miércoles, 22 de julio de 2009

EEUU acelera la fase militar del Plan Colombia


Marco A Gandásegui, h.

Informes indican que antes de fin de mes, EEUU acordará con el gobierno colombiano en Bogotá un acuerdo mediante el cual se distribuirán tropas norteamericanas en, por lo menos, siete bases del país andino. El ministro de Defensa, el general Freddy Padilla anunció que el acuerdo tendrá una duración inicial de 10 años. La principal instalación militar es Palanquero, apenas a 100 kilómetros de Bogotá, a orillas del río Magdalena. Las tropas norteamericanas también operarán desde la base de Apiay en los llanos orientales de Colombia así como en Barranquilla, en la base Alberto Puowels, en la costa del Caribe.
El acuerdo militar entre los dos países incluye un incremento de visitas de naves de guerra norteamericanas a los puertos de Málaga, en el Pacífico, y Cartagena, en el Caribe. Los voceros militares colombianos señalan que los nuevos arreglos le permitirá a EEUU reemplazar la base que opera en Manta, instalada en el norte de Ecuador. Washington tiene un total de 220 efectivos que hacían 8 vuelos diarios. Manta ha servido para identificar barcos y aviones sobre el espacio aéreo de Colombia y otros países de la región.
El acuerdo que permitirá a EEUU ocupar a Colombia por diez años, también extendería el pacto actual para incrementar la presencia de hasta 1400 soldados y contratistas militares estadounidenses en territorio colombiano.
La base de Palanquero se abrió a operaciones norteamericanas en abril de 2008. En 1998 un helicóptero que operaba desde Palanquero bombardeó a una comunidad al norte de Bogotá matando a 17 personas. El incidente fue encubierto hasta que los grupos de defensa de los derechos humanos obligaron al gobierno de Bogotá a admitir la responsabilidad de las Fuerzas Armadas colombianas en la masacre.
En la capital norteamericana, el Congreso está a punto de aprobar una partida para invertir 46 millones de dólares en la ampliación de Palanquero. En la actualidad, Palanquero cuenta con una pista aérea de 3500 metros de longitud, dos hangares y aloja la división más importante de la Fuerza Aérea colombiana.
La embajada de EEUU en Bogotá se niega a hacer declaraciones. El embajador William Brownfield señaló hace poco que EEUU no invertiría en la construcción de nuevas bases. Al contrario, dijo, su país sólo hará uso y modernizará las instalaciones ya existentes en Colombia. Brownfield era embajador de EEUU en Venezuela en 2002 cuando la conspiración para derrocar al presidente Hugo Chávez fracasó. Washington no negó su participación en ese golpe frustrado por el pueblo venezolano.
Colombia actualmente es el país más comprometido con las políticas norteamericanas de “contención” en América del Sur. Sus vecinos inmediatos, Venezuela y Ecuador, han sido objeto de constantes provocaciones tanto por Bogotá como por Washington. El incremento significativo de militares norteamericanos en Colombia creará aún más tensiones entre los países de la región con Bogotá. Según declaraciones de un militar colombiano a una agencia de noticias de EEUU, el Pentágono (Departamento de Defensa) pretende convertir a Colombia en un hub(“centro de operaciones”) para sus operaciones militares. Quienes se oponen en el Congreso de EEUU a la ampliación de la presencia de su país en Colombia están preocupados por los efectos que tendrá esta política intervensionista en la región. Además, a EEUU no le conviene, dicen, comprometerse más en los conflictos internos de Colombia.
El escenario colombiano se asemeja mucho al Vietnam de hace 40 años cuando EEUU desplegó tropas en ese país para luego atacar a los países vecinos de Indochina (Laos y Camboya). En este caso, EEUU podría estar pensando en Venezuela y Ecuador, de paso repetir una invasión-castigo a Panamá.
A pesar del hermetismo, el documento oficial del Pentágono, “Estrategia hacia una ruta global” ofrece algunas pistas sobre las intenciones de EEUU. El documento fue presentado en abril de 2009 en la base aérea de Maxwell, en Alabama, EEUU. El documento señala que Palanquero puede servir como una “base para la seguridad cooperativa” desde donde se podrían “ejecutar operaciones móviles”. En otras palabras, se convertiría en una plataforma para realizar operaciones militares en la región. Según el mismo documento, “la mitad del continente puede ser cubierto desde Palanquero por un transporte militar C-17 sin tener que reabastecerse”.
Tanto el senador opositor colombiano, Gustavo Petro, quien calificó este plan como “una violación de la soberanía”, como el candidato a la Presidencia, Rafael Pardo, se oponen a los planes de Bogotá y Washington. Pardo, que está en campaña para las elecciones de 2010, se queja del secretismo y la naturaleza provocativa de una presencia militar de EEUU en Colombia. Según Petro, “lo que busca el acuerdo es tener tropas norteamericanas en Colombia. Un país soberano debe respetarse por el hecho de que sólo las tropas colombianas son las que tienen derecho a estar en Colombia”.
El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, quien viajo a Washington para defender el proyecto en una Comisión del Senado de ese país, aseguró que las operaciones militares de EEUU no penetrarían el territorio de otros países sin el permiso correspondiente. “Se trata de un acuerdo entre Bogotá y Washington que cubre sólo territorio colombiano”. El presidente colombiano, Alvaro Uribe, ha declarado muchas veces que sus tropas cruzarían todas fronteras para defender su país. Así lo han hecho en múltiples ocasiones en Venezuela, Ecuador y Panamá. Las declaraciones de Bermúdez parecen no coincidir con la historia reciente de agresiones colombianas en los países vecinos.
En la actualidad, EEUU mantiene alrededor de 600 efectivos y contratistas militares en Colombia. Los “asesores” norteamericanos están incrustados en las divisiones del Ejército colombiano, tienen sus propias oficinas y han entrenado a miles de oficiales desde 2000.
- Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena. http://marcoagandasegui.blogspot.com


http://www.alainet.org/active/31861

¿Qué hay detrás del golpe de estado?



Hipótesis del levantamiento



Hace 26 años que no se perpetraba un golpe de estado a la vieja usanza. ¿Qué motivos acunaron la asonada militar en contra del gobierno de Zelaya?
El novelista italiano, Curzio Malaparte, autor de “La Técnica del Golpe de Estado” decía que el golpe de Estado no era otra cosa que un “recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder”. Esta frase sirve para recordar que el golpe de estado ha sido el recurso utilizado por las clases dominantes, cuando se les agotan los recursos de dominio constitucional y democrático.

La República de Honduras es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos y las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república. Ubicado en el centro-norte de América Central, limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico.

Históricamente desde principios del siglo XX, Honduras, como la mayoría de los países de la región, fue objeto de deseo por parte de Estados Unidos. Las presidencias de los mandatarios estadounidenses Teodoro Roosevelt (1901-1909) con la “política del garrote” y William Howard (1909-1913), con la “diplomacia del dólar”, fueron las políticas representantes del creciente proceso de intervencionismo y dominación imperialista en la zona del Caribe.

Varias compañías fruteras estadounidenses, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company, hicieron rápidamente de la banana la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones. Fue así como Honduras hizo su entrada en el mapa mundial del comercio. Y conjuntamente con Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo peyorativo de banana republics (repúblicas bananeras).

Con respecto a lo expuesto, en diálogo con APM, el Licenciado en Ciencia Política, Analista Político especialista en Geopolítica y Geoestrategia y Miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos, Carlos Alberto Pereyra Mele, comenta que “la importancia de Honduras es claramente geopolítica dentro del despliegue del Comando Sur en la Zona Centro América Caribe”.

Y agrega que “allí (en alusión a Estados Unidos) tiene la base militar Soto Cano, que es la principal en la región, con 600 efectivos permanentes y por donde pasan las llamadas fuerzas armadas hondureñas en su capacitación. Más la base de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos (CIA) en la región, desde donde se manejó la invasión a Cuba en los años 60”.

El Ejército de Honduras tiene una larga relación de formación y dependencia con la política estratégica del Pentágono. Dos ejemplos claros lo constituyen: el destituido jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Honduras, el general Romero Vásquez, quien encabezó el golpe hondureño y además asistió en dos oportunidades a la escuela de las Américas en 1976 y 1984. Y el general de la Fuerza Aérea, Luís Javier Prince Suazo, quien también participó en el golpe y recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas en 1996.

Según, Pereyra Mele: ”A medida que pasan los días están saliendo a luz no sólo los apoyos internos del golpe (los empresarios, la Jerarquía católica y las fuerzas armadas) sino los externos. La fugaz visita a Costa Rica de Roberto Micheletti contó con asesoramiento de norteamericanos y si estaría tan en contra el gobierno estadounidense ello no habría ocurrido”.

“Como también –sentenció Pereyra Mele- hubiera retirado su embajador de Tegucigalpa como hicieron los países europeos, por ejemplo, y le hubiera cortado las ayudas económicas que es de lo que vive Honduras”.

Primera Hipótesis del Golpe: La advertencia del imperio

Desde 1983 existen menos golpes militares en América latina, pero si registramos los últimos 16 años, se conocieron 10 cuartelazos. Algunos de ellos fueron: En Panamá el 5 de diciembre de 1990. En Perú ocurrió otro en mayo de ese mismo año y en Venezuela el afamado golpe pro estadounidense del 11 de abril de 2002.

Los ejemplos mencionados devienen suficientes para entrever dos cuestiones significativas. Ya no son tantos los que se atreven a realizar un golpe de estado, sobre todo, porque casi ninguno triunfa y si triunfa no se sostiene. Pero a la vez, no fueron tan pocos quienes lo intentaron. Uno cada casi cuatro años.

Por consiguiente, es llamativo el golpe de tipo clásico que se desarrolló en Honduras, que no se veía desde el retorno de la “Democracia formal” y que forma parte de antiguos libretos. Pero entonces ¿que pasó en Honduras?, donde la influencia del Norte es fuerte y seguramente los militares hondureños no se hubieran atrevido a dar un golpe sin una “autorización” de algún poder de Estados Unidos.

Al respecto Pereyra Mele sostiene la hipótesis de que “el golpe es una advertencia. Coincido con el analista político brasileño Luís Moniz Bandeira que Obama (que es un hombre del sistema, un Harvard Boy), puede cambiar muy poco la tradición imperial que ha estado manejando a la Republica Norteamericana desde los fines de la segunda guerra mundial”.

Además, Pereyra Mele señala “sólo (en alusión al presidente de los Estado Unidos) podrá hacer cambios cosméticos pero los ejes que se planteó el aparato industrial militar seguirá su marcha como hasta ahora. Y Estados Unidos está reposicionándose en su patio trasero más cercano (estratégicamente su retaguardia), no permitiendo ninguna competencia de jugadores tanto cercanos como extracontinentales”.

“Recordemos –agrega Pereyra Mele- que el mundo está dividido en seis comandos militares y nuestro continente desde Alaska, pero muy especialmente desde México hasta la Antártida, depende del Comando Sur, cuyo rol es el de ser una especie de Procónsul para defender y asegurar los intereses de Estados Unidos en su patio trasero. Es importante releer el plan 2016 que tiene este comando sobre su accionar, lo cual está más allá de la administración que asuma en Washington”.

Segunda Hipótesis del Golpe: Destruir el ALBA

El 25 de agosto del año pasado Manuel Zelaya junto al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Bolivia, Evo Morales, el de Nicaragua, Daniel Ortega, el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage y el canciller de Ecuador, Miguel Mejías, oficializó la integración de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

El ALBA fue presentada por Hugo Chávez por primera vez en diciembre de 2001 como contrapartida al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada por Estados Unidos. Pero su creación se concretó en Cuba tres años después con la firma de una declaración conjunta por parte del gobernante venezolano y Fidel Castro.

Basado en los principios de justicia, solidaridad, equidad, cooperación, complementariedad y respeto a la soberanía, el ALBA defiende la idea de que "el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable".

Por ello impulsa, entre otros, la efectiva participación del estado como regulador y coordinador de la actividad económica y una integración energética que asegure el suministro estable a las naciones latinoamericanas y caribeñas.

Con respecto a la integración de Honduras al ALBA, Pereyra Mele precisa: “El limite que pasó Honduras fue intentar jugar con un proyecto como el bolivariano que no es del agrado norteamericano, ya que tiene que lidiar con dos países que son débiles económica y políticamente como Cuba y Nicaragua, en la zona cercana. Y con Venezuela un poco más distante pero que puede interferir con los planes que tiene el Pentágono y sus comandos militares planetarios”.

“El conflicto militar -resalta Pereyra Mele- creo que fue la otra jugada que estuvo detrás del golpe de Honduras. Como en un juego de ajedrez se busca voltear un peón (Honduras) y que la pieza más importante el rey (ALBA) hiciera una movida errónea y darle jaque al bolivarismo que encabeza Chávez”.

En un primer momento Venezuela a través de su presidente Chávez expresó la idea de involucrarse militarmente en el conflicto. En ese contexto, Pereyra Mele puntualiza “no olvidemos que la involucramiento en un conflicto de países del ALBA haría un gran favor a los sectores de los halcones de Estados Unidos”.

“Y además –agrega- a las clases dirigentes de América Latina (económica y política) que ideológicamente y económicamente son dependientes de esos grupos. Y ven, no sólo, el avance de supuestos modelos antisistémicos (socialismo del siglo XXI), sino de potencias emergentes que están desembarcando en nuestro continente”.

El siglo XX en América Latina estuvo marcado por los golpes de estado, dato importante para tener en cuenta en la nueva realidad política latinoamericana. En primer lugar, debido a la existencia de procesos políticos revolucionarios como los de Venezuela y Bolivia. Y en segundo, por la presencia de gobiernos como los de Brasil y Argentina, signados por las emergentes tendencias reestatizantes.

Este panorama político no le gusta nada a Estados Unidos. Sin embargo, los conflictos de clases continúan. Si estas contradicciones perduran y no hay una salida desde los movimientos sociales, el cupo de los viejos golpistas de ayer será llenado por nuevos protagonistas de la contrarrevolución.

Fuente: APM | Agencia Periodística del Mercosur | www.prensamercosur.com.ar
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.

http://alainet.org/active/31827

Para que el mundo sepa la verdad Soy un costarricense de 51 años, radicado en Honduras

Para que el mundo sepa la verdad

Soy un costarricense de 51 años, radicado en Honduras desde hace doce, mi nombre es Carlos Eduardo Hernández Lobo y mi número de cédula es 2-332-866, mi correo es cehernández@disol-sa.com

Cónyuge de una hondureña, padre de hondureñas, cristiano y he tenido la oportunidad de vivir y seguir paso a paso todo el proceso que ha llevado a Honduras a la situación actual, la cual me permito calificar como una lección de democracia, paciencia y de valentía que se le da al mundo entero.

Conozco a los hondureños y me cuesta creer que este país, que cuenta con un record de golpes de estado, de ser record también en desaparecidos en Centroamérica, todo esto en una época oscura que esta tierra vivió, pueda convertirse hoy -a sus apenas treinta años de democracia- en ejemplo para el mundo entero. Oigan por favor lo que hemos de decir.

Gracias DIOS por permitirme estar aquí y ser testigo de esto.

Le pido un poco de paciencia y por favor lea esto hasta el final, le juro es la secuencia de los hechos, estas líneas no tienen ningún tinte político, no me interesa quedar bien con nadie, sólo me interesa que quien lea esto esté seguro de que cada palabra es cierta.

Don Manuel Zelaya Rosales, fue electo hace tres años y medio por unas elecciones libres y bien habidas, desde un inicio su discurso tenía tintes folclóricos, demagógicos y teñidos de un tono rojo.

Durante sus tres años y medio dedicó gran parte de su tiempo a un proyecto llamado EL PODER CIUDADANO, en este hacía reuniones con el pueblo, ciudad por ciudad y les indicaba o hablaba sobre las diferencias sociales y de la necesidad de hacer cambios para el bienestar de los pobres, estos discursos seguían teñidos de rojo.

Su gobierno era cambiante hoy se decía una cosa y mañana otra, al día siguiente de nuevo y así sucesivamente, sin embargo el país sobrevivía.

En setiembre de 2008 no envía el presupuesto general de la república para su aprobación en el congreso y de nuevo no índica, como es su costumbre, a qué se debe, se considera que es sólo una forma de buscar inestabilidad.

En diciembre 2008, Zelaya, decreta un aumento de más del 60 % al salario mínimo, lo cual pone al borde de la quiebra al mismo estado, pues no tiene como pagarles a los maestros, ni las municipalidades a sus empleados, obviamente esto coopera a la inestabilidad.

Los profesores universitarios entran en una huelga, la cual dura cuatro meses, los profesores exigen les paguen sus salarios

El número de desempleados aumenta abruptamente y obviamente esto es abono a la inestabilidad.

De pronto aparece la idea de que es necesario hacer una constituyente, esto porque la actual constitución, según él, no sirve. Nunca se dice qué es lo que hay que cambiar.

Este discurso es rápidamente aprobado y seguido por todos los grupos de izquierda del país y aparece en escena el apoyo de otros presidentes a saber los de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba y otros, todos ellos del mismo pensamiento.

Zelaya en uno de sus discursos declara textual ¨ soy de Centro izquierda y pueden quitarle lo de centro ¨ claramente declara su posición y esta no es precisamente una posición democrática.

Ya esto empieza a preocupar a toda el país y todos le damos y mejor y mayor seguimiento a la actitud de Zelaya.

De pronto, aparece Zelaya con una maquiavélica idea, con motivo de las elecciones nacionales de noviembre próximo, se instalará una urna adicional para que el pueblo vote si debe o no debe haber una constituyente.

De tal manera que se presenta la idea de una cuarta urna

  1. Urna para voto presidencial
  2. Urna para voto al congreso
  3. Urna para voto municipal
  4. Urna para voto pro constituyente

De3 nuevo todos los sectores le solicitan al poder ejecutivo saber por qué se quiere una nueva constitución, qué es lo que se quiere cambiar, si la constitución permite reformas, por qué no se solicitan reformas.

La respuesta del poder ejecutivo nunca llega, sólo se contestan con evasivas, no llega a ninguna respuesta coherente, sin embargo se sigue insistiendo en la cuarta urna.

Se supone entonces que lo que se desea cambiar es el artículo que le impide a Zelaya continuar en el poder, ya que en Honduras la constitución no permite la reelección.

En forma inmediata el Tribunal Supremo de Elecciones le indica al ejecutivo que esta idea de la cuarta urna no se puede realizar pues no está contemplada por ninguna ley y consecuentemente, en sana administración pública, es ilegal.

El poder ejecutivo entonces dicta un decreto para realizar una consulta popular y el tribunal de justicia y el congreso le indica que tampoco es esa la vía, pues solo se puede realizar por medio de un plebiscito o referéndum, que igualmente su nueva idea es ilegal.

El congreso le indica que se va a trabajar en forma inmediata en una ley para poder realizar un plebiscito o un referéndum.

El procurador general le indica al ejecutivo que efectivamente su idea no la puede realizar que es ilegal, que a claras luces el ejecutivo no puede hacer consultas.

El congreso le indica al ejecutivo que ese acto sería ilegal, que por favor desista de ella, sin embargo Zelaya dice ¨ la cuarta urna no la para nadie¨

La mecánica de esta consulta es un poco extraña, la hace el ejecutivo, la controla el ejecutivo.

Extrañamente las boletas y demás son impresas en VENEZUELA, los ¨ consultados ¨ se deben presentar a una escuela -nadie sabe a donde le corresponde- presentar su identificación y ahí marcar un si o un no y luego depositar esa consulta en una urna, las cuales luego las contará el ejecutivo.

A esta altura el defensor de los derechos humanos también le pide al ejecutivo que desista pues esta actuando al margen de la ley el ejecutivo insiste en que la cuarta urna va.

Zelaya le solicita al jefe del estado mayor, que ponga a las fuerzas armadas a distribuir el material para su consulta, pero este le indica que no lo puede hacer, pues lo que el ejecutivo pretende es ilegal.

Inmediatamente Zelaya en cadena de televisión anuncia que ha aceptado la renuncia del ministro de defensa y que ha destituido al jefe del estado mayor por no acatar sus órdenes, el jefe del estado mayor indica que siempre ha tenido listas sus valijas y que acata la orden del ejecutivo de marcharse pues es su jefe.

Los comandantes de la naval, de la aviación y del ejército presentan su renuncia como apoyo al jefe del estado mayor, ¨ tampoco nosotros cumpliremos órdenes ilegales ¨

Con igual prontitud los otros poderes de la república le indican al ejecutivo, que no puede despedirlo, pues la misma constitución prevé que el jefe del estado mayor no puede ser despedido por simple ocurrencia del ejecutivo, sólo existen motivos calificados para poder tomar esa decisión y no es uno de ellos despedirlo por no acatar una orden ilegal.

Consecuentemente la corte suprema de justicia restituye al jefe del estado mayor, pues fue despedido en forma ilegal, luego Zelaya para asombro de todos dice, ¨ en verdad no lo despedí pues nunca firmé su despido ¨ aquí los pensantes nos damos cuenta de cómo sostiene Zelaya sus palabras.

El material de ¨ consulta ¨ llega a Honduras -desde Venezuela- es requerido por los tribunales y queda en custodia en un hangar de las fuerzas aéreas.

Zelaya al frente de una turba irrumpe en la base aérea retira el material que ha sido confiscado por el poder judicial y continúa con ¨ la cuarta urna no la para nadie ¨

Los expresidentes de la república, los exjefes militares, los constituyentes y demás le piden a Zelaya que desista, que lo que hace es una violación a la constitución, pero él alega que es el presidente y que el voto del pueblo que lo eligió le permite hacerlo

La iglesia católica y la iglesia evangélica, juntos le piden a Zelaya que desista.

El gobierno en su loca campaña de la cuarta urna desestima los daños causados por la crisis económica, por el terremoto y por la gripe ah1-n1.

El congreso crea una comisión para valorar si Zelaya es capaz o no de seguir al frente del ejecutivo.

Todos los poderes, la procuraduría, la defensoría de los derechos humanos, le piden a Zelaya que por favor no haga la encuesta porque es ilegal y no pueden permitir que se realice, pues al hacerlo Zelaya se coloca por encima de la ley y de la constitución, desconociéndola y pasando por encima del legislativo y del judicial.

Le solicitan que con la nueva ley del plebiscito y el referéndum llamen a una consulta luego de que el próximo gobierno tome el poder a inicios del 2010

Sin embargo Zelaya continua con ¨ la cuarta urna no la para nadie ¨

Zelaya cuenta con el apoyo de cuatro diputados y su gabinete, así como de unos pocos periodistas, los sindicatos y demás grupos que han sido considerados de tendencia izquierdista

Ahora bien, el día domingo Zelaya es sacado por al fuerzas armadas del país.

Hasta aquí he tratado de ser objetivo y he explicado lo que he vivido y visto, nada de esto me han contado lo he vivido.

Ahora les manifiesto, lo que los pensantes nos preguntamos,

  • ¿Qué más se podía hacer?
  • ¿Cómo evitar que Zelaya pasara por encima de los otros poderes y de la constitución?
  • ¿De qué manera era necesario explicarle a Zelaya las consecuencias de la que hacía?
  • ¿Qué grupo no le advirtió o manifestó a Zelaya sobre esto?

Lo siento, creo pero no había otra salida, José Manuel Zelaya Rosales, es el único responsable de lo que ocurre.

Después de esta salida forzada de Zelaya, se ha seguido al pie de la letra lo que la constitución establece para estos casos, tenemos un presidente constitucional y un congreso y un poder judicial en funciones totales.

Las fuerzas armadas son los héroes en este asunto, no está presentes en nada más que en el resguardo de la ciudadanía, no tiene más poder, no son los que manejan los hilos son los garante de que la nación esté en paz.

Las fuerzas armadas están presentes en unos pocos conatos de amotinamientos de los seguidores de Zelaya, que obviamente hay unos cuantos.

Es importante que la comunidad internacional entienda que hoy Honduras es más libre y más demócrata que el domingo pasado.

Esto es una manifestación popular de que no existe nadie, ni siquiera el señor presidente que esté por encima de la ley o de la constitución, el mundo hoy debe aprender de este ejemplo de unidad, en donde los dos poderes cuerdos toman la decisión de actuar de acuerdo a lo que ley y la constitución le permiten y no tienen otra alternativa que proceder a una sustitución presidencial.

Es importante que los periodistas y líderes del mundo escuchen a los emisarios hondureños, así mismo que periodistas y analistas serios nos visiten.

Me preocupa ver como diferentes autoridades han tomado decisiones solamente oyendo al señor Zelaya, espero que luego de escuchar el otro lado sean capaces de pedir disculpas si lo consideran conveniente.

Insisto en que este documento sólo pretende describir lo que aquí, en Honduras, ha ocurrido.

San Pedro Sula, 30 de Junio 2009

HUGO CHAVEZ FRIAS ADVIERTE SOBRE UNA GUERRA MILITAR / ENFRENTAMIENTOS ENTRE VENEZUELA-COLOMBIA, Y HONDURAS . ULTIMA HORA ... URGENTE .....ULTIMA HORA


El presidente Hugo Chávez advirtió que "la instalación de cuatro bases norteamericanas en Colombia", así como el informe antidrogas del Gobierno estadounidense y las denuncias sobre células terroristas de Israel conforman "todo un cuadro de agresión contra Venezuela", el cual, alertó, podría derivar en una "guerra" militar. "¡Dios nos libre de una guerra! pero eso no depende de nosotros (...) ¿Qué padre puede desear la guerra para sus hijos?, y ese es el sentimiento que yo tengo aquí con ustedes; sin embargo, como revolucionario debo decirles con claridad la amenaza que se cierne sobre nosotros", dijo el mandatario nacional en el acto de graduación de más de 730 egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), realizado ayer en el Poliedro de Caracas y transmitido por la estatal Venezolana de Televisión. Denunció que ese cuadro de agresión está formado por la llegada "de miles de soldados yanquis a Colombia, además de los que ya existen, a cuatro nuevas bases militares. Soldados y esos que llaman contratistas que no son sino mercenarios paramilitares y asesinos", señaló, para luego agregar que al vecino país arribarán "aviones, radares, armamento sofisticado y bombas y dicen que es para luchar contra el narcotráfico". Además, englobó en ese cuadro el informe antinarcótico de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Washington, el cual estimó que el "apoyo del Gobierno a la guerrilla facilita el narcotráfico", la denuncia del "Gobierno de Israel, que ha dicho que en la Guajira venezolana ya se están instalando células terroristas". "Y lanzan el golpe en Honduras y dicen que derrocan a Zelaya no por él, sino por Chávez; (...) están montando un escenario para justificar una agresión contra Venezuela", agregó. "Le digo al presidente de EEUU (Barack Obama), al poder imperial, a la burguesía venezolana y colombiana y sus aliados: No se vayan a equivocar con nosotros, porque les saldría el tiro por la culata. Ténganlo por seguro, a nosotros no se nos amedrenta. La revolución tiene 10 años y cada día tendrá más fuerza (...) Estamos listos a morir antes que Venezuela vuelva a ser colonia yanqui'', subrayó. Reiteró que la instalación de "bases norteamericanas en Colombia" lo obligó a ordenar "una revisión integral" de las relaciones" con el gobierno del presidente Álvaro Uribe. Lamentó haber tomado esa decisión, pero estima "una amenaza" para el país el arribo de tropas militares estadounidenses a las fronteras. Propone radios populares EI jefe de Estado informó que la noche del lunes, el ministro de Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Diosdado Cabello, le presentó un informe sobre "el latifundio mediático". "Estas emisoras, centenares de ellas que están operando ilegalmente y no son pequeñas, la mayoría son circuitos radiales de alcance nacional y no tienen permiso. Anoche se lo ratifiqué y lo ratifico ante el país: el que no tenga permiso, el que esté violando la Ley, nosotros vamos a recuperar el espectro radioeléctrico para ponerlo a la orden del pueblo", señaló. Chávez advirtió que esas emisoras "recuperadas" no serán entregadas a "la burguesía". "Porque si recuperamos no sé cuántas emisoras, no es para dárselas al la burguesía. ¡No! Hay que crear una radio popular en manos del pueblo y allí están ustedes para ponerse al frente de la batalla comunicacional", dijo a los recién egresados licenciados en Comunicación Social.

María Lilibeth Da Corte EL UNIVERSAL

Oscar Arias termina sin acuerdo mediación en conflicto hondureño


El presidente costarricense Oscar Arias entregó hoy una nueva propuesta para resolver el conflicto hondureño a las delegaciones confrontadas que insiste en el retorno del derrocado mandatario Manuel Zelaya al poder. "Las partes han cedido en cierto puntos, pero no han cedido en cosas fundamentales siendo, claro, la más importante el regreso del mandatario José Manuel Zelaya", reconoció Arias, reseñó AP. Adelantó que ahora los sectores confrontados "deben decidir si lo han de firmar", destacó Arias para agregar que ahora las dos partes pueden acudir a "la Organización de Estados Americanos o a algún otro foro de diálogo" pero recordó que el tiempo apremia. "El tiempo que se nos va de las manos cae sobre las espaldas de un pueblo que clama por tranquilidad", destacó. Aclaró que "el documento recoge tanto los puntos del primer plan, como otros sugeridos por el canciller del gobierno de facto, Carlos López así como sugerencias de muchos hondureños a los cuales consultamos", para añadir que si las delegaciones están de acuerdo, lo podrían firmar este mismo miércoles. Uno de los puntos principales ya había sido rechazado por la comisión del gobierno de facto liderado por el gobernante designado Roberto Micheletti: el retorno de Zelaya al poder. "Solicitamos al Congreso Nacional que... retrotraiga la situación del poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial y Tribunal Supremo Electoral a su estado previo al 28 de junio... lo anterior implica el retorno de José Manuel Zelaya a la Presidencia", señaló el documento de cinco páginas entregado a las delegaciones y distribuido a la prensa. El plan reiteró los temas de un gobierno de unidad y reconciliación nacional, el de una amnistía para los delitos políticos, la renuncia a una convocatoria a asamblea constituyente, el adelanto de las elecciones, el traspaso de las fuerzas armadas al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones. También incorpora de nuevo la formación de una comisión de verificación y una comisión de la verdad. Como novedad, incluyó un calendario de cumplimiento iniciando por el mismo miércoles con la presunta entrada en vigencia del acuerdo, seguido por el retorno de Zelaya para el 24 de julio y dos días después la conformación del gobierno de unidad. Luego saltaría al 27 de enero 2010 con el traspaso de gobierno. "Esta es una propuesta más equilibrada y moderada que buscan tender puentes", apuntó el premio Nobel de la Paz 1987.

FRACASO ACUERDO DE SAN JOSE. PODRÍA INICIARSE GUERRA EN CENTRO AMERICA EN CUALQUIER MOMENTO



San José, 22 Jul (Notimex).- Los delegados del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya en San José rechazaron hoy el denominado "Acuerdo de San José" presentado por el mandatario costarricense Oscar Arias, al acusar al gobierno de facto de intransigencia.

Los representantes de Zelaya pidieron a Arias una convocatoria urgente a los presidentes del Sistema de Integración Centroamericana, para que a su vez llamen a la Organización de Estados Americanos y a Naciones Unidas para que adopten medidas contra el régimen de facto.

Arias ofrece una nueva salida diplomática a la crisis en Honduras "ACUERDO DE SAN JOSE"


El mediador en el conflicto de Honduras, el presidente costarricense Óscar Arias, ha pedido al menos 24 horas más para afinar una propuesta que recogería un acuerdo entre el presidente depuesto José Manuel Zelaya y su sucesor de facto, Roberto Micheletti. Los abundantes contactos diplomáticos suscitados en los últimos tres días habrían generado algún avance en medio de las dificultades del proceso de diálogo, pero falta aún la respuesta concreta de las partes, informaron ayer por la tarde fuentes próximas a las negociaciones.

Arias, quien a las 4:20 p.m. de Costa Rica (12:20 de Madrid) se aprestaba a leer los que se anunció como la "Declaración de San José", depuró una segunda propuesta de solución al conflicto desencadenado tras el golpe de Estado del 28 de junio en Tegucigalpa. Sería este el esfuerzo extra del mediador y de la comunidad internacional, contra la honda intransigencia entre los representantes de Zelaya y de Micheletti en dos rondas de conversaciones realizadas en San José. El retorno de Zelaya al poder era el punto primero e infranqueable.

Delegados de ambas partes llegaron ayer a San José en espera del anuncio del mediador, pero minutos antes de la declaración todavía intentaban atar cabos sueltos. Vistos los acontecimientos, las amenazas y las respuestas de los últimos días de cada bando, las opciones de lograr una salida contundente eran realmente inciertas.

Una opción que se ha barajado en medios diplomáticos es, incluso, dedicar al tema una cumbre de presidentes de Centroamérica, México y Colombia programada para mediados de la próxima semana en un complejo turístico del Pacífico norte de Costa Rica.

El anuncio de Arias intenta evitar que la presión acumulada en Honduras entre grupos sociales favorables a Zelaya y las fuerzas de seguridad oficiales, ahora bajo el mando del régimen de Micheletti, acabe por desbordarse. La nuevas propuesta de Arias intentaría evitar también las decisiones radicales de las partes, incluido el regreso que Zelaya anunció por la fuerza a su país, apoyado por grupos sociales y, por supuesto, el aparato diplomático de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) que dirige Hugo Chávez, presidente de Venezuela. La hora, el método y el lugar de ese retorno son otros de los secretos o de las estrategias de incertidumbre que circulan en la región.

El régimen de Micheletti ha insistido en que el regreso de Zelaya es "inaceptable" e incluso ha expresado estar dispuesto a resistir a la presión que ejercen la Unión Europea y Estados Unidos, cuyas millonarias ayudas a Honduras están ahora en el aire.