miércoles, 22 de julio de 2009

Fidel Castro acusa a Arias de ser cómplice de EE UU en situación hondureña


El líder cubano, Fidel Castro, acusó este miércoles de nuevo al Departamento de Estado estadounidense de apoyar a los golpistas hondureños y de "maniobrar" en su favor con la complicidad del presidente de Costa Rica, Oscar Árias.

"El golpe de Estado de Honduras, promovido por la extrema derecha de Estados Unidos (...) y apoyado por el Departamento de Estado, evolucionaba mal", explica el ex presidente en una nueva entrega de su columna "Reflexiones", divulgada por medios oficiales cubanos.

Por ello, según Castro, "Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estado asignó a Oscar Arias, presidente de Costa Rica, la tarea de auxiliar al golpe militar en Honduras".

"En los cálculos del Gobierno de Estados Unidos pesaba el hecho de que Arias ostentaba el título de Premio Nobel de la Paz. La historia real de Oscar Arias indica que se trata de un político neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos", agrega la columna.

Castro también asegura que "desde los primeros años del triunfo de la revolución cubana", Estados Unidos "utilizó a Costa Rica y le asignó recursos para presentarla como una vitrina de los avances sociales que se podían lograr bajo el capitalismo".

Sostiene que "ese país centroamericano fue utilizado como base por el imperialismo para los ataques piratas contra Cuba. Miles de técnicos y graduados universitarios cubanos fueron sustraídos a nuestro pueblo, que estaba ya sometido a cruel bloqueo, para prestar servicios en Costa Rica".

Cita a continuación al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega: "Los yanquis corrieron a buscar al presidente Oscar Arias, ¡porque ya lo conocen!, para buscar cómo ganar tiempo, para que los golpistas comiencen a hacer demandas que son inaceptables".

Según la quinta reflexión de Fidel Castro sobre la crisis de Honduras, la propuesta de Arias para Honduras equivale "a un acta de rendición" para el presidente depuesto, Manuel Zelaya.

Añade que Washington "estaba encontrando resistencia del gobierno golpista a su maniobra edulcorante", y que está por precisar si el Departamento de Estado envió "un fuerte mensaje" al presidente que reemplazó a Zelaya, Roberto Micheletti, "y si los jefes militares fueron advertidos" de la posición de EE UU.

"Micheletti estaba insubordinado contra la paz (...) Había tomado en serio su papel y no se percataba siquiera de que Zelaya, privado de toda autoridad, no constituía riesgo alguno para la oligarquía y políticamente sufriría un duro golpe si aceptaba la propuesta", afirma Castro.

"Hasta el propio Arias ha caído en la gran trampa montada por el Departamento de Estado", agrega el ex presidente cubano de 83 años, que no aparece en público por enfermedad desde julio de 2006 pero escribe frecuentes "Reflexiones".


Fidel Castro asegura que extrema derecha de EE.UU. apoyó el golpe en Honduras y que todo es una trama montada por el Departamento de Estado



Castro: el golpe fue maniobra de EEUU

Fidel Castro asegura que la extrema derecha de EE.UU. apoyó el golpe de Estado en Honduras y que todo es una trama montada por el Departamento de Estado.


El ex líder cubano Fidel Castro, aseguró que la extrema derecha de EE.UU. tiene sus manos puestas en el golpe de Estado ocurrido en Honduras que depuso al presidente Manuel Zelaya de su cargo.

En su clásica columna editorial publicada en el diario oficial Granma, el ex mandatario dice que Estados Unidos en realidad apoya al gobierno impuesto liderado por Roberto Micheletti, y que la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, en el caso fue simplemente una “maniobra para ganar tiempo”.

“Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estados asignó a Oscar Arias...la tarea de auxiliar al golpe militar en Honduras, asediado por la vigorosa, pero pacífica presión popular”, expresó Castro.

Según el convaleciente Castro, Arias es un político “neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos”.

La columna de Fidel también explicaba que al final será el pueblo hondureño quien tendrá que imponerse ante las decisiones tomadas por el “imperio” de facilitar la llegada de un gobierno ilegal en “honduras”.

“Nadie puede asegurar cuál será el último capricho del imperio, si a partir de las últimas decisiones adoptadas Zelaya regresa legal o ilegalmente, sin duda que los hondureños le harán un gran recibimiento porque será una medida de la victoria que ya han alcanzado con sus luchas. ¡Nadie dude de que solo el pueblo hondureño será capaz de construir su propia historia!”, escribió el líder de la revolución cubana.

Arias ha pedido un plazo de 72 horas –que vence este miércoles- para buscar una solución al diálogo hondureño.

Castro acusa a EE. UU. y Costa Rica de apoyar a golpistas hondureños



La Habana — El líder cubano, Fidel Castro, acusó hoy de nuevo al Departamento de Estado estadounidense de apoyar a los golpistas hondureños y de “maniobrar” en su favor con la complicidad del presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

“El golpe de Estado de Honduras, promovido por la extrema derecha de Estados Unidos (...) y apoyado por el Departamento de Estado, evolucionaba mal”, explica el ex presidente en una nueva entrega de su columna “Reflexiones”, divulgada por medios oficiales cubanos.

Por ello, según Castro, “Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estado asignó a Oscar Arias, presidente de Costa Rica, la tarea de auxiliar al golpe militar en Honduras”.

“En los cálculos del Gobierno de Estados Unidos pesaba el hecho de que Arias ostentaba el título de Premio Nobel de la Paz. La historia real de Oscar Arias indica que se trata de un político neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos”, agrega la columna.

Castro también asegura que “desde los primeros años del triunfo de la revolución cubana” , Estados Unidos “utilizó a Costa Rica y le asignó recursos para presentarla como una vitrina de los avances sociales que se podían lograr bajo el capitalismo”.

Sostiene que “ese país centroamericano fue utilizado como base por el imperialismo para los ataques piratas contra Cuba. Miles de técnicos y graduados universitarios cubanos fueron sustraídos a nuestro pueblo, que estaba ya sometido a cruel bloqueo, para prestar servicios en Costa Rica”.

Según la quinta “Reflexión” de Fidel Castro sobre la crisis de Honduras, la propuesta de Arias para Honduras equivale “a un acta de rendición” para el presidente depuesto, Manuel Zelaya.

Añade que Washington “estaba encontrando resistencia del gobierno golpista a su maniobra edulcorante” , y que está por precisar si el Departamento de Estado envió “un fuerte mensaje” al presidente que reemplazó a Zelaya, Roberto Micheletti, “y si los jefes militares fueron advertidos” de la posición de EEUU.

“Micheletti estaba insubordinado contra la paz (...) Había tomado en serio su papel y no se percataba siquiera de que Zelaya, privado de toda autoridad, no constituía riesgo alguno para la oligarquía y políticamente sufriría un duro golpe si aceptaba la propuesta” , afirma Castro.

“Hasta el propio Arias ha caído en la gran trampa montada por el Departamento de Estado” , agrega el ex presidente cubano de 83 años, que no aparece en público por enfermedad desde julio de 2006 pero escribe frecuentes “Reflexiones” .

Fidel Castro descalificó mediación de Arias



Castro consideró que Estados Unidos le asignó dicha tarea para ganar tiempo y auxiliar al bando de Roberto Micheletti, según expresa en sus Reflexiones , publicadas por medios cubanos .Fidel Castro, ex presidente de Cuba, descalificó la mediación realizada por Óscar Arias,presidente de Costa Rica, en el conflicto hondureño.

“La historia real de Óscar Arias indicó que se trata de un político neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos”.

El exmandatario recordó que "desde los primeros años del triunfo de la revolución cubana, elGobierno de Estados Unidos utilizó a Costa Rica y le asignó recursos para presentarla como una vitrina de los avances sociales que se podían lograr bajo el capitalismo".

La última ronda de mediación de Arias del fin de semana pasado no logró acuerdo de las partes, por lo que el mandatario de Costa Rica solicitó esperar 72 horas para plantear una salida, tiempo que vence hoy miércoles.

Honduras: Escepticismo en Costa Rica por intransigencia de Micheletti


Honduras: Escepticismo en Costa Rica por intransigencia de Micheletti

SAN JOSE — El escepticismo reinaba entre las autoridades costarricenses, mediadoras en la crisis política de Honduras por la negativa del gobierno de facto de Roberto Micheletti a aceptar la restitución en el poder del depuesto presidente Manuel Zelaya.

"No aceptaron nada", dijo a la AFP una fuente diplomática cuando estaba a punto de vencer este miércoles pasadas las 14H00 (20H00 GMT) el plazo de 72 horas dado por el mediador, el presidente costarricense Oscar Arias, tras el fracaso de la reunión del domingo.

Aunque la delegación de Micheletti mantenía frenéticas reuniones en Tegucigalpa, la fuente diplomática costarricense se temía lo peor: "parece que todo se termina ya", djo.

Arias había hecho una contrapropuesta al gobierno de Micheletti tras su rechazo, el pasado domingo, su hoja de ruta que constaba de siete puntos, entre ellos la restitución -innegociable- de Zelaya en el poder, el establecimiento de un gobierno de unión nacional y el adelanto en un mes de las elecciones.

La diputada del Partido Liberal, Marcia Villeda, fiel a Micheletti, anunció a la AFP que habían preparado una contrapropuesta, pero según ha anunciado el presidente de facto en los últimos días, su proyecto no pasa por la restitución de Zelaya en el poder del que fue desalojado el pasado 28 de junio por un golpe de Estado.

Ni la delegación de Micheletti ni la de Zelaya tenían previsto viajar este miércoles a San José.

Milton Jimémez, uno de los negociadores de Zelaya, aseguró a la AFP el martes por la noche que su delegación no tenía previsto viajar de nuevo a la capital costarricense.

"No tiene sentido que nosotros nos movilicemos, no tenemos ni siquiera recursos para estar movilizándonos, sólo para escuchar la misma perorata y la misma retórica barata", dijo Jiménez, ex canciller del gobierno de Zelaya y uno de sus hombres de confianza.

"Nosotros vamos siempre y cuando haya alguna propuesta concreta", precisó.

Desde Tegucialpa, el canciller del gobierno de facto y coordinador de la delegación, Carlos López Contreras, también dejó entrever que no vendrían y más bien está a la espera de una nueva propuesta del mediador costarricense.

"Conversé con él (Arias) y le expliqué la evolución que ha tenido esta situación", dijo López al canal Televicentro, aunque afirmó que eso no implica un fin del diálogo.

"No, no, absolutamente", dijo ante la pregunta de si había concluido sin resultados la gestión de Arias. "Honduras está abierto al diálogo", agregó.

COLOMBIA EL PRIMER PAIS EN MOSTRAR SU APOYO AL GOLPE DE ESTADO DE MANUEL ZELAYA

Uribe expresó "simpatía" por Gobierno de Micheletti, dice canciller hondureño

Bogotá, 22 jul (EFE).- El presidente colombiano, Álvaro Uribe, expresó su "simpatía" por el Gobierno interino de Honduras, dijo hoy a la emisora La FM el canciller hondureño, Carlos López, quien el pasado lunes se reunió con el mandatario en Bogotá.

López le confirmó a esa emisora el encuentro y agregó que Uribe expresó "simpatía" por el Gobierno del presidente Roberto Micheletti, nombrado por el Parlamento para sustituir al mandatario depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

"El tema principal" que se trató con el gobernante colombiano "fue la situación con Honduras, la situación interna que estamos viviendo" a raíz del golpe militar que sacó del poder a Zelaya, explicó López.

Además, el canciller hondureño afirmó que decidió acudir a Colombia porque, a su juicio, ambas naciones son "víctimas de agresores externos comunes, como (el presidente de Venezuela), Hugo Chávez".

Chávez, a quien Micheletti responsabiliza de la crisis política que vive Honduras, "representa una amenaza para las naciones, para la independencia de cada una de ellas", advirtió López a La FM.

Según López, el encuentro con Uribe se produjo el pasado lunes por la noche en Bogotá y en él participaron otros siete delegados del Gobierno de Micheletti.

El Gobierno colombiano no ha emitido hasta ahora ninguna declaración para confirmar o desmentir esa reunión. EFE

GOL DE CHILENA DE CELSO BORGES DA LA VUELTA AL MUNDO VIDEO DEL GOL DE COSTA RICA ANTE LA ISLA DE GUADALUPE. COPA DE ORO