jueves, 26 de marzo de 2020

UN 71 % NUNCA MAS VOTARIAN POR EL FRENTE AMPLIO Y EL PAC.

 
WALTER RODRIGUEZ CAMPOS
DIRECTOR
 
RADIO GIGANTE 800 AM
 
 
Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

Mayoría nunca más votaría por el PAC

59% de consultados, señala reciente estudio de Índice

Esta es la tasa de rechazo
6 de cada 10 costarricenses aseguran que nunca más votarán por el Partido Acción Ciudadana (PAC) en futuras elecciones.
 
Así lo revela la más reciente encuesta de la firma Índice.
En específico, ante la consulta por cuál agrupación política nunca más votaría, el 59% asegura que por el PAC.
Al partido oficialista, le sigue el Frente Amplio con el 12% y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con el 10%.
 
PLN ENCABEZA
 
Del otro lado de la moneda, el Partido Liberación Nacional es la agrupación por la que una mayor cantidad de personas votaría si las elecciones fueran hoy.
3 de cada 10 aseguran que votarían por los pericos mientras que el 14% lo haría por la Unidad Social Cristiana.
Eso sí predomina la gente que opina que no votaría por ningún partido. En específico el 31% no tiene claro su color político.
 
SIMPATÍA
 
En cuanto a la evolución de simpatía por partido, el estudio precisa como cada vez más se consolida el Partido Liberación Nacional en el primer lugar. Además, el Partido Nueva República es catalogado como un jugador importante, el PUSC como la segunda fuerza electoral y el PAC con altos y bajos.
Eso sí, si se compara la simpatía entre octubre del 2019 y febrero del 2020, se nota un descenso en partidos como Nueva República. Contario a Liberación Nacional y el PUSC que continúan atrayendo posibles votantes.
Para el presente estudio se tomó como muestra 300 entrevistas de forma aleatoria en el Gran Área Metropolitana. El margen de error es de +/-5.65% y el nivel de confiabilidad es del 95%. 
La muestra estuvo compuesta por hombres y mujeres, con una edad comprendida entre los 18 y 65 años, pertenecientes a un nivel socioeconómico aparente medio amplio.

No lo dejan entrar a la playa y.suelta la lengua contra los chinos.

Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

miércoles, 25 de marzo de 2020

El Ministerio de Salud elevó este miércoles a 201 los casos positivos por covid-19 en Costa Rica. El ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, confirmó en conferencia de prensa virtual que son personas entre los dos y los 87 años de edad; 117 hombres y 84 mujeres, de los cuales 183 son costarricenses y 18 extranjeros



Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

El Ministerio de Salud elevó este miércoles a 201 los casos positivos por covid-19 en Costa Rica.
El ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, confirmó en conferencia de prensa virtual que son personas entre los dos y los 87 años de edad; 117 hombres y 84 mujeres, de los cuales 183 son costarricenses y 18 extranjeros.
Hay casos en todo el país, concentrados en 39 cantones. De los confirmados con covid-19, 154 son adultos, 17 adultos mayores y 7 menores de edad. Siete permanecen internados, cuatro en Unidad de Cuidado Intensivo.
También están hospitalizados ocho individuos sospechosos por el virus.
Michael Soto, ministro de Seguridad, confirmó que se hicieron 274 partes a personas de los cuales 159 son por rebelarse contra la restricción vehicular y 115 por otras causas.
“Esperaríamos que este miércoles cuando vayamos a monitorear sean mucho menos”, explicó Soto.
El ministro confirmó la apertura de un proceso administrativo disciplinario contra un funcionario de ese ministerio por la revelación no autorizada de datos de contagio nacional.
Hasta la fecha, se han descartado 1.684 personas mediante las pruebas de laboratorio; dos han sido dadas de alta porque cumplieron con el periodo de máxima infección y se encuentran bien de salud. Además, se mantiene la cifra de dos fallecidos.
Al entrar en el día 20 desde que se registró el primer caso confirmado, Costa Rica mantiene la alerta amarilla y el estado de emergencia nacional.
Las medidas se han venido incrementando en cantidad y nivel: se suspendieron las clases en todo el territorio nacional hasta el 12 de abril; cerraron bares, casinos y discotecas y las entradas a todas las playas y se prohibió el ingreso de extranjeros por todas las fronteras (aéreas, marítimas y terrestres) menos quienes tengan residencia.
Eso sí, los foráneos que pretendan salir del país en estos días perderán su estatus migratorio y no podrán ingresar de nuevo.

PROGRAMA LA VOZ DEL PUEBLO MIERCOLES 25 DE MARZO 2020 RADIO GIGANTE COSTA RICA. DIRECTOR WALTER EDUARDO DE JESUS RODRIGUEZ CAMPOS

Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

PROGRAMA LA  VOZ DEL PUEBLO MIERCOLES 25 DE MARZO 2020 RADIO GIGANTE COSTA RICA.
 DIRECTOR  WALTER EDUARDO DE JESUS RODRIGUEZ CAMPOS
 
 
WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS DIRECTOR
 
 
 
 
 
 
 

El Sacerdote Minor De Jesús Calvo envía un mensaje con el covid 19. Coronavirus. ...

Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

martes, 24 de marzo de 2020

Conferencia de prensa #COVID19 - 24 de marzo














Escucha Radio Gigante con @TuneIn http://tun.in/seML3

PROGRAMA LA VOZ DEL PUEBLO MARTES 24 DE MARZO 2020 RADIO GIGANTE 800 AM DIRECTOR WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS

Covid-19: Proponemos el Subsidio Social Solidario de ₡250 mil mensuales para personas sin empleo y en la informalidad



Comunicado de Prensa

Cerca de 660 mil hogares podrían sobrevivir la crisis con dignidad
Covid-19: Proponemos el Subsidio Social Solidario de ₡250 mil mensuales para personas sin empleo y en la informalidad

Hasta 660 mil personas trabajadoras sin empleo y/o en la informalidad estarían con condiciones dignas de enfrentar las duras circunstancias derivadas de la pandemia Covid-19, con el establecimiento del Subsidio Social Solidario (SSS), mismo que se fijaría en la cantidad mensual de 250 mil colones, durante los tres meses siguientes a su establecimiento, inicialmente, pero que podría prolongarse ante la extensión de la emergencia.

Hablamos de aquellas personas compatriotas que ya estaban sin empleo antes del estallido de la pandemia, por ejemplo; como también, estamos pensando en quienes producto de la misma, están ya perdiendo el suyo.

La acertada recomendación de las autoridades nacionales de quedarse en casa para reducir al mínimo los riesgos de contagio del Covid-19, resultaría un infierno para personas sin trabajo, sin ingreso alguno, en altísima vulnerabilidad total, con graves riesgos de que la convivencia intrafamiliar se deteriore todavía más.

La propuesta para el establecimiento del Subsidio Social Solidario (SSS), se puede financiar si el Gobierno toma la trascendental decisión de decretar una moratoria del pago de los intereses, reconocidos como obscenos, de la deuda pública; calculados para el presente año 2020 en unos 2 billones de colones, así consignados en el Presupuesto de la República actualmente en ejecución.

Estamos hablando de una cantidad mensual de poco más de 165 mil millones de colones; cantidad ésta que dividida entre 250.000, arroja la posibilidad de que tal cantidad de colones lo reciban 660 mil personas-familias.

Adicionalmente, esos 165 mil millones de colones cumplirán otro objetivo, adicional al humanitario social: potencian la reactivación económica del mercado interno que, como se constata ya, está entrando en un período más severo de deterioro y hasta recesivo.

Es imposible que el país supere la crisis que vivimos si seguimos, por una parte, con esquemas macro-fiscales ortodoxos, carentes de humanismo e insensibles al dolor de los que menos tienen que son los que más sufren.

Esta propuesta del establecimiento de un Subsidio Social Solidario (SSS), está incluida dentro de las 15 medidas para enfrentar la crisis ante la emergencia del Covid-19; propuestas con contenido solidario, con inclusión social y en pro del bien común; pensadas, a la vez, para la reactivación económica y para el fomento productivo. Tal documento, dado a conocer este lunes 23 de marzo del 2020, será entregado al Gobierno de la República en próximas horas.

San José, martes 24 de marzo de 2020

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

México descarta el aislamiento social obligatorio �� NOTICIERO 24/03/20



BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE 800 AM COSTA RICA PARA ESCUCHARNOS EN VIVO DE UN CLICK AQUI http://radiolatina.info:9982/

AMLO: "No apanicarnos. No dejen de salir"



BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE 800 AM COSTA RICA PARA ESCUCHARNOS EN VIVO DE UN CLICK AQUI http://radiolatina.info:9982/

Conferencia de Prensa - Situación sobre COVID-19 - 23 de marzo de 2020



BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE 800 AM COSTA RICA PARA ESCUCHARNOS EN VIVO DE UN CLICK AQUI http://radiolatina.info:9982/

viernes, 20 de marzo de 2020

Protocolo para estornudar y toser / CCSS COSTA RICA

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE 800 AM COSTA RICA PARA ESCUCHARNOS EN VIVO DE UN CLICK AQUI http://radiolatina.info:9982/

jueves, 19 de marzo de 2020

Trump primero desestimó al coronavirus, luego dudó, ahora desata alerta… pero la gente no confía en él

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE 800 AM COSTA RICA PARA ESCUCHARNOS EN VIVO DE UN CLICK AQUI http://radiolatina.info:9982/

Trump primero desestimó al coronavirus, luego dudó, ahora desata alerta… pero la gente no confía en él




El presidente Donald Trump desestimó la alerta mundial por coronavirus y sus críticos señalan que tardó en tomar medidas, a pesar del aumento constante de casos en los tres estados que lideran los contagios: Nueva York, Washington y California.
Incluso el presidente tuvo grandes eventos, como el organizado en Mar-a-Lago, donde un funcionario brasileño resultó positivo al COVID-19.
Tras el aumento de casos en Europa, el mandatario comenzó a implementar otras medidas, pero los estadounidenses tienen poca confianza en la información que están escuchando.
Incluso su confianza en la respuesta del Gobierno federal está disminuyendo drásticamente, según una nueva encuesta NPR/PBS NewsHour/Marist.
El 46% de los estadounidenses ahora dicen que la Administración Trump está haciendo lo suficiente para prevenir la propagación del coronavirus, cuando la confianza estaba al 61% en febrero.
La mayor información que los ciudadanos obtienen es de sus gobiernos estatales, así como de autoridades sanitarias, pero no del presidente Trump, quien participa en conferencias de prensa constantemente.
“El presidente es el peor calificado de todos los grupos evaluados, ya sean funcionarios de salud pública, líderes estatales y locales o los medios de comunicación”, indica el sondeo. “Y más estadounidenses desaprueban el manejo del presidente de la pandemia”.