miércoles, 22 de julio de 2009

FRACASO ACUERDO DE SAN JOSE. PODRÍA INICIARSE GUERRA EN CENTRO AMERICA EN CUALQUIER MOMENTO



San José, 22 Jul (Notimex).- Los delegados del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya en San José rechazaron hoy el denominado "Acuerdo de San José" presentado por el mandatario costarricense Oscar Arias, al acusar al gobierno de facto de intransigencia.

Los representantes de Zelaya pidieron a Arias una convocatoria urgente a los presidentes del Sistema de Integración Centroamericana, para que a su vez llamen a la Organización de Estados Americanos y a Naciones Unidas para que adopten medidas contra el régimen de facto.

Arias ofrece una nueva salida diplomática a la crisis en Honduras "ACUERDO DE SAN JOSE"


El mediador en el conflicto de Honduras, el presidente costarricense Óscar Arias, ha pedido al menos 24 horas más para afinar una propuesta que recogería un acuerdo entre el presidente depuesto José Manuel Zelaya y su sucesor de facto, Roberto Micheletti. Los abundantes contactos diplomáticos suscitados en los últimos tres días habrían generado algún avance en medio de las dificultades del proceso de diálogo, pero falta aún la respuesta concreta de las partes, informaron ayer por la tarde fuentes próximas a las negociaciones.

Arias, quien a las 4:20 p.m. de Costa Rica (12:20 de Madrid) se aprestaba a leer los que se anunció como la "Declaración de San José", depuró una segunda propuesta de solución al conflicto desencadenado tras el golpe de Estado del 28 de junio en Tegucigalpa. Sería este el esfuerzo extra del mediador y de la comunidad internacional, contra la honda intransigencia entre los representantes de Zelaya y de Micheletti en dos rondas de conversaciones realizadas en San José. El retorno de Zelaya al poder era el punto primero e infranqueable.

Delegados de ambas partes llegaron ayer a San José en espera del anuncio del mediador, pero minutos antes de la declaración todavía intentaban atar cabos sueltos. Vistos los acontecimientos, las amenazas y las respuestas de los últimos días de cada bando, las opciones de lograr una salida contundente eran realmente inciertas.

Una opción que se ha barajado en medios diplomáticos es, incluso, dedicar al tema una cumbre de presidentes de Centroamérica, México y Colombia programada para mediados de la próxima semana en un complejo turístico del Pacífico norte de Costa Rica.

El anuncio de Arias intenta evitar que la presión acumulada en Honduras entre grupos sociales favorables a Zelaya y las fuerzas de seguridad oficiales, ahora bajo el mando del régimen de Micheletti, acabe por desbordarse. La nuevas propuesta de Arias intentaría evitar también las decisiones radicales de las partes, incluido el regreso que Zelaya anunció por la fuerza a su país, apoyado por grupos sociales y, por supuesto, el aparato diplomático de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) que dirige Hugo Chávez, presidente de Venezuela. La hora, el método y el lugar de ese retorno son otros de los secretos o de las estrategias de incertidumbre que circulan en la región.

El régimen de Micheletti ha insistido en que el regreso de Zelaya es "inaceptable" e incluso ha expresado estar dispuesto a resistir a la presión que ejercen la Unión Europea y Estados Unidos, cuyas millonarias ayudas a Honduras están ahora en el aire.

FRACASO ACUERDO DE SAN JOSE. GRUPO DE MANUEL ZELAYA RECHAZO DOCUMENTO PROPUESTO POR OSCAR ARIAS SANCHEZ














Oscar Arias propone acuerdo de San José como solución para Honduras



Caracas, 22 Jul. ABN.- El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien participa como mediador entre las delegaciones del gobierno de facto de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, y del depuesto presidente constitucional Manuel Zelaya, propuso la tarde de este miércoles el Acuerdo de San José como una posible salida al golpe en Honduras, con miras a la restitución del hilo constitucional.

El acuerdo contentivo de 10 puntos, plantea entre otras cosas la conformación de un gobierno de unidad y de reconciliación, el retorno de Manuel Zelaya y adelantar el proceso electoral presidencial para el 28 de octubre.

También se señala la creación dos comisiones, una de verificación de los aspectos firmados en el acuerdo y otra denominada como de la verdad, para investigar los hechos sucedidos desde el golpe de Estado hasta el momento, para dar respuesta al pueblo y evitar que estos hechos se repitan nuevamente.

De firmarse el acuerdo, Zelaya podría retornar al poder el próximo 24 de julio.

Presenta Arias "Acuerdo de San José" para Honduras


El presidente costarricense Oscar Arias, mediador en el conflicto constitucional surgido en Honduras, presentó hoy una nueva propuesta denominada "Acuerdo de San José" y urgió a las partes a revisar el documento.

En conferencia de prensa al vencer el plazo de 72 horas que pidió el domingo para continuar con la mediación, indicó que sería el primer acuerdo de la historia para revertir un golpe de Estado, mismo que incluye un gobierno de unidad y una amnistía general.

Arias indicó que el acuerdo puesto a consideración de las partes enfrentadas incluye un calendario que implica el regreso del derrocado Manuel Zelaya a la Presidencia de la República de Honduras el próximo 24 de julio.

Ese mismo día se conformaría una comisión de verificación que tendría la responsabilidad de que se cumplan los 11 puntos que incluye el Acuerdo de San José.

El 27 de julio se crearía un gobierno de unidad y reconciliación nacional y una comisión de la verdad, que tendría la tarea de hacer una investigación de los hechos que dieron origen al golpe de Estado que derrocó a Zelaya el pasado 28 de junio.

El 27 de enero de 2010, se dará el traspaso de poderes al presidente que resulte electo en las elecciones generales que se adelantarían del 29 de noviembre al 28 de octubre próximo.

NUEVA PROPUESTA DE OSCAR ARIAS SANCHEZ PRESIDENTE DE COSTA RICA "ACUERDO DE SAN JOSE"


El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, lanzó hoy una nueva propuesta a las partes enfrentadas en Honduras, para tratar de buscar una salida política a la crisis que estalló en ese país tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio. La propuesta de Arias plantea el retorno de Zelaya a Honduras el 24 de julio, la conformación de un gobierno de unión y reconciliación nacional el 27 de julio, una amnistía política y la conformación de una comisión de verificación y otra de la verdad, informó DPA. La iniciativa fue presentada esta tarde por Arias en la casa presidencial de San José, ante representantes de Zelaya y del presidente del gobierno de facto hondureño, Roberto Micheletti, así como del cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica. El 28 de junio, Zelaya fue sacado del poder a través de un golpe con apoyo militar y luego fue destituido por el Congreso de Honduras. Ese mismo día fue trasladado vía aérea por la fuerza a Costa Rica, cuyo presidente es hoy mediador en el conflicto.

Arias reitera proposición de retorno de Zelaya al poder EN ACUERDO DE SAN JOSE



El presidente de Costa Rica y mediador en el conflicto de Honduras, Oscar Arias, presentó una nueva propuesta para la solución del problema político denominada “Acuerdo de San José”.
Este acuerdo fue sometido a consideración de las delegaciones de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya, quienes estudian ahora si van a firmarlo. La propuesta para la solución del conflicto hondureño planteada por el mediador Oscar Arias, contempla la conformación de un gobierno de reconciliación, amnistía para delitos políticos, adelanto de elecciones para octubre de 2009 y nuevamente retorno de Manuel Zelaya al poder, tal y como fue planteado el pasado fin de semana y rechazado por la comisión del Gobierno de Roberto Micheletti.

DECLARACION DE SAN JOSE/ OSCAR ARIAS SANCHEZ PIDE RETORNO INMEDIATO DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA


El presidente Óscar Arias propone el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República de Honduras el viernes 24 de julio.

De firmar las dos comisiones la Declaración de Costa Rica, Zelaya volvería a la presidencia de Honduras pero el gobierno sería combinado entre funcionarios de Mel y Micheletti. Arias propone la conformación del Gobierno de Unión y de Reconciliación Nacional.

Lea: Acuerdo completo de la declaración de San José

"El jefe de la delegación, el canciller Carlos López, se ha comunicado con el mediador y le envió una nueva propuesta, mucho antes del plazo de 72 horas. El (Arias) la está revisando... para nosotros el proceso sigue abierto y solo estamos a la espera del llamado del presidente Arias", dijo el miércoles a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales.

En una breve aparición pública, Arias comentó el miércoles que la negociación "ha sido un proceso no exento de oposición e intransigencia" lo que no arrojaba muchas esperanzas para el anuncio que hará en unas horas sobre el resultado de su mediación.

Desde Tegucigalpa, López confirmó en rueda de prensa que presentaron "un documento de trabajo" a Arias el martes a las 3 de la mañana y comentó que "Arias lo ha acogido y lo ha refundido con otros criterios" para presentar al parecer esta tarde una nueva propuesta.

López comentó que algún obstáculo al proceso podría provenir de un criterio emitido el lunes por la Corte Suprema de Justicia hondureña donde al parecer se reitera que el depuesto presidente Manuel Zelaya no podría retornar al poder.

"El 20 de julio del 2009 la Corte Suprema de Justicia emitió una declaración en la que afirma que el retorno a la Presidencia del ex gobernante Manuel Zelaya no es viable debido a que las cuestiones judiciales siguen su curso bajo su exclusiva competencia", detalló López.

No obstante, aclaró que Micheletti destacó su disponibilidad de seguir participando en la mediación en la búsqueda de un acuerdo "razonable... que respete la independencia de los poderes del Estado, como corresponde en una democracia".

También adelantó que el canciller costarricense Bruno Stagno le indicó que Arias "espera tener una reunión el día de hoy con las delegaciones y en consecuencia estamos viajando a Costa Rica".

Morales había manifestado a la AP que la contrapropuesta "básicamente es una respuesta a cada punto en los que trabajamos". Explicó que en Tegucigalpa se realizaron todas las consultas y se recibieron los pronunciamientos de los órganos competentes, entre otros mencionó el Tribunal Electoral, el Congreso y el Poder Judicial.

Nota
Se pospone el diálogo en San José, Costa Rica

La cita de hoy para continuar con el diálogo que lleve a una salida pacífica de la crisis política hondureña, bajo la mediación del presidente Óscar Arias fue aplazada a última hora, porque el mediador informó que tiene lista una nueva propuesta.

El canciller de la República, Carlos López Contreras, informó anoche que la delegación del presidente Roberto Micheletti no acudirá este día a San José a la espera de una nueva convocatoria de Arias. Hoy se cumplen las 72 horas que Arias pidió para continuar con el diálogo.

La diputada Marcia Villeda aseguró a la agencia AFP que el gobierno de Micheletti elaboró una nueva contrapropuesta para el mediador.

López Contreras lo confirmó. "El documento de trabajo que nosotros presentamos esta madrugada -ayer- ha sido recogido y ha continuado trabajando el mediador junto con su canciller Bruno Stagno", con quien él y el resto de la delegación se reunieron en Panamá.

"Estoy pendiente de recibir una nueva propuesta de él -Arias- para seguir trabajando. Yo tengo instrucciones del presidente Micheletti de brindar toda la colaboración y participación en la mediación del presidente Arias", dijo López Contreras.

Arias trabajó el día de hoy y tiene listo un documento nuevo para el conocimiento y consideración de las partes. "Estamos pendientes de recibirlo, vamos a examinarlo y seremos objeto de una nueva convocatoria posteriormente".

Contreras dijo que "Honduras está abierta al diálogo en el marco de la mediación del presidente Arias".

Resolución de la Corte

El sábado, Arias presentó una ruta de 7 puntos, cuyo eje central es la restitución de Zelaya en el cargo, pero el diálogo se interrumpió porque para la comisión del Gobierno es "inaceptable".
Para continuar con el diálogo, Contreras y su comisión viajaron a Panamá donde sostuvieron reuniones con el canciller tico y el panameño.

El canciller explicó que mientras volaba hacia Panamá, la Corte Suprema de Justicia emitió la noche del lunes un pronunciamiento que deja claro que la restitución de Zelaya no es negociable porque hay fallos judiciales emitidos.

"La declaración de la Corte reinvidica la competencia exclusiva en materia de administración de justicia, en consecuencia afirma al final de la declaración que el señor Zelaya, al haber quedado destituido, no puede regresar a asumir la Presidencia de la República", dijo el canciller.

A su juicio, "eso es una barrera que estaba previsto en el documento de trabajo que cualquier viabilidad de ese documento estaba subordinado a que hubiera un consentimiento de parte de los tres poderes del Estado".

López Contreras explicó que él como jefe de la delegación negociadora sólo tiene facultades de mediación en representación del Poder Ejecutivo y Legislativo y ahora implica buscar el consentimiento del Poder Judicial.

López Contreras reiteró que este suspenso no significa una ruptura de las negociaciones, sino al contrario porque "la mediación no está sujeta a plazos, es lo más flexible y no es un arbitraje".

El ex premio Nobel de la Paz ha permanecido en su casa comunicándose con líderes políticos y presidentes de varios países, a quienes habría pedido consejo para seguir con la mediación.

Arias se ha desconectado de sus obligaciones para enfocarse en el tema.

Zelaya dijo al diario La Nación de Costa Rica que su comisión no tenía previsto acudir hoy a la cita con Arias.

EUA

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EUA aplazó ayer el voto para confirmar a Arturo Valenzuela como secretario adjunto de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental a solicitud de un senador republicano, que criticó la posición del Gobierno frente a la crisis en Honduras.

La postergación también afecta a Thomas Shannon, quien será sustituido por Valenzuela y fue propuesto por el presidente Barack Obama para el cargo de embajador de EUA en Brasil, y fue pedida por el senador republicano Jim DeMint.

El congresista señaló que "el presidente Obama se apresuró para ponerse al lado de (el presidente de Venezuela Hugo) Chávez y (el líder cubano Fidel) Castro antes de conocer los hechos" registrados en Honduras.

Las críticas de DeMint, quien justificó la destitución de Manuel Zelaya, por cuanto, según dijo, tenía la intención de convertirse en "un dictador", se suman a las de otras voces republicanas.

La legisladora Ileana Ros Lehtinen dijo estar "sumamente preocupada" por el respaldo de la Casa Blanca a Zelaya y el rechazo a otras instituciones del Estado. Ros Lehtinen consideró "inexplicable" que después de invertir tanto tiempo, energía y esfuerzo en ayudar en la consolidación de las instituciones democráticas de Honduras, "ahora la Administración de EUA se una a Chávez en su incumplimiento de la ley hondureña".

En el mismo sentido se pronunciaron la semana pasada los congresistas Mario Díaz-Balart y Mike Pence, y el ex secretario adjunto de EUA para Latinoamérica Roger Noriega quienes negaron que en Honduras haya habido un golpe militar y condenaron la postura de la OEA al respecto.

Según fuentes allegadas al senador republicano, durante las audiencias de confirmación ni Valenzuela ni Shannon respondieron con verdadero conocimiento respecto a la situación en Honduras.

Las fuentes añadieron que la votación podría llevarse a cabo la próxima semana. En caso de ser aprobadas, las designaciones de Valenzuela y Shannon deben ser confirmadas por el Senado en pleno.


Panamá alaba al Ejército

El vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, alabó ayer a las Fuerzas Armadas de Honduras por el manejo "responsable" y "profesional" de la crisis política.

"En Honduras he visto un Ejército responsable de acatar decisiones de la Corte Suprema de Justicia y estar metidos en la mitad de una crisis que ellos no la formaron", dijo Varela en declaraciones a los periodistas tras participar en un acto en la Cancillería.

"Así como hemos sido claros en dar nuestro respaldo al presidente constitucional Mel Zelaya, y pedirle al Gobierno que está en este momento en Honduras que acepte el regreso del presidente Zelaya, tengo que ser claro de que aquí ha habido un manejo profesional de las fuerzas (armadas) de Honduras", agregó.

Varela destacó la actuación del Ejército, ya que, según recordó, en Panamá cuando los militares dieron el golpe "se quedaron 21 años, tiraron gente de los aviones, asesinaron sacerdotes, desaparecieron a personas" y fusilaron a miembros de su partido (el Panameñista), mientras que en Honduras "hay poderes constituidos que están enfrentados".

El canciller explicó que el domingo por la noche tanto él como el mandatario del país, Ricardo Martinelli, se reunieron durante cuatro horas con delegados del Gobierno de Micheletti.

Varela explicó que Panamá mantiene "comunicación con todas las partes", incluyendo a la que representa al Gobierno de Micheletti, y que Martinelli "abrió unos canales de diálogo que mantenía para buscar que (los delegados de la administración interina) flexibilizaran su posición y se acercaran más a la propuesta del presidente Arias".

"Yo sentí una delegación (de Micheletti) preocupada por su país", apuntó tras precisar que el grupo "tenía una representación amplia de los partidos políticos, del Ejército, de la Corte Suprema, del Congreso".

Esto, explicó, llevó al canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, a reunirse en Panamá durante cerca de cuatro horas. "Creo que se avanzó mucho, pero no quiero hablar de resultados finales hasta que no sean ellos los que lo digan. Me siento muy orgulloso de la gestión que hizo nuestro presidente", agregó.