subway al este hasta la Clínica San Ángel.
De la Clínica San Ángel al suroeste hasta Lavandería Sixaola y calles aledañas al este.
Del Oficentro Centauro al suroeste hasta Sur Color Asesoría y Servicio.
Del Oficentro Centauro 150mts este y 50mts sur
Del costado sur de las Hermanas del Buen Pastor 100mts al oeste y al este hasta el Estadio Colleya Fonseca
De las Hermanas del Buen Pastor al sur y calles aledañas

INCLUYE:
Subway                                                        Restaurante Hong Wei
Oficentro Bariloche                                          Consultorio Dr. Edgar Zúñiga Alvarado
Parqueo San Antonio                                          Relaxing Instituto de Estética Corporal y Facial
Radiología Dr. Solera                                          Centro Oftalmológico y Óptica Superior
Edificio San Antonio                                          Edificio Tepeyac
Clínica San Ángel                                          Centro de Diagnóstico de Resonancia Magnética
Farmacia Hospital Hotel La Católica                Oficentro Centauro
Oficentro Gaia                                                        Clínica Neurológica Dr. Manuel Carvajal Lizano
Clínica Génesis                                          Comunidad San José Religiosa del Buen Pastor
Servicios B y M S.R.L.                                          A y N Consultorio Jurídico
Salazar y Mory Abogados                            H y R Consultores
Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica         
Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces
Aselecom                                                        Surcolor Asesoría y Servicio
Cherry Pastelería y Cafetería                            Asesores Aduanales y Comerciales S.A.
Consultorios Hospital Hotel La Católica             
Hogar Santa Lucía
Topkapi S.A                                                        Oficinas Administrativas Hospital La Católica
Ópticas Visión                                                        Laboratorios Labin
Clínica de Ortodoncia Dr. Bernal Revelo C.      
Clínica de Tratamiento Integral  Villa Paz
Limpex S.A.                                                        Constru TEK
CA & J Consultores Administrativos y Jurídicos             
Solórzano Mata y Asociados
Condominios Terranova                            Grupo Capresso
Electrónica Especializada                            Educación Heaven´s Dream
Sixaola Lavandería                                          Boc – Art Tienda y Café Gourmet
Electro val                                                        Telecomunicaciones y Energía S.A.
Soda El Cafecito                                          BPB Educativos
IPTC Lafayette Center                                          Bufete Alfaro Muñoz
Taller Muñoz                                                        HG Carrocería y Pintura del Este S.A.
Estadio Colleya Fonseca                            Abastecedor y Licorera Santa Marta
Wall Mart                                                        Clínica Dental Dr. Carlos Cartín C
Pulpería La Única                                          Centro de Belleza Unisex
Oficina de Topografía Topo H                            Grupo Cofasa
Agencia Aduanal Seramar S.A.              Urbanización Napoleón Quesada
Daniela Salón                                                        Auto Tapicería Vehículos y Muebles
Centro Integral de Terapia Física y Rehabilitación 
Licda. Marcela Barquero y Hermanas del Buen Pastor

Despenalizar relaciones sexuales entre adolescentes pone en juego sus derechos


"En este tema intervienen varios factores y a la vez diferentes aspectos de la normatividad vinculados al tema del aborto y tráfico de menores", advierte especialista.
Tras la aprobación del proyecto de ley que propone despenalizar las relaciones sexuales consentidas de adolescentes menores entre 14 y 18 años de edad por la Comisión de Mujer y Familia, la psicóloga Isabel Ale aseguró que está en juego los derechos sexuales y también reproductivos de los adolescentes.
"Aquí hay que hacer un balance de los pros y los contras, pero creo que sobre todo hay que poner encima de todo los derechos de los adolescentes a gozar de una vida sexual y reproductiva que como derecho le asiste", indicó la especialista en entrevista con La República.
Señaló que bajo la normatividad de esta propuesta existen muchos casos en los cuales existen niños que no son reconocidos por los padres porque estos adolescentes son sancionados penalmente.
"Hay reconocer que existe un descuido de las propias autoridades de velar por los derechos de ellos al tomar decisiones, pero también de darles herramientas suficientes para que estos adolescentes puedan ejercer sus derechos", explicó.
Ale sostuvo que existe responsabilidad tanto del Estado que tienen que entregar información a los padres para llevar la crianza de los adolescentes, como también por parte de los maestros por no llevar una curricula o un programa donde se integren estos aspectos.
"Hablamos que la sexualidad atraviesa todas las etapas de desarrollo de los seres humanos y siendo así, entonces, hay que dar (a los adolescentes) las suficientes herramientas a través de estos operadores que son los profesores, las instituciones y los padres para enseñarles a desarrollar este aspecto", sentenció.

Se debe agresión sexual ‘a la pérdida de valores’

Los actos de agresión física y sexual son una manifestación de dolor, hablan de una pérdida de valores en la familia hacia la persona, dijo el padre José Luis Aldana Wario, párroco del Calvario.
La Iglesia deja clara su postura ante las agresiones sexuales y las asocia a la falta de valores y de confianza en la base de la sociedad.
“Éste (detención de agresor sexual) y otros hechos son una manifestación dolorosa de un deterioro de valores que se viven en la familia, considero que estamos viviendo en una época en que se ha devaluado mucho la dignidad de la persona”, comentó Aldana Wario.
Explicó que el ser humano está en una búsqueda de placer sin responsabilidad, sin límites, ni ataduras, dejando de lado el respeto a la persona. “Cuantas veces se ha lesionado la inocencia, o se ha lastimado la dignidad de las personas, este problema de la agresión sexual no es un problema que podamos encerrar en un ambiente, gremio o en una estructura”.
Determinó que estos actos se dan en toda la sociedad, que hablan de un trastorno en la misma comunidad, que surge de considerar a la persona como un objeto de placer.
“Hemos visto a la persona no con la dignidad y el valor que requiere, cuántas veces estas agresiones no suceden en el ámbito de la familia, que es donde más debería de vivirse ese respeto y un ambiente propicio para el crecimiento de los valores y las virtudes”, puntualizó el sacerdote.
Exhortó a las víctimas de cualquier agresión a buscar apoyo y ayuda para evitar que “la historia se repita” de manera cíclica, y a las familias que cuiden el ambiente de respeto entre sus miembros.
“Que en las familias inculquemos ese valor hacia su persona y la confianza para poder hablar abiertamente de estos temas, habrá que tener en cuenta no sólo la información sino la formación y entender que la sexualidad o el placer es algo que se tiene que vivir con una profunda responsabilidad”, enfatizó el párroco.

Inquietudes de madres y padres relacionados con la sexualidad de sus hijas e hijos con discapacidad


Existen ideas erróneas relacionadas con la sexualidad de las personas con discapacidad y una de ellas es que son asexuales y esto limita y dificulta la atención para que se de un desarrollo sexual saludable. Cuando se tiene un hijo o una hija con discapacidad tal vez lo último en que se llega a pensar durante la infancia es en la atención a su sexualidad, ya que la mayor parte de su tiempo está dedicada a la rehabilitación física, de lenguaje, psicomotriz o de aprendizaje, por mencionar algunas; es hasta cuando se observa que las niñas, los niños o los adolescentes presentan alguna conducta de connotación sexual en la casa, el centro escolar o en algún otro sitio cuando empieza la preocupación por como atender “tan delicada” situación.
Un principio fundamental es el reconocer que el desarrollo de la sexualidad de todo ser humano inicia desde la concepción independientemente de que se tenga o no una discapacidad.
En el trabajo profesional que se ha realizado con padres y madres de niñas, niños adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, éstos con gran frecuencia manifiestan inquietud sobre estas conductas y sobre todo gran dificultad para su manejo; a continuación se mencionas las más frecuentes y se hace una relación de acuerdo al momento en que se presentan.
Sorprender a niñas y niños:
* Tocando y acariciando sus órganos sexuales y/o los de otros
* Teniendo interés por ver los órganos sexuales del otro sexo
* Levantando la falda a las niñas
* Tocar los pechos de mujeres adultas
* Besarse en la boca
* Desnudarse en público
Descubrir que las y los adolescentes y jóvenes:
* Tienen una relación de noviazgo
* Guardan cartas de sus “novios” o “novias” en donde expresan sentirse muy enamorados
* Tienen pláticas expresando querer “hacer el amor”
* Poseen condones
* Comentan a sus padres que quieren casarse y algunos tener hijos
Detectar en adultas y sobre todo adultos:
* Que realizan llamadas a “hot lines”
* Contratan a mujeres que se dedican al servicio sexual
* Asisten a “casas de citas”
* Tienen expresiones amorosas y eróticas con sus parejas sin llegar al coito
* Tienen relaciones sexuales
Esto parece más alarmante para quienes tienen una hija o un hijo con déficit intelectual, pues creen que esto no lo entienden o no saben de lo que se trata, responsabilizando a otros de esta situación, sin embargo es necesario mencionar que todas estas conductas son parte del desarrollo de la sexualidad y que también la población que dice no tener una discapacidad en la mayoría de los casos las expresa.
Es importante mencionar que si bien estos comportamientos sexuales son parte del desarrollo también es necesario que se reciba una orientación para regularlos ya que todo comportamiento conlleva una consecuencia desde lo personal, con terceras personas y en los diferentes contextos sociales y, las personas con discapacidad son parte de esta sociedad y no se les debe excluir de una educación formal de la sexualidad.
Durante la niñez es fundamental enseñar que el cuerpo es privado y dentro de la privacidad hay partes íntimas que debemos cubrir y no enseñar, estos son los órganos sexuales externos así como los pechos y las nalgas; y que de la misma manera no hay que tocar las partes íntimas de las otras personas sean sus pares o adultos, y esto forma parte del respeto. En cuanto a la desnudez y a los tocamientos o caricias al propio cuerpo es necesario saber que esto es parte del autodescubrimiento y es preciso enseñarles que estas conductas son privadas y lo privado se realiza en su habitación cuando están solos y a puerta cerrada o en el baño también con la puerta cerrada. En relación a los besos hay algunos padres que acostumbran saludar de esa manera a sus hijas e hijos, sin embargo no en todos los casos sucede esto, por lo que habrá que marcar límites en cuanto a quien se le da beso en la boca y a quien no, en general en nuestro país esta práctica la realizan las parejas (novios o quienes viven juntos), hay que hacer énfasis en esto y también los lugares adecuados para realizar estas demostraciones de afecto, que por supuesto no es la escuela ni los centros de trabajo.
Las inquietudes relacionadas con las y los adolescentes y jóvenes es necesario entender que también se enamoran y desean compartir su amor cuando son correspondidos y que también se presenta el deseo sexual, en estos casos es importante brindar una orientación para su autocuidado y evitar situaciones de riesgo como embarazos no deseados, contraer infecciones de transmisión sexual o violencia en el noviazgo, situación que también se tendrá que trabajar con las y los adultos, quienes al contratar servicios sexuales son mas vulnerables a estos riesgos. En relación al deseo de casarse y ejercer la maternidad y la paternidad, al igual que cualquier pareja o persona es fundamental saber cuales son las responsabilidades y obligaciones que generan estos compromisos y sobre todo identificar cuales son las competencias y recursos de autosuficiencia, autonomía y económicos para satisfacer las necesidades y cuidados de un hijo o una pareja.
Por último no omito mencionar que a más corta edad se de una educación de la sexualidad a la población con discapacidad, tendrá mas elementos para enfrentar situaciones que pongan en riesgo su integridad física, psicológica y sexual, porque no se puede negar que también es una realidad que esta población es aún más vulnerable situaciones de riesgo como lo es la violencia sexual.
Guadalupe Ávila García. Sexóloga Educadora, Maestra en Discapacidad y Sexualidad, Secretaria del Consejo Directivo del Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad A.C.(GEISHAD)
Recuerda que para referirte al colectivo de personas con discapacidad no uses el termino minusválido ni tampoco la expresión personas con capacidades diferentes o especiales, y mucho menos los llames discapacitados. Son personas con discapacidad.
Si quieres contactarnos escríbenos a: comunicaciontriunfadores@gmail.com
Nuestro sitio web es: www.triunfador-es.com
Síguenos en Twitter, nos encuentras como: @triunfadorescom