domingo, 19 de julio de 2009

VIDEO DE HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS DE EL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA VIDEO

FRACASO EL DIALOGO EN COSTA RICAOSCAR ARIAS SANCHEZ PIDE UN NUEVO PLAZO

El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, pidió hoy un nuevo plazo de 72 horas para seguir trabajando por un acuerdo entre las partes en conflicto en la crisis en Honduras, a fin de evitar una guerra civil.

Los representantes del depuesto presidente Manuel Zelaya y del mandatario de facto Roberto Micheletti se reunieron este sábado y domingo bajo mediación del gobernante costarricense.

Honduras: delegación de Micheletti rechaza propuestas de Arias

El coordinador de la delegación del gobierno de facto de Roberto Micheletti, Carlos López, calificó de "inaceptables" las propuestas del mediador Oscar Arias para resolver la crisis hondureña, en particular la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya en el poder.

"Lo siento mucho señor presidente, pero las propuestas que usted ha presentado resultan inaceptables para el gobierno constitucional de Honduras que represento (...) En particular, su propuesta número uno constituye una directa intromisión en los asuntos internos de Honduras", dijo López al final de la segunda jornada de mediación del mandatario costarricense Arias.

Micheletti acepta el regreso de Zelaya para acudir a los tribunales

La delegación del presidente en ejercicio, Roberto Micheletti, que participa en el diálogo de mediación en Costa Rica, anunció que está de acuerdo con el regreso al país de Manuel Zelaya, pero para acudir a los tribunales de justicia.

En un documento distribuido a la prensa, los representantes de Micheletti indican que están de acuerdo con el regreso de Zelaya a Honduras "con las garantías necesarias para que pueda ejercer su derecho al debido proceso ante los órganos jurisdiccionales competentes del Poder Judicial", donde le han presentado cargos por delitos como traición a la patria

Sí a las alianzas, pero alrededor de las ideas Ottón Solis Fallas Candidato Presidencial del PAC


Partidos Políticos, Organizaciones Cívicas, Sociales, Empresariales, Productivas, Ciudadanía:
Nos referimos a diversas propuestas de unidad con el fin de enfrentar las elecciones del 2010.
La democracia debe ser conciliación, paz, acuerdos. Sustituye la violencia, la imposición y la fuerza. La
democracia resuelve diferencias cuando no existen consensos. En el Partido Acción Ciudadana concebimos la
política como un gran acto de unión, que tiene como medio y como fin la construcción de confianzas. Lejos de
dividir al país con lo que hagamos y digamos, debemos dar sentido a la democracia y dar tranquilidad a los y las
costarricenses.
Salimos de un siglo en que el conflicto humano se promovió como virtud. Unos santificaron la lucha de
clases y otros la competencia económica como herramientas para acelerar el progreso. En ese siglo se ignoró al
ser humano, su capacidad para el amor y la generosidad, sus infinitas muestras de desprendimiento por otros y
por los bienes colectivos. Aun en los albores del siglo XXI algunos promueven, y otros aceptan, un lenguaje
violento, divisivo, amenazante y polarizador, y otros, una globalización basada en la supervivencia del más
fuerte.
¿Cómo no comprender que, o caminamos juntos en paz o no caminamos, excepto hacia el precipicio?
¿Cómo podemos pasar por alto que fue la sociedad civil con una elevada participación de estudiantes y jóvenes
la que produjo la caída pacífica del Muro de Berlín? ¿Cómo, ante estos y muchos otros hechos de la historia
reciente, puede concebirse que sea factible gobernar sin respetar a la gente, sin escucharle, sin construir
conjuntamente?
Durante diversos momentos de su historia, Costa Rica tuvo la sabiduría de crear sus propios caminos.
Pero debemos tener la humildad para inspirarnos en los aciertos de otras sociedades y el discernimiento para
fortalecer los logros de nuestra propia evolución. En la democracia, el sistema en el que el poder es del pueblo,
éste tiene responsabilidades. No existen dos tipos de ciudadanos: los que viven en un país y los que tienen
deberes con ese país. Por ello, lejos de imponer ignorando a la gente, creemos que la ciudadanía tiene la
obligación de involucrarse y asumir responsabilidades.
El Partido Acción Ciudadana nació para abrir las puertas de la democracia, no para encerrarnos en
nuestras certezas; para escuchar a la gente, no para sentirnos dueños de la verdad; para construir conjuntamente y
no para destruir oponiéndonos a todo lo que no sea nuestro. Nacimos con amor por Costa Rica y sus habitantes,
no con amor por el poder y nuestras ambiciones. Nacimos con humildad, sometiendo nuestras ideas a un pueblo
que respetamos y no con la petulancia propia de caudillos y supuestos Mesías. El PAC es democrático en su
corazón, participativo en su práctica política, respetuoso en su diálogo con otros.
En la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales nos han guiado el estudio, la rigurosidad, el
compromiso con una Costa Rica inclusiva y solidaria y, además, una profunda vocación por el diálogo y la
construcción permanente con la sociedad costarricense. En nuestra corta pero sólida existencia, hemos hecho
realidad la acción ciudadana y el respeto a normas éticas de primer orden. Hemos trabajado para que la política
vuelva a ser respetuosa de la gente y respetada por ella. En la rendición de cuentas también hemos sido pioneros.
Creemos que ésta no es una opción de la clase política, sino un imperativo ético y democrático. Sabemos que en
este caminar hemos cometido errores, pero nadie podrá cuestionar lo genuino de nuestras aspiraciones y acciones
por un país mejor.
El PAC creció buscando la gente comprometida con una Costa Rica solidaria, inclusiva, institucional,
democrática, ambiental, participativa, ética, competitiva, emprendedora, respetuosa de las leyes, puntual, honesta
y trabajadora y lo seguiremos haciendo. Con el afán de crear gobernabilidad y capacidad para tomar decisiones
queremos explorar posibilidades de convergencia que puedan facilitar el agrupamiento político de esa Costa
Rica.

DR. EUGENIO TREJOS SERÁ EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL FRENTE AMPLIO


ACUERDO INICIAL DEL FRENTE AMPLIO Y DEL DR. EUGENIO TREJOS PARA
CONSTRUIR COALICION PATRIOTICA ALREDEDOR DE PROGRAMA, CONSULTA DEMOCRATICA Y CANDIDATURA PRESIDENCIAL DEL DR. TREJOS

Informe reunión del Frente Amplio y el Dr. Eugenio Trejos
-Después de varias conversaciones del Diputado José Merino y el Dr. Eugenio Trejos, el día viernes 17 de julio se efectuó una nueva reunión de ambos con la participación del Comité Ejecutivo Nacional, de compañeros y compañeras de la Coordinación y de otros organismos del Partido
Frente Amplio, así como de compañeros y compañeras del grupo de trabajo de don Eugenio. Se llegaron a los siguientes acuerdos:
-El Partido Frente Amplio dará a conocer las bases programáticas que propone para la Coalición
Patriótica (trabaja en esta labor una comisión integrada por Luis Paulino Vargas, Montserrat
Sagot, Ciska Raventós y Sergio Reuben). No se trata del programa del Partido, sino de las bases
mínimas para un acuerdo de las fuerzas patrióticas, señálandose en particular que todos los derechos humanos son innegociables para el Frente Amplio.
-El Partido Frente Amplio propondrá a la sociedad costarricense al Dr. Eugenio Trejos como
candidato presidencial de la Coalición Patriótica. Se procurará que otras fuerzas sociales y políticas del movimiento patriótico en el corto plazo se sumen en el apoyo a esta candidatura presidencial unitaria.
-El Partido Frente Amplio se compromete a hacer los esfuerzos necesarios de diálogo y negociación
con otros partidos políticos, para que se concrete la Coalición Patriótica en el campo legal-electoral y se acepte la candidatura presidencial del Dr. Eugenio Trejos, preferiblemente por manifestaciones o acuerdos de consenso o, si hubiera necesidad, mediante algún mecanismo de consulta (descartando que sea por convención abierta).

- Cada fuerza política integrada a la coalición podrá llevar sus propias candidaturas a la Asamblea Legislativa y a las Municipalidades, estimulando también procesos de unidad allí donde las bases locales o regionales lo acuerden.
-En caso de que el acuerdo en el campo político electoral para unificar una papeleta presidencial
de los partidos por cualquier razón no llegara a fructificar, el Dr. Eugenio Trejos se mantendría
como candidato presidencial del Partido Frente Amplio.
Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio

Otro Editorial de La Nación proclive a los golpistas hondureños


Mi intención es comentar el editorial del periódico La Nación del día de hoy, jueves 16 de julio del 2009, acerca de lo que está ocurriendo en Honduras. No es demasiado difícil constatar como dicho diario, al igual que muchos otros medios de comunicación en el continente, incluyendo CNN, han sido proclives a quienes rompieron el orden constitucional en el hermano país centroamericano.


En el caso de La Nación, no era demasiado difícil, tampoco, discernir sus simpatías golpistas incluso antes de que se dieran los hechos que llevaron a un presidente constitucional, elegido legítimamente, a nuestro territorio, siendo depositado no tan gentilmente por elementos militares enmascarados sin que al día de hoy se hayan atrevido a identificar a quien dio la orden de secuestrar a un presidente en su propia casa y sacarlo a la fuerza de su país.

Muy a pesar del editorialista, las cosas se mueven en Honduras, y lo que resulta fundamental, aunque no lo mencione, es que miles de hondureños siguen movilizados en las calles contra de los golpistas.

"Tiempo para el dialogo", nos receta hoy el editorialista. Lo que en principio suena bien, pero ¿dialogo para qué? aunque el proceso de "mediacion" genera justificadas reacciones, el mismo Arias ha dicho que tiene que ser para restituir al Presidente Constitucional de Honduras en su puesto. Ese pequeñísimo detalle no lo menciona La Nación, que arranca con todo tipo de alegatos, una vez más, contra Zelaya, acusándolo de estar sumido "en un nuevo letargo", instándolo a "despertar", para que se "de cuenta" de que no gobierna, de que "las fuerzas armadas no le obedecen", que "las instituciones responden a otros designios", y de no advertir que carece de apoyo popular.

O sea, que para La Nación el golpe ha sido un éxito rotundo. ¡Cuanto sabe el editorialista de La Nación¡, ¿no?

De paso, de oficio, digamos, saca el editorialista la carta privilegiada de los golpistas, de oponerse a cualquier relación de Zelaya o de Honduras con el ALBA. Audaz, concluye diciendo:

"Zelaya debe decidir si lucha por los meses que le restan a su mandato o si emprende la tarea más amplia y preclara de devolver a Honduras la legitimidad institucional, ya irremediablemente lastimada. Si el objetivo fuese el segundo, hay tiempo para el diálogo."

O sea, que, para La Nación, devolverle a Honduras la legitimidad institucional es tarea de Zelaya (los golpistas están eximidos, por buena conducta, supongo). No pasa por la restitución del gobierno elegido por el pueblo. Se opone, así, a lo que ha definido la OEA, la Unión Europea, Unasur, las Naciones Unidas y muchos otros entes internacionales,, Zelaya, cabeza visible del asunto, por definición popular, debe olvidarse de "luchar" y sumirse en un dialogo difuso con golpistas hasta que se venzan plazos y se diluyan los asuntos a conveniencia de los golpistas y sus aliados.

¿Quién será el que "tiene que despertar"? Cuidado , hay que decirle al editorialista de La Nación, evidentemente cómodo con los golpistas hondureños y sus maniobras, no vaya a ser que se le abran abruptamente los ojos, que le sacudan el sopor oligárquico, el bullicio y el reclamo indignado de las multitudes hondureñas en las calles, en un súbito, escalofriante y amargo despertar . No sería la primera vez que ocurra algo así.