miércoles, 10 de noviembre de 2010

SAPRISSA ELIMINADO DE SEGUNDA RONDA EN FUTBOL DE COSTA RICA. TABLA DE CLASIFICACION


Tabla de Posiciones - Grupo A
EquipoPJPGPEPPGFGCGDPTS%
Barrio México159422615113168,89
Cartaginés16655222022347,92
Puntarenas FC165382327-41837,50
Pérez Zeledón155371722-51840,00
Limón FC165291822-41735,42
Saprissa164482627-11633,33

Tabla de Posiciones - Grupo B
EquipoPJPGPEPPGFGCGDPTS%
Alajuelense1611322913163675,00
Herediano168533318152960,42
San Carlos16745191812552,08
Brujas FC16637332942143,75
Santos164841626-102041,67
UCR1622121338-25816,67


Tabla Global Campeonato
EquipoPJPGPEPPGFGCGDPTS%
Alajuelense1611322913163675,00
Barrio México159422615113168,89
Herediano168533318152960,42
San Carlos16745191812552,08
Cartaginés16655222022347,92
Brujas FC16637332942143,75
Santos164841626-102041,67
Puntarenas FC165382327-41837,50
Pérez Zeledón155371722-51840,00
Limón FC165291822-41735,42
Saprissa164482627-11633,33
UCR1622121338-25816,67
 

Académicos afirman que reclamos fronterizos de Nicaragua no tienen ningún asidero legal




SI BIEN HACEN UN LLAMADO A LA SENSATEZ PARA LOGRAR UNA PRONTA SALIDA AL MAYOR ENFRENTAMIENTO DIPLOMÁTICO OCURRIDO EN TRES DÉCADAS ENTRE COSTA RICA Y NICARAGUA, DOS RECONOCIDOS ACADÉMICOS Y EXPERTOS EN ASUNTOS FRONTERIZOS, CARLOS GRANADOS Y FREDDY PACHECO, AFIRMAN QUE LOS RECLAMOS DE LOS NICARAGÜENSES NO TIENEN NINGÚN FUNDAMENTO JURÍDICO.



Asimismo, Granados,  geógrafo, y Pacheco, biólogo y ambientalista, no descartaron que en la nueva crisis surgida entre los Estados se escondan intereses “político electorales” y poses “nacionalistas y patrioteras”, donde todos, menos los políticos,  tienen algo que perder.

“El reclamo nicaragüense sobre Isla Calero (un territorio agreste de forma triangular ubicado entre el río San Juan, el Colorado y el mar Caribe, de 151 kilómetros de extensión) no tiene ningún asidero jurídico ni de ninguna otra índole”, dijeron  ambos académicos.

No obstante, Pacheco está convencido de que la Cancillería,  cuyo ministro René Castro estaba de viaje en China y su vicecanciller en España (“viendo un partido del Real Madrid”) cuando se agudizó el roce diplomático, cometió “graves errores” en el abordaje del problema, especialmente al  “no ponerle la atención debida”  al proyecto de dragado que con antelación venía anunciando el gobierno de Daniel Ortega.

Roverssi fue quien prendió las primeras luces de alarma cuando Nicaragua dijo que iniciaría en breve la limpieza del cauce.

Pacheco considera que una de las más graves fallas fue cometida por el propio canciller Castro, al viajar a Managua para reunirse con su similar  Samuel Santos y no exigir información fundamentada sobre los planes de Nicaragua.

“Somos margen derecha del río, es un área de biosfera, hay áreas de conservación, el San Juan es un corredor biológico, es la cuenca hidrográfica más grande de Centroamérica con una extensión de 38.500 kilómetros cuadrados,  64% perteneciente a Nicaragua y 36% a Costa Rica”,  y por esa razón el tema del proyecto nicaragüense no podía pasar desapercibido para nuestro país, opinó el ambientalista, quien también es catedrático de la Universidad Nacional.

El diferendo entre los dos países se atizó a mediados de octubre, tras el inicio del dragado del cauce del San Juan, bajo la conducción del ex-guerrillero sandinista Edén Pastora. La operación desencadenó pronto, el 21 de octubre, una protesta de Costa Rica, tras acusar a Nicaragua de lanzar sedimentos, afectar un humedal y realizar una tala en su territorio, en el sector de Finca Aragón, en Isla Calero.

Un día después de la protesta, el ministerio de Seguridad Pública envió a un contingente de policías armados al sector, donde plantaron incluso la bandera costarricense.

En Nicaragua, el gobierno justificó desplazamiento de soldados a la zona fronteriza como parte de una operación destinada a combatir el narcotráfico en el sector.

Managua guardó silencio casi una semana ante el reclamo de San José, hasta que la Cancillería replicó acusando a “tropas de las fuerzas armadas” de Costa Rica de haber más bien incursionado en su territorio, mientras Pastora aseguraba que todas las obras de dragado, la tala y lanzamiento de sedimentos fue del lado de Nicaragua.

Pastora luego mostró un mapa satelital de Google, en el que aparece el sector de isla Calero como parte del territorio de Nicaragua. Para entonces, el gobierno de Ortega había enviado un grupo de soldados al mencionado territorio, donde los efectivos levantaron campamentos y enclavaron la bandera nicaragüense. Al mismo tiempo, el mandatario nicaragüense dijo que su país acudiría a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, para que esta defina cuál país tiene la razón.

De inmediato, Costa Rica convocó al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)  que envió a su secretario general, José Miguel Insulza (ver recuadro) el fin de semana a mediar entre las partes.

“Costa Rica tenía derecho a tener información precisa sobre el proyecto del dragado, somos margen derecha del San Juan. Samuel Santos, pese al reclamo del Vicecanciller, le dice a Castro que no hay problema”, dijo Pacheco, quien no se explica como el Canciller, “siendo un ex-ministro de Ambiente,” no pidió la suficiente información.

“Ese fue un error muy grave, hablamos de una zona transfronteriza, donde opera el convenio de biodiversidad biológica surgido de la cumbre de la tierra ECO-92 aprobado por Nicaragua en 1995”, dijo biólogo a UNIVERSIDAD.

Para Pacheco, Costa Rica “reaccionó tarde”, hasta que “se demostró que el dragado violentaba la soberanía costarricense”.

Por otro lado, criticó la falta de sensatez de las autoridades nicaragüenses en este problema.”Hay tal irracionalidad en Nicaragua que se opone a todo, a los tratados de 1858, a los laudos Cleveland y Alexander, y a hasta a los mapas publicados por ellos mismos”, dijo Pacheco, al recordar que hasta la cartografía del Instituto de Estudios Territoriales de la vecina nación ubica a Isla Calero del lado costarricense.

“El tratado es claro que la frontera sale de Punta Castilla y toma la margen derecha del San Juan, hasta el sector de Castillo Viejo, a una distancia de tres millas inglesas antes de ese punto”. “Por eso no es correcto lo que dice Pastora (un irresponsable a juicio de Pacheco) de que trabaja en un lugar donde las dos márgenes del río son nicaragüenses”, insistió el ambientalista.

Pacheco también se sumó al criterio de Granados de que el argumento de Nicaragua sobre su presunta pertenencia de Isla Calero “no tiene asidero racional ni jurídico”, además de señalar serios errores de Google (la empresa ordenó rectificar el mapa), que incluso ubica tramos del San Juan en Costa Rica, cuando pertenece a Nicaragua, y desvía la línea imaginaria hacia aguas nicaragüenses al término de la frontera en Bahía de Salinas.

“Son especulaciones, pero creo que si hay cosas detrás de este nuevo incidente, hay un contrato millonario por el dragado, Nicaragua está en año electoral y se necesita levantar la bandera del nacionalismo, y esto favorece a Daniel Ortega, a los nicaragüenses les dicen que les van a arrebatar el Río San Juan”, dijo.

Por otro lado, Pacheco no se explica como Nicaragua justifica el dragado para darle mayor capacidad de navegación al San Juan si piensa  construir la REPRESA hidroeléctrica Brito, que a juicio del ambientalista, casi SECARÍA el cauce del río.

“Creo que Nicaragua NO va a aceptar nada que salga de la OEA, por eso alude a la  Haya para retardar (el juicio elevado por Costa Rica por la prohibición al paso de guardias civiles armados, que terminó en julio del 2009, consumió doce años)”. “Eso le permitiría a Daniel Ortega mantener la llama nacionalista encendida”, dijo.

“Es una PROVOCACIÓN muy clara lo que ha ocurrido, es un problema de la Cancillería y del Gobierno (nicaragüense) utilizando la figura de Pastora”, añadió.

No obstante, Pacheco se mostró convencido de que Costa Rica y Nicaragua deben ponerse de acuerdo para amojonar la frontera de manera “que cada quien sepa cuál es su territorio”.

Una propuesta en ese sentido fue enviada a la presidenta Chinchilla por Daniel Ortega durante la visita que hizo el domingo Insulza a Managua.

El secretario general, quien entre el domingo y lunes sobrevoló la frontera, primero del lado de Nicaragua y luego del de Costa Rica, también consideró que los dos estados deberían sentarse a la mesa del diálogo y luego acordar una fijación de los hitos de acuerdo a lo señalado en el tratado fronterizo y así poder discutir si hay puntos de desacuerdo. “Es una frontera complicada, una parte la marca muy claramente el San Juan”, dijo Insulza el domingo en San José.

UNIVERSIDAD dirigió, vía correo electrónico, un cuestionario a dos personalidades nicaragüenses, el escritor y exvicepresidente Sergio Ramírez y al periodista y ex-director del diario Barricada, Carlos Fernando Chamorro, hoy adversario de Ortega, para conocer sus opiniones sobre los entretelones de esta nueva crisis que para muchos analistas emergió casi como por arte de magia. No obstante, al cierre de edición no se recibieron las respuestas.

Por su parte, Granados considera que si Nicaragua quiere restablecer las condiciones originales del San Juan, como en una ocasión dijo Pastora, tendría que reencauzar las aguas del río Colorado, costarricense, “y esto es muy serio”.

“Sería tomar aguas del Colorado y lanzarlas al San Juan”, es algo muy delicado”, opinó el Geógrafo.

Y opinó que reclamar Isla Calero, como lo está haciendo Nicaragua “es como darle vuelta a toda una historia”,  “es poco sensato, no tiene asidero”. “Si fuera de ellos, la habrían reclamado hace mucho tiempo, la ubicación está consignada en la cartografía oficial de ellos, y de Costa Rica, el tratado es claro”, añadió.

Granados, un experto en el tratamiento de temas relacionados con las fronteras centroamericanas, consideró que ambos países deberían crear un clima de “confianza y de entendimiento” para evitar futuros desencuentros.

“Cada vez que cada una de las Cancillerías habla de la frontera, se arma el pleito”, “cuando debe ser un lugar de encuentro y de cooperación”, indicó.

Y se mostró convencido  de que hay provocaciones desde el otro país, como el hecho mismo de llamar “soberanía” a la draga que limpia el cauce.

Granados cree también que si tiene sentido la idea de dragar el río, pues en el verano casi se seca, pero “no hay confianza, no se dice la verdad”. Además, dijo que por estar asidos por el tratado limítrofe ninguno de los dos Estados,  independientemente a quien pertenezca, “puede hacer lo que le da la gana en el río”.

Recordó que Costa Rica tiene obligaciones y que la preocupación de Nicaragua sobre los alcances del proyecto de Crucitas, ante el riesgo de contaminación, por ejemplo, también es válida.

“En Nicaragua también hay un año electoral, se exacerban los nacionalismos, esto es muy rentable para los políticos”, “estos se envuelven en la bandera nacional para obtener ganancias”, dijo.

Por otro lado se mostró sorprendido que ahora Nicaragua “descubra que hay narcotráfico en la zona limítrofe del San Juan”, allí “pasa de todo, armas, hay tráfico de especies, de madera, hasta de cocodrilos para usar la piel”, dijo Granados.

Hay una diferencia en el caso del río, opinó: “Para nosotros es un río”, y para ellos “es el Río San Juan”, con la idea de hacer un canal que nunca fue”, puntualizó.

Pero los entretelones políticos del conflicto no apuntan sólo a Nicaragua: “buscan tapar lo de Caldera, las barbaridades que están haciendo en Crucitas”, dijo Edén Pastora refiriéndose a las reacciones de Costa Rica.



MISIÓN MEDIADORA

 

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza inició una misión mediadora el viernes con sendas visitas a Costa Rica y Nicaragua.

En su misión, se reunió con la presidenta Laura Chinchilla primero y luego con el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
El domingo sobrevoló desde Nicaragua los 300 kilómetros de frontera y el lunes hizo lo mismo desde Costa Rica.

Diálogo y más diálogo para superar las diferencias fue la principal recomendación de Insulza, quien tenía previsto presentar un informe el martes al Consejo Permanente de la OEA sobre el resultado de su gestión.


EL LÍMITE SEGÚN TRATADO CAÑAS-JEREZ

 

 

“La línea divisoria de las dos Repúblicas,  partiendo del mar del Norte, comenzará en la extremidad de Punta Castilla, en la desembocadura del río San Juan, de Nicaragua, y continuará marcándose con la margen derecha del expresado río, hasta un punto distante del Castillo Viejo, tres millas inglesas, medidas de las fortificaciones exteriores de dicho Castillo, hasta el indicado punto. De allí partirá una curva, cuyo centro serán dichas obras y distará de él tres millas inglesas, en toda su progresión, terminando en un punto que deberá distar dos millas de la ribera del río, aguas arriba del Castillo. De allí se continuará en dirección al río de Sapoá, que desagua en el Lago de Nicaragua, siguiendo un curso que diste siempre dos millas de la margen derecha del propio lago hasta el expresado río Sapoá, en donde terminará esta línea paralela a dichas riberas. Del punto en que ella coincida con el río Sapoá, el que por dicho debe distar dos millas del lago, se tirará una recta astronómica hasta el hasta el punto céntrico de la bahía de Salinas, en el mar del Sur, donde quedará terminada la demarcación del territorio de las dos Repúblicas contratantes.




Freddy Pacheco, PhD
Universidad Nacional

SEGÚN NICAS COSTA RICA SI TIENE EJERCITO VIDEO

Deslizamiento en río Barranca no pone en riesgo a la población


San José, miércoles 10 de noviembre de 2010.  Ante diversas consultas de medios de comunicación y la población en general, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) informa que el deslizamiento que se presentó ayer en el margen derecho del río Barranca, no representa un riesgo para las familias o infraestructura ubicada en las márgenes río abajo.

Este miércoles geólogos de la CNE realizaron una inspección en la zona y constataron un desprendimiento importante de material que obstruye el cauce del río a lo largo de 150 metros..

Sin embargo, el Departamento de Prevención determinó que no existen razones para que  pensar en una evacuación preventiva de la población.

Adjunto fotografía



Rebeca Madrigal López
Departamento de Comunicación Institucional
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencias
San José- Costa Rica
Tel: 2210-2834

Frente Amplio denuncia que IDA vendió finca de casi 7 hectáreas a la Corporación Del Monte S.A. en 10.302 mil colones


Frente Amplio denuncia que IDA vendió finca de casi 7 hectáreas a la Corporación Del Monte S.A. en  10302.50 colones
·         Familias campesinas que tomaron la finca fueron desalojadas y hay
    personas detenidas
·         Diputado José María Villalta presenta Recurso de Amparo contra
    Acuerdo de la Junta Directiva del IDA

La Junta Directiva del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), presidida por Gerardo Vargas Rojas –actual presidente del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)-, vendió una finca de propiedad estatal de poco menos de 7 hectáreas, en 10 mil 302 colones con cincuenta centavos, a la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S. A., en el año 2006, a pesar de que la comunidad de Berverly, Matama, Cantón Central de Limón, solicitó el terreno al IDA desde el año 2003, con el propósito de desarrollar un conjunto de obras comunales. (Ver copia de la escritura de traspaso adjunta).

A raíz de descubrir la venta realizada por el IDA a la Corporación Del Monte S.A., la Asociación de Desarrollo Integral de Beverly, compuesta por unas 400 personas, decidió tomar posesión de la finca mientras continuó con sus gestiones para revertir la entrega realizada a la compañía bananera, petición que incluyeron en una carta enviada a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla el 2 de noviembre recién pasado.

No obstante, la reacción del Gobierno fue desalojar a las familias y detener a unas 20 personas que participaron en la toma de esta tierra. La Asociación de Desarrollo Integral de Beverly está compuesta por un alto número de mujeres jefas de hogar y de niñas y niños quienes necesitan el terreno para trasladar viviendas que corren grave riesgo de inundación y para construir obras comunales como una guardería, un salón multiuso e instalaciones para la práctica del deporte por las y los jóvenes de la comunidad.

“Esta venta de un terreno público realizada por el IDA, en tan solo diez mil colones, es una verdadera vergüenza y una burla de los derechos de la población que solo puede entenderse por el contubernio entre la poderosa transnacional bananera y la Junta Directiva del IDA de ese momento”, expresó el diputado Villalta. Por ello, el diputado del Frente Amplio dio a conocer que ha presentado un Recurso de Amparo contra el respectivo acuerdo de la Junta Directiva del IDA.

Villalta también instó a la Presidenta Chinchilla a “ponerse firmemente del lado de la dignidad y los derechos del pueblo costarricense, y de poner fin a transacciones como esta, que solo pueden calificarse como un abuso de poder con patrimonio que es del pueblo costarricense”.

Yo nací aqui COSTA RICA VIDEO Y MUSICA DE LA CAMPAÑA DE REPRETEL. YO NACI EN ESTE PAIS

Centroamérica sufrirá 18 frentes fríos

NR6 confirma tropas nicaragüenses en Isla Calero

En Haití intentan detener el avance del cólera hacia el área urbana

martes, 9 de noviembre de 2010

PATOLOGIA DE LA PROSTATA

Anatomía Patológica de los Aparatos Urinario y Genital Masculino.

Dr. Helmar Rosenberg


PATOLOGIA DE LA PROSTATA

DATOS ANATOMICOS

Organo compuesto por glándulas y estroma, ambos íntimamente unidos y delimitados por la cápsula prostática común. Tiene forma de castaña o triángulo achatado en su base o cara superior. Pesa 20 a 25 g y mide 3 x 4 x 2,5 cm en el hombre adulto. Está alojada en el compartimiento o nicho prostático inmediatamente por debajo de la vejiga, en relación con la cual se halla su base o cara superior. Su extremo opuesto, más aguzado, el ápex o vértice prostático, termina junto al segmento distal de la uretra prostática en la aponeurosis perineal media.
En la próstata se distinguen tres zonas: a) zona de transición , correspondiente al 10% de la glándula, ubicada en la base y en relación con la uretra y vejiga; b) zona central , correspondiente al 20% de la glándula, ocupa la base en relación con las vesículas seminales; c) zona periférica , correspondiente al resto de la glándula (70%). La zona central probablemente es de origen wolffiano, mientras que las zonas de transición y periférica derivan de evaginaciones de la uretra proximal, de origen cloacal. Estas últimas dos zonas se consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de la próstata. Las arterias que irrigan la próstata nacen de la arteria ilíaca interna o arteria hipogástrica. Los linfáticos drenan hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos medios e inferiores, sacros laterales y prevesicales (Fig. 5-32).
Las glándulas de la próstata están formadas en su mayor parte por células secretoras, de las que derivan los adenocarcinomas, que son los tumores más frecuentes de este órgano. Dichas células secretan fosfatasa ácida y poseen antígeno prostático específico, utilizado en la identificación de tumores derivados de estas células.
Desde los 30 años en adelante, se producen en la próstata diversas alteraciones histológicas, como atrofia focal, fibrosis periglandular e inflamación crónica focal, alteraciones que afectan preferentemente la zona periférica.

PROSTATITIS

Las prostatitis se presentan a diversas edades; las agudas bacterianas y virales, generalmente en menores de 40 años. Las formas purulentas pueden tener abscesos. Las crónicas ocurren más frecuentemente en mayores de 50 años, en particular, en relación con la hiperplasia nodular de la próstata. Una forma especial es la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada probablemente con escape de secreción glandular al intersticio del órgano. Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia.

HIPERPLASIA NODULAR DE LA PROSTATA

Morfología

Es un aumento de tamaño de la zona de transición y de la región periuretral proximal, debido a un proceso hiperplástico expansivo del tejido glandular y del estroma. Macroscópicamente muestra un aspecto multinodular, dado por nódulos blanquecino amarillentos de 1 a 10 mm de diámetro, y, entre ellos, por bandas de tejido fibroso o fibrohialino. La zona periuretral hiperplástica macroscópicamente es blanquecina y lisa por estar compuesta preponderantemente de tejido fibromuscular. Los nódulos pueden ser fibrosos, fibromusculares, musculares, fibroglandulares o fibromioglandulares. Estos últimos son los más frecuentes. Si tienen muchas glándulas muestran un aspecto poroso o esponjoso y ellas pueden contener cuerpos amiláceos o concreciones. La consistencia de la glándula hiperplástica es menor de la que suele tener el cáncer de la próstata.

Patogenia y Presentación

La patogenia de la hiperplasia prostática probablemente está relacionada con trastornos hormonales que consisten en una disrregulación entre andrógenos y estrógenos. De hecho, la mayor frecuencia de la hiperplasia prostática coincide con la aparición de la menopausia masculina. Se presenta por sobre los 40 años y afecta al 80% de los hombres mayores de 70 años.

Complicaciones

La complicación de la hiperplasia de la próstata es, en mayor o menor grado, la obstrucción urinaria. Esto ocasiona retenciones permanentes de orina en la vejiga que provocan hipertrofia e hiperplasia de la pared vesical con formación de pseudodivertículos, reflujo con hidroureteronefrosis e infecciones frecuentes.

CANCER DE LA PROSTATA

Presentación

El cáncer de la próstata es muy frecuente, se presenta en el 25% de los hombres sobre los 50 años y en el 80% de los mayores de 90. En los Estados Unidos es la 3a causa de muerte por cáncer en mayores de 55 años. La causa se desconoce, pero probablemente existe alguna relación con acción hormonal ya que en individuos castrados se atrofia el epitelio grandular y no se desarrolla carcinoma.
De todos los tumores de la próstata los más frecuente son los carcinomas y de éstos, el adenocarcinoma, que corresponde a más del 90% de los tumores malignos del órgano. El adenocarcinoma se origina en la zona periférica, aunque ocasionalmente se desarrolla de la zona de transición. Deriva de los acinos glandulares (carcinoma acinar), muy pocos, no más del 3%, lo harían de los conductos glandulares (carcinoma ductal). En el 85% de los casos es un carcinoma multifocal o extenso, en menos del 10% es uninodular.

Formas o categorías del carcinoma de próstata

1) Carcinoma clínicamente manifiesto: el diagnóstico se establece clínicamente, por examen físico, signos de estenosis u obstrucciones uretral, hematuria, etc.
2) Carcinoma oculto: descubierto por sus metástasis antes que el tumor primario,
3) Carcinoma incidental (subclínico): clínicamente silente, descubierto casualmente en el examen microscópico de tejido prostático resecado bajo el diagnóstico de enfermedad no maligna.
4) Carcinoma latente: descubierto en autopsias.
El carcinoma incidental y el latente parecen tener una frecuencia mucho mayor que el carcinoma manifiesto y el oculto. Por lo tanto, aparentemente existe sólo un pequeño porcentaje de cánceres que progresan y se diseminan. El porqué de esta agresividad selectiva se desconoce por completo.

Estadios del cáncer de la próstata

Es de gran importancia pronóstica determinar en la forma más precisa posible el estadio en que se encuentra el carcinoma de la próstata, para lo cual el mejor método es el examen morfológico. Los estadios básicos son cuatro:
Estadio I Carcinoma incidental (sin manifestaciones clínicas)
Estadio II Carcinoma dentro de la cápsula prostática
Estadio III Carcinoma con extensión extracapsular, sin metástasis
Estadio IV Carcinoma con metástasis
Cada uno de estos estadios se subdivide en dos atendiendo al grado de diferenciación histológica, número de focos y extensión del carcinoma, eventual infiltración de órganos vecinos (vesículas seminales, uretra, vejiga, pelvis) y sitio de las metástasis. En la evaluación de las metástasis ganglionares linfáticas son importantes el número de ganglios comprometidos y el tamaño de aquellas. Los estadios que se encuentran más frecuentemente en las resecciones quirúrgicas son el III (45%) y el IV (57%). El paciente con tumor en el estadio inicial (IA1) tiene igual sobrevida que la población general.

Clasificación

De todas las clasificaciones actualmente en uso para determinar el grado de malignidad histológica del carcinoma prostático, una de las más apropiadas es la de Gleason. Según ésta se distinguen 5 tipos histológicos, que van desde un adenocarcinoma tubular bien diferenciado, de crecimiento expansivo (tipo 1) hasta uno muy poco diferenciado e infiltrante (tipo 5). Los tipos más frecuentes son el 3 y el 4, que en conjunto tienen una frecuencia relativa de cerca de 60% y corresponden a un adenocarcinoma tubular moderadamente diferenciado y poco diferenciado, respectivamente. El grado de Gleason está dado por suma de los dos tipos predominantes en cada caso. Los grados 8, 9 y 10 tienen metástasis ganglionares regionales en más del 90% de los casos y son los de peor pronóstico. Los grados 2, 3 y 4 no tienen metástasis y son de muy buen pronóstico (Fig. 5-33).

Neoplasia intraepitelial

En la próstata existe también el carcinoma in situ y microfocos de atipías celulares dentro de las glándulas sin signos de invasión, que se observan frecuentemente en próstatas con cáncer. La etapa que sigue al carcinoma in situ es la del carcinoma microinvasor, sólo excepcionalmente observado en la próstata.

Otros tipos histoógicos

Mucho menos frecuentes como cáncer primario de la próstata son el carcinoma de epitelio de transición, el carcinoma epidermoide y el carcinosarcoma. Entre los sarcomas están el leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma y fibrosarcoma, todos éstos muy poco frecuentes.

Metástasis del cáncer de la próstata

Ellas se realizan por vía linfática o hematógena. La invasión de estos sistemas puede ser precoz (inclusive, aunque excepcionalmente, en el carcinoma incidental A1). Pero corrientemente existen más metástasis en tumores de mayor tamaño. Las metástasis hematógenas a los huesos pueden producirse sin una concomitante diseminación linfática. Las metástasis más frecuentes son las ganglionares linfáticas regionales (ganglios obturadores, hipogástricos e ilíacos). Las metástasis óseas más frecuentes son las de la pelvis, cuerpos vertebrales, fémur y costillas. Las viscerales más frecuentes son las de pulmones, hígado y glándulas suprarrenales.
Las metástasis son de gran importancia en el cáncer de la próstata, ya que, con pocas excepciones, de ellas depende la mortalidad. Las determinaciones serológicas de antígeno prostático y fosfatasa ácida prostática son de gran utilidad para el diagnóstico clínico del cáncer o de metástasis.

Compromiso tumoral secundario en la próstata

La invasión de la próstata por otros cánceres es por extensión: en el carcinoma de epitelio de transición de la vejiga, cáncer del recto y en el de las vesículas seminales, este último muy raro. Ocasionalmente se produce un compromiso aislado de la próstata en linfomas, metástasis de melanoma, de carcinoma broncogénico y del estómago.

Tumores benignos de la próstata

Son rarísimos (adenomas, tumores no epiteliales) y tan raros que no pocos expertos niegan que existan. Hay que recalcar que la hiperplasia nodular de la próstata no es un tumor benigno y, por lo tanto, no debe designársela con el término adenoma , como ocurre frecuentemente.

Aguaceros para el Pacífico Central y Sur esta tarde 9 de noviembre de 2010 10:30 a.m.







El constante ingreso de humedad desde el sector marítimo y el calentamiento que se ha registrado durante la mañana, hacen que las regiones del Pacífico Central y Pacífico Sur tengan condiciones ideales para que se presenten aguaceros esta tarde. Las precipitaciones serán aisladas acompañas de tormenta eléctrica, y se extenderán a las primeras horas de la noche.

En el resto del país, prevalecerán los cielos entre parcialmente nublados a nublados, con lluvias débiles en las partes altas.

A partir de mañana miércoles disminuirá la intensidad de los vientos del norte, aumentando la posibilidad de que regresen los aguaceros en el Valle Central para el final de la semana.

Debido a esto, el IMN recomienda mantener la vigilancia en las zonas afectadas tanto del Pacífico Central, Pacífico Sur, como los sectores montañosos al sur del Valle Central, en donde la posibilidad de inundaciones y derrumbes es alta.

Juan Diego Naranjo
Meteorólogo
DMSA-IMN

lunes, 8 de noviembre de 2010

Habilitado el paso en el 85% de puntos críticos de red vial


Los arduos esfuerzos que realiza el Gobierno, en alianza con la empresa privada, ayuda internacional y gobiernos locales, para que el país vuelva a la  normalidad después de la emergencia, continúan dando resultados tanto en infraestructura vial como en el suministro de agua y alimentos.

Una de las áreas prioritarias es la vial, en la que el más significativo logro alcanzado hasta el momento es el restablecimiento del paso hacia la Zona Sur por la Carretera Costanera (Ruta 34), además de habilitar el paso a lo largo de casi el 85% de los 123 puntos de la red nacional y local que resultaron afectados.

De esta manera se ha logrado descongestionar la presa de vehículos pesados que se encontraban en ambos sentidos de esa vía, lo que está facilitando el trabajo de los cuerpos de socorro, el transporte de mercancías y personas desde y hacia el sur del país.

Lo anterior coadyuvará a resolver la interrupción del tránsito que se está dando en este momento en la Carretera Interamericana Sur, concretamente entre Buenos Aires y Paso Real, situación  que duraría varias semanas.

Hasta la fecha se han invertido más de 400 millones de colones, a razón de más de 100 millones por día desde que se inició la emergencia, en lo que respecta a la contratación de maquinaria a la empresa privada se refiere.

De igual manera se ha contado en estas tareas con el aporte de las municipalidades y equipos del MOPT y CONAVI.

Por el momento se estima en 16 la totalidad de puentes colapsados, aunque aún quedan otros por evaluar, por lo que se espera que a más tardar el jueves finalice la elaboración de un inventario de la totalidad de todas las obras de infraestructura vial que se requieren, además del costo y el plazo que se duraría su construcción.

Solo en el caso de  Turrubares se ha podido estimar entre 1.200 y 1.600  millones de colones la construcción de un nuevo puente y se espera que hoy estén listas las primeras propuestas para su construcción, mientras que en San Carlos se encuentra en proceso de contratación la edificación de dos puentes.

También se espera que este mismo lunes se determine con cuántos puentes tipo “baily” podrían contar los diversos proveedores, así como los gobiernos de países amigos para poder atender de manera temporal la necesidad de puentes  en l6 puntos en los que próximamente se construirán puentes de forma definitiva.

Por otra parte, en 418 puntos de la red cantonal el gobierno central se encuentra trabajando con las municipalidades para poder efectuar cuanto antes las reparaciones que sean necesarias.

En la conferencia de prensa de esta mañana en la CNE, las autoridades señalaron que lo alcanzado hasta ahora en áreas como infraestructura vial, rehabilitación de servicios básicos, suministro de alimentos y medicinas, evacuación de pacientes y labores de búsqueda y rescate representan una batalla más que se logra ganar a la emergencia, no obstante aún queda mucho trabajo por realizar y en el que se requiere el aporte de todos los sectores involucrados en esta tarea.



Rebeca Madrigal López
Departamento de Comunicación Institucional
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencias
San José- Costa Rica
Tel: 2210-2834