martes, 9 de abril de 2013

Ministro Pedro Castro confirma renuncia de su viceministro de Transportes, Rodrigo Rivera - EL PAÍS - La Nación

Ministro Pedro Castro confirma renuncia de su viceministro de Transportes, Rodrigo Rivera - EL PAÍS - La Nación

DIPUTADOS APRUEBAN MODIFICACIÓN A LEY DELITOS INFORMATICOS - Con el apoyo de 43 de los 45 diputados presentes el Plenario Legislativo aprobó en su trámite de primer debate la reforma a la Ley de Delitos Informáticos (expediente 18546) para proteger el derecho a la información

Con el apoyo de 43 de los 45  diputados presentes el Plenario Legislativo aprobó en su trámite de primer debate la reforma a la Ley de Delitos Informáticos (expediente 18546) para proteger el derecho a la información
En esta nueva legislación se reprime la violación de correspondencia o comunicaciones con pena de prisión de uno a tres años  a quien, utilice o difunda el contenido de comunicaciones o documentos privados que carezcan de interés público. 
La pena será de dos a cuatro años de prisión si estas conductas son realizadas por las personas encargadas de la recolección, entrega o salvaguarda de los documentos o comunicaciones, las personas encargadas de administrar, dar soporte al sistema, red informática o telemática
También se estipula que la violación de datos personales será sancionada con prisión de uno a tres años a quien dé un tratamiento no autorizado a las imágenes, datos de una persona física o jurídica almacenados en sistemas o redes informáticas, telemáticas,  en contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos. 
La pena será de dos a cuatro años de prisión la información vulnerada corresponda a un menor de edad o incapaz o las conductas afecten datos que revelen la ideología, la religión, las creencias, la salud, el origen racial, la preferencia o la vida sexual de una persona. 
No constituye delito la publicación, difusión o transmisión de información de interés público, documentos públicos, datos contenidos en registros públicos, bases de datos públicos de acceso irrestricto cuando se haya tenido acceso de conformidad con los procedimientos y limitaciones de ley.
Tampoco constituye delito la recopilación, copia y uso por parte de las entidades financieras supervisadas por la SUGEF de la información y datos contenidos en bases de datos de origen legítimo 
Quien suplante la identidad de una persona física, jurídica o de una marca comercial en cualquier red social, sitio de Internet, medio electrónico o tecnológico de información tendrá una sanción de prisión   de uno a tres años
Los diputados también aprobaron una sanción de prisión de uno a seis años para la revelación de Secretos de Estado relativos a la seguridad interna o externa de la Nación, la defensa de la soberanía nacional o las relaciones exteriores de la República.
La seducción o encuentros con menores por medios electrónicos será reprimido con prisión de uno a tres años a quien, por cualquier medio, establezca comunicaciones de contenido sexual o erótico, ya sea que incluyan o no, imágenes, videos, textos o audios, con una persona menor de quince años o incapaz.
La misma pena se impondrá a quien suplantando la identidad de un tercero o mediante el uso de una identidad falsa, por cualquier medio, procure establecer comunicaciones de contenido sexual o erótico, ya sea que se incluyan o no, imágenes, videos, textos,  audios, con una persona menor de edad o incapaz.
La pena será de dos a cuatro años, cuando el actor procure un encuentro personal en algún lugar físico con una persona menor de edad o incapaz.
El diputado de Acción Ciudadana, Juan Carlos Mendoza García mostró su satisfacción por la aprobación de este proyecto pero resaltó que faltan muchas otras para darles mayores garantías de acceso a la información

INA invierte ¢50 millones en equipo de refrigeración



PRESIDENCIA EJECUTIVA
Asesoría de Comunicación




BOLETÍN DE PRENSA


INA invierte ¢50 millones en equipo de refrigeración

Con la finalidad de brindar una capacitación  de alta calidad a Estudiantes del área de refrigeración del INA, la Institución adquirió un nuevo equipo técnico valorado en ¢50 millones, denominado Paralelas de Refrigeración.

Erick Moya, docente del área de Electricidad del INA, manifestó que la finalidad principal es que los compresores trabajen unificadamente para darle mayor eficiencia al sistema y reducir el consumo eléctrico entre un 30% y un 45%, comparado con los sistemas convencionales.

Moya manifestó, que este sistema de enfriamiento, logra no solo una mayor eficiencia sino también, es amigable con el ambiente, de manera que tiene paneles automáticos que regulan la temperatura que los frigoríficos requieren, para mantener frescos los productos que en ellos se guardan.

Actualmente, estos métodos de enfriamiento son muy utilizados en el mercado nacional, como en hoteles y supermercados, mismos que requieren recurso humano altamente calificado para brindar mantenimiento y funcionamiento de estos enfriadores.

El sistema adquirido por el INA, posee tres frigoríficos que constan de cinco comprensores que se regulan automáticamente, y solo utilizan la energía que requieren, garantizando una formación de recurso humano que se desempeñen en empleos verdes.

                              
INA Sede Central, La Uruca  Apartado Postal: 5200-1000, Costa Rica.    
Tel.:(506) 2210-6261 / (506) 2210-6421  Fax: (506) 2210-6087
 asesoriadecomunicacion@ina.ac.cr  www.ina.ac.cr

AVISO VERBAL DE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA MIÉRCOLES 10 DE ABRIL 2013 EXTENSIÓN DE LÍNEAS PRIMARIAS AÉREAS DE 08:00 AM a 11:00 AM


AVISO VERBAL DE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL 2013
EXTENSIÓN DE LÍNEAS PRIMARIAS AÉREAS
DE 08:00 AM a 11:00 AM

SAN RAFAEL DE ALAJUELA (parcial)

SECTOR QUE COMPRENDE:
Terrazas del Oeste en CONCASA (únicamente)

INCLUYE:
Casas de habitación

URGENTE - URGENTE - El Gobierno liberacionista y el ente regulador de Telecomunicaciones SUTEL, insisten en quitarle al ICE las frecuencias que permitirían al ICE el desarrollo de la tecnología LTE (Long Term Evolution,), para las redes de cuarta generación 4G. La intención del Gobierno y SUTEL es entregar estas frecuencias a los operadores privados, mediante una licitación. Recordemos que las frecuencias que se licitaron para que CLARO Y MOVISTAR operen en Costa Rica, se le quitaron al ICE bajo el compromiso de pagarle a la institución un monto por ellas, pero a la fecha el ICE no ha recibido nada por ellas. Por las dos bandas de 2100 y 1800 Mhz para las cuales no hubo oferente en ese proceso licitatorio, el ICE tampoco ha recibido pago, por lo que consideramos deben reasignárseles. Recordemos también, que en noviembre la SUTEL, intentó chantajear al ICE para quitarle estas frecuencias, bajo la condición de aprobarle el desarrollo de IPTV, televisión por cable. Sin estas frecuencias para el desarrollo de 4G, el ICE se vería imposibilitado de brindar los nuevos servicios de telecomunicaciones, ya que las nuevas tecnologías requieren operar en esas bandas. En el corto plazo estaríamos fuera del mercado, es decir sin clientes, sin recursos y sin empleo.


El Gobierno liberacionista y el ente regulador de Telecomunicaciones SUTEL, insisten en quitarle al ICE las frecuencias que permitirían al ICE el desarrollo de la tecnología LTE (Long Term Evolution,), para las redes de cuarta generación 4G.
La intención del Gobierno y SUTEL es entregar estas frecuencias a los operadores privados, mediante una licitación. Recordemos que las frecuencias que se licitaron para que CLARO Y MOVISTAR operen en Costa Rica, se le quitaron al ICE bajo el compromiso de pagarle a la institución  un monto por ellas, pero a la fecha el ICE no ha recibido nada por ellas. Por las dos bandas de 2100 y 1800 Mhz para las cuales no hubo oferente en ese proceso licitatorio, el ICE tampoco ha recibido pago, por lo que consideramos deben reasignárseles.
Recordemos también, que en noviembre la SUTEL, intentó  chantajear al ICE para quitarle estas frecuencias, bajo la condición de aprobarle el desarrollo de IPTV, televisión por cable.
Sin estas frecuencias para el desarrollo de 4G, el ICE se vería imposibilitado de brindar los nuevos servicios de telecomunicaciones, ya que las nuevas tecnologías requieren operar en esas bandas. En el corto plazo estaríamos fuera del mercado, es decir sin clientes, sin recursos y sin empleo.
Fuentes internas aseguran que la Dirección de Relaciones Regulatorias de la División Jurídica del ICE, tiene una posición complaciente con la entrega de las frecuencias.
ANTTEC está realizando todos los esfuerzos para evitar la pérdida de las frecuencias, pero como se sabe, existen intereses político-económicos muy poderosos para sacar al ICE del mercado y favorecer a los operadores privados.
Los esfuerzos de ANTTEC, pasan por acciones legales y políticas, de denuncia pública y de movilización como la que se realizó con gran éxito y apoyo de los (as) trabajadores(as) el 5 de noviembre pasado.
La lucha por la defensa de la Institución y de nuestro derecho al trabajo, continua.
Hacemos un llamado a mantenerse muy informados de esta situación y apoyar las acciones que sean necesarias para evitar la pérdida de estas frecuencias. 

Claro y Movistar quieren más espectro y piden acelerar camino para una nueva licitación
  • Movistar hay interes del mercado en una nueva licitación.
  • Claro asegura que el país está listo para LTE.
MÓNICA CORDERO SANCHO / 13 MAR 2013, 05:42 PM 

En el foro sobre la gestión del espectro radioeléctrico, organizado por la Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio, el gran ausente fue el ICE. 

Claro y Movistar quieren tener más espacio en el espectro radioeléctrico para introducir tecnologías que permitan a sus clientes navegar ultrarápido en Internet con el celular.
Así lo manifestaron los voceros de ambas compañías, en un foro organizado por la Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (Amcham) sobre la gestión eficiente del espectro radioeléctrico.
Los nuevos operadores hicieron un llamado al Gobierno para acelerar el proceso de asignación de nuevos espacios del espectro radioeléctrico, el recurso público que sirve de soporte a la transmisión de las telecomunicaciones.
Para ello, las compañías piden tomar acciones sobre el paquete de frecuencias que no se colocó en el primer concurso que se realizó  en enero del 2012 y los espacios del espectro que hoy carecen de uso.
En la actualidad, el Viceministerio de Telecomunicaciones realiza un estudio para evaluar la conveniencia de una segunda licitación. Una decisión que se tomaría antes de iniciar el segundo semestre del año y que podría incluir bandas adicionales.
Asunto de mercado
Para Claro y Movistar, la necesidad de contar con más espacio en el espectro es un asunto de mercado y política pública que estimule la competencia.
La ruptura del monopolio provocó que el país superara el 100% de penetración celular en poco meses, un fenómeno que se acompañó con una explosión en uso de datos.
En el caso de Claro, el servicio de Internet móvil aporta hoy casi la mitad de los ingresos de la compañía mexicana en el país.  Un hábito de consumo que explica por qué los smartphones sobrepasan el 50% de los dispositivos que se importan para el mercado tico.
Costa Rica tiene patrones de consumo similar a los países desarrollados en términos de consumo de datos.Hoy el consumo de datos representa un porcentaje importante de los ingresos, que rondan el 50%”, dijo Víctor García, director de regulación de Claro.
“Costa Rica está más que preparada para entrar a la era LTE (Long Term Evolution, la tecnología que soporta la redes de cuarta generación celular, 4G). Nosotros en Claro no tenemos ninguna duda de eso. Este es un mercado que ha alcanzado un alto nivel de madurez de manera rápida”, añadió.
Por su parte, José Pablo Rivera, gerente de regulación de Telefónica (Movistar), dijo que la ley (de telecomunicaciones) está pensada para un proceso de ruptura del monopolio y no establece “qué  sigue luego”.
“Hay jugadores (en el mercado) que estamos interesados en tener más disponibilidad de espectro”, dijo Rivera.
Ambos voceros coinciden que las políticas públicas no caminan al ritmo de las demandas del mercado y que el Gobierno debería tomar en cuenta el interés de la industria.
La actividad reunió a voceros de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), el Viceministerio de Telecomunicaciones y los nuevos operadores. Empero, llamó la atención la ausencia de la empresa que posee la mayoría del espectro nacional: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
EF confirmó que la empresa estatal fue invitada a la actividad, pero comunicó que no participaría por problemas de agenda de su gerente de Telecomunicaciones, Carlos Mecutchen, quien hasta ahora se ha negado a dar entrevistas a la prensa.
En la actualidad, el ICE posee 550 MHz en las bandas donde operan las Telecomunicaciones Móviles Internacionales,conocidas como IMT (por su siglas al inglés). En contraste, Claro y Movistar cuentan con 130 MHz.
Una redistribución del espectro radioeléctrico implicaría exigirle al ICE devolver segmentos que hoy tiene asignado y no utiliza. Una medida que implica una decisión política. 



Gobierno analiza lanzar nueva licitación para espectro radioeléctrico
Poder Ejecutivo decidirá si lanza una segunda subasta de este recurso en el primer semestre del año
MÓNICA CORDERO SANCHO /EL FINANCIERO  

El despliegue de redes LTE implica para los operadores contar con mayor espacio en el espectro para explotar esta tecnología al máximo.
El Gobierno deberá tomar decisiones sobre el espectro, al evaluar la posibilidad de lanzar un nuevo concurso para licitar otros espacios en el espectro radioeléctrico, mediante un estudio que estaría listo en dos meses.
La investigación, que arrancó en diciembre, es música para los oídos de la industria que considera a este recurso natural como el oro de las telecomunicaciones.
Naturalmente, las compañías de telefonía procuran ampliar la variedad de frecuencias en su poder para hacer una gestión más eficiente de sus servicios.
También el despliegue de las redes celulares de cuarta generación (4G), con tecnología LTE ( Long Term Evolution ) requieren de cierta cantidad de megahercios (MHz) en el espectro radioeléctrico para explotar el potencial de esta tecnología: navegar a velocidades ultrarrápidas en Internet mediante el móvil.
“Se están haciendo estudios que concluirán con un informe para tomar criterios sobre cuál es el mejor momento para convocar a un nuevo concurso”, comentó Rowland Espinoza, viceministro de Telecomunicaciones.
El documento facilitará tomar una decisión en el primer semestre del año. En ese momento, el Gobierno entrará en una nueva encrucijada: sopesar la conveniencia de iniciar el proceso en un año electoral, cuando se tiene poco tiempo para enfrentar los obstáculos propios de un proceso de este tipo.
En la actualidad, el país cuenta con 750 MHz para uso de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, conocidas como IMT (por su siglas al inglés) distribuidos en seis bandas de frecuencias.
Este espacio soporta los servicios de telefonía móvil que brinda el ICE, Claro y Movistar. El ICE posee 81% del espacio destinado para IMT.
Actualmente, el ICE opera la red GSM en la banda de 1800 MHz y la red 3G en la banda de 850 MHz, según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
La sed del oro
Una segunda subasta del espectro radioeléctrico es un tema pendiente en la agenda del Gobierno desde el 2011, cuando no se logró colocar el tercer bloque de frecuencias de la subasta que permitió a Claro y Movistar entrar al mercado costarricense. Se trata de 70 MHz en las bandas de 2100 y 1800 MHz, que hoy están guardados en la gaveta.
El informe permitirá determinar si este paquete todavía resulta atractivo al mercado o deberán añadirse segmentos adicionales de otras frecuencias. También existe la posibilidad de crear otro paquete que sea más apetecido.
Con el estudio, el Gobierno también pretende acatar las recomendaciones de la Contraloría emitidas en el informe del 2012, que señala deficiencias en la gestión de este recurso natural y pide ordenar su uso.
Empero, el Ejecutivo deberá acelerar el ordenamiento de este bien público de manera paralela para identificar las frecuencias a liberar, si quiere ampliar o lanzar una nueva concesión.
También Espinoza añadió que una nueva subasta sacaría provecho del espacio ocioso en el espectro y del posible interés de la industria por adquirir más.
“Los operadores han hecho observaciones de contar con más espacio para maximizar y mejorar la eficiencia de tecnologías como LTE. Ellos han comentado que el volumen de datos en Costa Rica es mayor que en otros países y técnicamente se requiere más espectro”, dijo.
De hecho, el Gobierno deberá decidir si en la nueva subasta podrán entrar Claro, Movistar y el ICE. Y en el caso de la empresa estatal, si su participación implicará concentración de espectro.
Esto representará otro reto para el Gobierno, que debe hacer este proceso de manera paralela con una radiografía de espectro.
Para José Pablo Rivera, gerente de regulación de Telefónica (Movistar), el nivel de los servicios depende de la buena gestión del espectro que haga una compañía, pero reconoce que contar con una mayor variedad de frecuencias permite hacer combinaciones que optimizan esa calidad.
“Cuando entre la discusión del remanente de espectro (ocioso) o que se liberará con el salto a la televisión digital (dividendo digital) se debe pasar por una discusión de regulación y de competencia de mercado para evitar concentración de espectro”, opinó Rivera, quien añadió que países como Chile limitan la posesión de este bien por parte de los operadores dominantes.
EF consultó al ICE su interés de participar en una eventual subasta y la cantidad de espectro que posee.
Elberth Durán, vocero de prensa de la entidad, explicó, mediante correo electrónico, que esta información “es de reserva”.
“Se refiere a recursos estratégicos con que cuenta la institución, relevantes en su capacidad de desarrollo de los negocios de telecomunicaciones”, afirmó.
Por su parte, Víctor García, director de regulación de Claro, dijo que la disponibilidad de espectro es un asunto de política de Estado porque las empresas requieren más espacio para sacar provecho a las nuevas tecnologías como LTE.
En la región, el mercado de espectro es activo. En este momento, Brasil y Chile trabajan en la asignación armonizada del espectro del dividendo digital.
Comparte esto:
  • Compartir
  • Tels: (506) 2223-6884, (506) 2257-2797 y (506) 2256-0131 Fax: (506) 2223-0123 | Correo Electrónico: anttec@ice.go.cr Asiciación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones © Copyright 2013 anttec.org  Sitio por Wexford Gonzalez



Para: WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS <walter87151515@gmail.com>, Walter Eduardo Rodriguez Campos <lavozdelpueblo@gmail.com>





-- 18 de febrero, 2013
Señor:
Walter Eduardo Rodríguez Campos
Estimado señor:

Espero que el señor le regale un prospero día.
Paso a comentarle lo siguiente: La niña que usted ve en las fotos tiene leucemia y necesita un transparente de médula que solo en los Estados Unidos se puede realizar,el cual cuesta mucho dinero. La familia de la niña están realizando rifas y diferentes actividades para recoger el dinero para hacer el viaje, pero como usted sabe la leucemia así como otras enfermedades no dan tregua cuando son diagnosticadas, así que el tiempo es valioso en este momento.
Por asuntos de mis actividades comunales me encuentro con doña Rita que es la abuela de la niña y me comenta lo que le sucede. Tengo algún tiempo de escuchar su programa y se que uno de los pilares de su vida es Dios y que cada mañana le da gracias a Creador por un día mas, estas palabras son sinceras, sin afán, como dicen, de pasarle al brocha, así que estoy seguro que es un fiel defensor de las causas en favor de la vida.
Le dije a doña Rita que le enviaría un correo a su persona para ver la posibilidad que desde su programa, la señora exponga el caso para que alguna entidad privada o persona les ayude en este momento tan difícil.
Su programa es muy escuchado y estoy seguro ( si usted les brinda el espacio) aparecerá una o varias personas y acudirán al llamado por la vida de esta niña.
Le comento que ellos (los familiares) están esperando ( si no es que ya lo tienen ) un documento de la Caja donde certifique la veracidad de la enfermedad que la niña padece y su tratamiento.
Espero don Walter no causarle alguna molestia, pero cuando la señora me cuenta lo que están pasando de inmediato me acorde de usted, no se porque...
Doña Rita me autorizo a dar sus teléfonos para que usted compruebe lo anterior: 2268-07-30 , 8502-3740. Ella es vecina de San Isidro de Heredia, Colonia Isidreña.
Muchas gracias don Walter si necesita comunicarse con mi persona estoy en el :8331-0021( este es de una tía) o el 2268-51-54 que es el de mi casa.


Que Dios me lo guarde
Atentamente,

Mainor Villalobos Villalobos.
Comisión Municipal Ambiental
Comisión de Cultura
Bandera Azul Ecológica
Programa de Reciclaje
San Isidro de Heredia
Tel2268-51-54
Correo:mai29villas@gmail.com

 

CUESTIONABLE PROYECTO DE CARRETERA Freddy Pacheco León


CUESTIONABLE PROYECTO DE CARRETERA

Freddy Pacheco León

Al principio la gente se resistirá”, “Es cuestión de tiempo para que vea beneficios”, afirma en La Nación del 4 de abril el ministro del MOPT sobre la propuesta renovación de la carretera General Cañas – Bernardo Soto que comunican San José con San Ramón. Carretera que incluye la construcción de un carril más en el pequeño tramo de La Sabana al puente Juan Pablo II, y en la zona de Grecia, para un gran total de solo 9 km de un recorrido de más medio centenar de kilómetros. 

Si se tratara de un pequeño negocio, intrascendente, de esos que uno ni se entera, valdrían las palabras de don Pedro Castro y convendría sentarse a esperar por los todavía desconocidos beneficios.  Pero como se trata de una obra que se ha contratado con una empresa extranjera por un monto inicial de $552 MILLONES (cerca de ø280.000 millones), el asunto adquiere especial atención pública, pues se estima que la empresa constructora también administrará ese bien hasta por UN CUARTO DE SIGLO. Así, luego de recobrar la inversión EN UNOS CINCO AÑOS, el resto del tiempo, por medio del cobro de PEAJES MUY ONEROSOS, estaría acumulando ganancias por muchos MILES DE MILLONES de dólares.

El argumento central del gobierno liberacionista es que se ha de honrar el CONTRATO ya firmado y avalado por la contraloría. Que a estas alturas el que hubiere sido una mala o buena negociación, no tiene importancia. Y que (¡no podía faltar!) los tiempos modernos nos enseñan que antes de enjaranarse con préstamos millonarios para llevar a cabo proyectos de interés público, como son los de transporte, de energía, vías de comunicación, aeropuertos, tratamiento de residuos, muelles, refinadoras, etc., lo mejor es dejar de lado esos deberes institucionales y trasladar esas responsabilidades (¡y esos grandes negocios!) al sector privado transnacional. Sector que, obviamente, tiene que obtener ganancias por el riesgo de la inversión inicial que ahora el Estado no quiere ver ni de cerca.

En el caso del camino a San Ramón, la cuestión es si los habitantes de este enredado país, aspiramos a tardar unos 10 o 15 minutos menos, a cambio de pagar DECENAS DE MILES DE COLONES mensuales por usar la vía cotidianamente, o si más bien no quisiéramos ver a un Estado costarricense retomando sus responsabilidades, como se hacía hace unos 50 años, poniendo a trabajar sus instituciones con el objetivo del bien común.   Si el proyecto de maquillaje a la carretera que tanta oposición está provocando, lo hubiera tomado en sus manos el MOPT cuando su costo NO LLEGABA a $200 millones, quizá se estuviera terminando en estos días, con la determinación de PEAJES RAZONABLE y la garantía de un mejor funcionamiento al que hoy se vislumbra. Por consiguiente, como la obra es indiscutiblemente necesaria, habrá de valorarse la opción de un préstamo (ahora están a muy bajos intereses y largos plazos) para financiar su adecuada construcción.

Cuando escuchamos a los gobernantes resaltar que será una carretera “muy bonita”, con intersecciones del primer mundo, no podemos dejar de pensar que se trata de OTRA CHAMBONADA similar a la del TRANVÍA de $350 millones, que sin usuarios suficientes para hacerlo viable financieramente, se promueve “por cuestiones ESTÉTICAS”. Dándole la espalda en ambos casos, a los profesionales del Estado obligados a callar para no entrar en conflicto con sus comprometidos jerarcas, aunque quizá en sus computadoras y mesas de trabajo se encuentran las propuestas de solución que son desdeñadas por no encajar con los planes que desde arriba se imponen.
*Biólogo.

En la web:

Versiones publicadas en La Nación del martes 9 de abril del 2013.