sábado, 20 de agosto de 2011

'' LA ESQUINA'' LA SONORA SANTANERA

MIS FAVORITAS DE HOY FIN DE SEMANA VIDEO
CON LAS CANCIONES QUE MAS ME LLEGAN HOY SABADO
LAS 20 MUSICALES DE LA VOZ DEL PUEBLO
SUGIEREME AL 57111111.

viernes, 19 de agosto de 2011

De ropajes, marchas y... ¡herejías! Alicia Pifarré Pan (*)


De ropajes, marchas y... ¡herejías!

Alicia Pifarré Pan (*)

Fuente: elpais.cr  | 19/08/2011

Monseñor Ulloa se me parece bastante a nuestro embajador en el Vaticano, el ex diputado Sánchez, ¿se acuerdan? Uno y otro se muestran por igual partidarios de infundir miedo. ¡Qué coincidencia ¿no?!
Sin embargo hay que distinguir bien: monseñor Ulloa no utiliza memorandos sino homilías y declaraciones públicas. Ahora que lo pienso, en eso se me parece más bien a Girolamo Savonarola (1452 - 1498), el fraile dominico italiano de verbo encendido e intolerancia suprema, para quien hasta una loción era signo inequívoco de inmoralidad y debía quemarse en pública hoguera.
Mejor me explico.
En su homilía del 1º de agosto del 2011, durante la ceremonia en que se vistió a la Virgen de los Ángeles, monseñor Ulloa se dejó decir que: "...cuando falta el pudor en una persona, se deshumaniza, porque pierde su intimidad y su individualidad personal y tiene el riesgo de ser tratada como una cosa, es el caso de la publicidad, sobre todo cuando se refiere a la mujer. El que no tiene pudor es incapaz de amar verdaderamente, porque está vacío por dentro y no puede entregar nada." ¡Difícil de tragar, ¿eh?! Si, difícil, indigesto, provocador.
La reacción no se hizo esperar. Como las mujeres solemos ser blanco de críticas tanto si nos vestimos como si nos desvestimos, tanto si trabajamos fuera de la casa como si nos dedicamos a las "labores del hogar", algunas mujeres decidieron organizar la llamada "marcha de las putas" para protestar contra quienes (obispos y curas incluidos en lo que les atañe) nos agreden, nos critican, nos violan, nos matan, nos dicen cómo comportarnos, vistamos como vistamos y trabajemos en lo que trabajemos.
El recién pasado domingo 14 de agosto cerca de quinientas personas llegamos a la cita en el Parque Central, frente a la Catedral, a partir de las 10 de la mañana. Éramos hombres y mujeres, viejos y jóvenes, hasta criaturas pequeñas; gays, lesbianas, solteras, casadas, madres y padres de familia, académicas, estudiantes, familias enteras, perritos y perritas con sus dueños y dueñas; algunos con carteles y otros no, la mayoría con vestimenta normal y corriente; a veces se escuchaban consignas airadas en contra de la Iglesia (se lo buscaron, pensaba yo; no las repetía porque no me parece válido incitar a la violencia); el mensaje que se oyó con frecuencia tuvo mi total apoyo, vocal e intelectual: "NO ES NO, ¿qué parte no entendiste, la N o la O?", conciso, genial.
Una pareja llamó la atención de participantes y medios de comunicación. La mujer, con el torso desnudo, lleno de inscripciones y surcado por cadenas, mordía un rosario. El hombre, con máscara y actitud dominante, portaba una imagen de la Virgen de los Ángeles vestida con ropa interior, un manto dorado y un tocado de plumas. Me pareció de mal gusto, desagradable, violento; un irrespeto a las creencias de los católicos y a las costumbres ancestrales de millones de costarricenses.
La libertad de expresión también tiene límites, como todas las libertades. Reclamar respeto mientras se ridiculiza y agravia a los demás es inadmisible y reprochable. Me retiré del lugar sin decir ni palabra. Mi veneración por María, la madre de Jesús, ciertamente no había sufrido mella alguna. Rezar el Rosario es para mi motivo de alegría y no un trago obligado y amargo como aparentaba ser para la mujer allí representada. Ella me causó tristeza. Pero no dije nada.
El obispo Ulloa, sin embargo, reaccionó al día siguiente con un alarido medieval: ¡HEREJÍA! Es una palabra especialmente utilizada para infundir miedo, sin duda alguna. Épocas hubo en que la mínima sospecha de herejía convertía a cualquier ser humano en candidato a la hoguera. Ya pasaron esas épocas, pero monseñor Ulloa parece que no se ha percatado muy bien de ello. Quienes combaten la propuesta de un Estado laico tampoco.
¿Qué significa herejía? Es algo, conducta o doctrina, que se opone a la verdad revelada por Dios, dada a conocer por la Iglesia Católica. En otras palabras, puede decirse que hereje es quien niega alguno de los dogmas (verdades impuestas sobre las que no se admite discusión) de la Iglesia. En realidad, conforme a la etimología de la palabra, hereje es quien se aparta de la línea oficial de pensamiento de un grupo, institución o autoridad. Pero el término ha sido monopolizado durante siglos (muchos siglos) por la Iglesia Católica, con resultados espeluznantes.
Conforme a lo anterior, para ser hereje es necesario ser católico o, al menos, cristiano. Esto queda aún más claro si se toma en cuenta que la sanción por herejía es la excomunión. Por lo tanto, mientras no se demuestre que quienes llevaron a la imagen de La Negrita tan curiosamente vestida eran católicos, no veo en qué reside la herejía o cómo puede haberse manifestado.
La explicación más aproximada al significado del término utilizado por el obispo Ulloa la encontré en el II Concilio de Nicea (año787) que estableció "Quien osase pensar o enseñar de otro modo, o, siguiendo a los impíos herejes, violase las tradiciones de la iglesia o inventase novedades o rechazase algo de lo que ha sido confiado a la iglesia, como el Evangelio, la representación de la cruz, las imágenes pintadas o las santas reliquias de los mártires; quien pensase subvertir con astutos embrollos cualquiera de las legítimas tradiciones de la iglesia universal; o quien usase para usos profanos los vasos sagrados o los venerables monasterios, nosotros decretamos que, si es obispo o clérigo, sea depuesto, si es monje o laico sea excluido de la comunión." http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/Nicea2definicion.htm
"Quien... rechazase algo... como el Evangelio..." dice allí. ¡Vaya! ¡¿Quién estará incurriendo en herejía, realmente?! Eso es lo que me gustaría saber. Porque, por ejemplo, cuando Jesús envió a sus discípulos a predicar su mensaje les dijo: "No tengáis ni oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón; porque el obrero es acreedor a su sustento." (Evangelio según San Mateo, capítulo 10, versículos 9 y 10)
En el mismo sentido, decía San Juan Crisóstomo (345-407, obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia) "¿De qué serviría adornar la mesa de Cristo con vasos de oro, si el mismo Cristo muere de hambre? Da primero de comer al hambriento, y luego, con lo que te sobre, adornarás la mesa de Cristo."
Sin embargo, es de público y notorio conocimiento (con expediente en el OIJ y todo), que la Conferencia Episcopal de Costa Rica tiene inversiones por decenas de millones de dólares en instituciones financieras locales y extranjeras, millones que bien podrían mitigar el hambre de muchos niños en toda Centroamérica pero no lo hacen. ¿Es eso cumplir, aceptar y respetar el Evangelio? ¿Es eso mostrar pudor, compostura, recato, decencia, honestidad, modestia, moderación, todos términos harto vinculados en su significación? Pues no, no me parece que lo sea. La Iglesia debería escudriñar en sus propias vigas antes de criticar la viruta ajena.
Pero lo más terrible de todo es que un obispo, alguien que se supone al cuidado amoroso de su rebaño, haya osado decir "...cuando falta el pudor en una persona, se deshumaniza,". Monseñor Ulloa parece haber olvidado que Jesús se reunía a comer con prostitutas, mendigos, cobradores de impuestos, enfermos, criados; compartía sus días con los despreciados por la sociedad de entonces y enseñaba que no es posible la fe y la esperanza sin el amor al prójimo, sin la compasión por el que sufre.
"El reino en el que quería Jesús que creyeran sus contemporáneos era un reino de amor y de servicio, un reino de fraternidad humana en el que todo hombre es amado y respetado por el hecho de ser hombre." (Alberto Nolan "Jesús antes del Cristianismo ¿Quién es este hombre?")
No es la falta de pudor lo que deshumaniza, es la falta de amor al prójimo. No es sobre el pudor que versa el mandamiento nuevo, es sobre el amor al prójimo.
Decía al principio que la prédica de Monseñor Ulloa me recordaba a Savonarola. Recuerdo non grato; brevemente les diré por qué. Durante la época en que este fraile dominico asumió el poder político en Florencia, fueron prohibidos la música, los bailes, los festejos de todo tipo; las mujeres debían usar velo y toda clase de cosmético, espejo, peineta o ropa "indecente" era echada a la hoguera. A los castigados por blasfemia se les agujereaba la lengua. En 1497, durante un monumental "auto de fe", terminaron en la hoguera centenares de libros y obras de arte; se le llamó "la hoguera de las vanidades".
Pero dejemos el siglo XV y volvamos al XXI. Imitar al ofensor, devolver con la misma moneda su irrespeto -su injuria, su provocación, su desprecio, su amenaza-, es recurrir a la primitiva propuesta del talión. La verdadera justicia no se resume en la igualdad, debe incluir, además, proporcionalidad y armonía.
Sin embargo, cuando se han colmado los límites de la paciencia con privaciones, agresiones y humillaciones consuetudinarias, no es posible esperar una respuesta proporcional, mucho menos una respuesta armónica. El fin no justifica los medios, pero a veces permite comprenderlos. Aprendí esto no solo estudiando historia, sino también atendiendo causas penales en que mujeres brutalmente agredidas por sus maridos durante más de veinte años terminaban matándolos.
Vivimos tiempos convulsos, agitados, incomprensibles a veces, acelerados siempre. Es doloroso, agobiante. Por eso, los indignados seguimos creciendo, las marchas de las putas se multiplican, los gobiernos están cada vez más desprestigiados y las iglesias cada vez más vacías.
Quizás estamos siendo los protagonistas, voluntarios o no, de una nueva era; una era sin mitos, sin guerras, sin hambre, sin egoísmos, sin desigualdades espantosas y humillantes; una era de conocimiento, de paz, de abundancia, de solidaridad, de equidad. Una era sin religiones, una era de profunda espiritualidad y amor al prójimo. ¡Trabajemos para que eso ocurra!

(*) Abogada

NOTICIERO SEMANAL SEGURIDAD del 12 al 19 agosto.mp4

¿Dónde se forman los huracanes?



Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas en las que se forman ciclones tropicales.Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen.
Regiones ciclogénicas
Las áreas en rojo indican las zonas marinas en las que
pueden formarse los huracanes alrededor del mundo
Zonas geográficas donde se forman los huracanes
  1. Cuenca del Atlántico
  2. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha)
  3. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha)
  4. Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)
  5. Suroeste del Océano Índico (de África a 100° este)
  6. Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E)
  7. Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O)

Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y en el océano Índico norte; Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea, China...); Willy-Willy en Australia; Baguío en Filipinas.Todos son nombres equivalentes referidos al mismo tipo de sistema atmosférico.
Cuenca del Atlántico
La Cuenca del Atlántico está compuesta por el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe. En este artículo nos referiremos únicamente a la Cuenca del Atlántico, lugar donde surgen los huracanes que afectan ocasionalmente a Costa Rica. La zona de la Cuenca del Atlántico en donde se forman estos fenómenos es una función del mes del año, es decir, las zonas de formación de depresiones tropicales cambian con respecto al mes del año.
Zona de Cabo Verde
Los huracanes que inicialmente nacen como un sistema de baja presión en los alrededores de las islas de Cabo Verde (frente a las costas norteñas de África), llevan a cabo trayectorias enmarcadas dentro de la flecha indicada en la figura. A medida que transcurre el año, los lugares de nacimiento de los huracanes se trasladan hacia el oeste de su posición inicial, frente a las costas africanas, trasladándose al Mar Caribe especialmente en los meses de setiembre y octubre.
Los mapas que se muestran a continuación ilustran cómo las áreas de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico son función del mes del año. Las flechas indican las trayectorias predominantes. Las probabilidades (baja, media, alta) de formación de un ciclón tropical (depresión tropical, tormenta tropical, huracán) en el área del color correspondiente se muestran en la esquina superior derecha. Los huracanes pueden formarse en cualquier parte de la trayectoria predominante o dentro de las áreas coloreadas. (Imágenes adaptadas de NOAA)
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre

¿Cómo se forma un ciclón tropical?



Los ciclones tropicales se forman sobre las cálidas aguas del trópico, a partir de disturbios atmosféricos preexistentes tales como sistemas de baja presión y ondas tropicales. Las ondas tropicales se forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del océano atlántico, cerca de la línea ecuatorial. Los ciclones tropicales también pueden formarse de frentes fríos y, ocasionalmente, de un centro de baja presión en los niveles altos de la atmósfera.
El proceso por medio del cual una tormenta tropical se forma y, subsecuentemente, se intensifica al grado de huracán depende de, al menos, tres de las condiciones siguientes:
  1. Un disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas embebidas en el mismo.
  2. Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15 metros por debajo de ésta.
  3. Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y velocidad.
Formación de ciclón tropical
(Imagen del Programa COMET)
La energía que el ciclón tropical transforma en energía cinética de rotación y en procesos termodinámicos proviene del contacto entre el ciclón tropical y las aguas cálidas del mar y, por ende, del intercambio de energía entre las aguas del mar y el sistema ciclónico. Los vientos en los niveles bajos de la atmósfera, muy cerca de la superficie marina, circulan hacia el área de baja presión, es decir, confluyen hacia un lugar determinado. Las aguas cálidas le suministran al entorno del disturbio atmosférico la humedad y el calor necesarios para que se desencadenen los procesos de formación de nubes y, generalmente, de lluvia y actividad eléctrica. Se forman las bandas de lluvia y los topes de las nubes que se han formado se elevan muy alto en la atmósfera. Si los vientos en los niveles altos de la atmósfera se mantienen débiles, el ciclón tropical puede continuar intensificándose, alcanzando las subsecuentes categorías hasta llegar a huracán.
Ir arriba

Estructura de un huracán

Contrario a lo que pueda aparentar en los mapas climáticos, un huracán es más que un punto en un mapa, y su curso es más que una línea. Es un sistema grande que puede afectar una amplia zona, requiriendo que se tomen precauciones aún lejos de donde se predice que afectará.
Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor de su centro. El ojoes un sector de bastante calma, poca nubosidad y, aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojoestá compuesta de nubes densas; en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.
Las bandas en forma de espiral con fuerte actividad lluviosa convergen hacia el centro del huracán de manera antihoraria. En los niveles altos de la atmósfera, el viento circula en forma horaria (anticiclónico), contrario a como lo hace en los niveles bajos. El aire desciende en el centro del huracán dando lugar al ojo del mismo.
En la densa pared de nubes que rodea el ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.
Estructura de un ciclón
(Imagen del Programa COMET)
En los niveles bajos se da la confluencia de viento que rota antihorariamente (ciclónico) y, por el contrario, en los niveles altos, en donde se da la salida del sistema, los vientos circulan horariamente (anticiclónico). En el gráfico superior, se observan las bandas de lluvia y una corriente de aire descendente en el centro del sistema, lugar en donde se forma el ojo del huracán.
Ojo de Huracán Mitch
Imagen de NOAA
Arriba, imagen del huracán Mitch cuando alcanzó la categoría 5. Se observa claramente el ojo y la pared del mismo. Nótense las bandas de lluvia que confluyen alrededor del centro del sistema. El ojo es oscuro ya que es una zona que no tiene nubes, lo que se observa entonces es la superficie del mar. El huracán Mitch es un reflejo de la alta organización que pueden llegar a alcanzar este tipo de ciclones tropicales, surgido de un sistema de baja presión, encontrando a su paso el ambiente favorable para su intensificación y organización tanto física como dinámicamente.
Ojo del huracán   Pared del ojo de huracán
Fotos tomadas por el Dr. Black (NOAA) cuando volaba dentro del ojo de un huracán. Se nota el cielo despejado en la parte superior de la imagen y la espesa nubosidad de la pared del ojo. Esta región central del huracán es una zona estable, sin nubosidad y sin lluvia. Por el contrario, en la pared del ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.
Cambios en la estructura del ojo y de la pared del ojo pueden causar cambios en la velocidad del viento del huracán. El ojo puede cambiar de tamaño a medida que el huracán recorre las aguas oceánicas.
Las bandas de lluvia exteriores al huracán a menudo tienen vientos con fuerza de huracán o tormenta, pueden extenderse algunos cientos de kilómetros del centro y tienen un ancho de algunos kilómetros hasta 145 kilómetros y varían entre 80 y 480 kilómetros de largo.
El tamaño típico (diámetro) de un huracán es de 480 kilómetros de ancho, aunque este valor puede variar considerablemente. El tamaño NO es un indicador, necesariamente, de la intensidad del huracán.
Huracán Danny   Huracán Fran
(Imágenes de la NOAA)
El tamaño de un huracán varía considerablemente. La imagen izquierda muestra el huracán Danny (1997) y a la derecha, el huracán Fran (1996). El huracán Danny es comparativamente mucho más pequeño que el huracán Fran, aunque no necesariamente implica que el huracán Fran fue más destructivo.
La fuerza de los vientos huracanados puede extenderse hacia afuera de su centro alrededor de 40 kilómetros, si es un huracán pequeño, y más de 240 kilómetros si es grande, alcanzando, en ciertas ocasiones, hasta 500 kilómetros.
El huracán puede cambiar rápidamente de forma, tamaño, intensidad, velocidad de traslación y dirección de desplazamiento. La velocidad y la trayectoria de un huracán dependen de complejas interacciones entre éste la atmósfera y el mar: típicamente un huracán se desplaza a una velocidad de 24 a 32 kilómetros por hora.
Como regla general el lado derecho del huracán (relativo a la dirección de su desplazamiento) es la parte más peligrosa del mismo debido a que a su velocidad se le suma la velocidad de la corriente de viento en el cual éste está embebido. El incremento de la velocidad del viento en el lado derecho del sistema aumenta la marejada generada. Además, los tornados son más frecuentes en esta parte del sistema. (Ver animación)
Ir arriba

¿Dónde se forman los huracanes?

Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas en las que se forman ciclones tropicales.Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen.
Regiones ciclogénicas
Las áreas en rojo indican las zonas marinas en las que
pueden formarse los huracanes alrededor del mundo
Zonas geográficas donde se forman los huracanes
  1. Cuenca del Atlántico
  2. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha)
  3. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha)
  4. Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)
  5. Suroeste del Océano Índico (de África a 100° este)
  6. Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E)
  7. Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O)

Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y en el océano Índico norte; Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea, China...); Willy-Willy en Australia; Baguío en Filipinas.Todos son nombres equivalentes referidos al mismo tipo de sistema atmosférico.
Cuenca del Atlántico
La Cuenca del Atlántico está compuesta por el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe. En este artículo nos referiremos únicamente a la Cuenca del Atlántico, lugar donde surgen los huracanes que afectan ocasionalmente a Costa Rica. La zona de la Cuenca del Atlántico en donde se forman estos fenómenos es una función del mes del año, es decir, las zonas de formación de depresiones tropicales cambian con respecto al mes del año.
Zona de Cabo Verde
Los huracanes que inicialmente nacen como un sistema de baja presión en los alrededores de las islas de Cabo Verde (frente a las costas norteñas de África), llevan a cabo trayectorias enmarcadas dentro de la flecha indicada en la figura. A medida que transcurre el año, los lugares de nacimiento de los huracanes se trasladan hacia el oeste de su posición inicial, frente a las costas africanas, trasladándose al Mar Caribe especialmente en los meses de setiembre y octubre.
Los mapas que se muestran a continuación ilustran cómo las áreas de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico son función del mes del año. Las flechas indican las trayectorias predominantes. Las probabilidades (baja, media, alta) de formación de un ciclón tropical (depresión tropical, tormenta tropical, huracán) en el área del color correspondiente se muestran en la esquina superior derecha. Los huracanes pueden formarse en cualquier parte de la trayectoria predominante o dentro de las áreas coloreadas. (Imágenes adaptadas de NOAA)
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre

¿Qué es un huracán?



El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamadodepresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
  • DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.
  • TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.
  • HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.
Tabla N° 1: Etapas de un ciclón tropical
ciclones tropicales
Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.
La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.
La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. (Ver Ciclones Tropicales fuera de temporada)
El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.
Antes de Camille
Antes de Camille
Después de Camille
Después de Camille
El efecto de un huracán puede ser devastador. Estas imágenes ilustran la total destrucción del complejo de apartamentos Richeliue (Florida, EEUU) tras el paso del huracán Camille en 1969.

La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.
Escala Saffir-Simpson
CategoríaRango de velocidad de los vientos
(kilómetros por hora)
1119-153
2154-177
3178-209
4210-250
5mayor que 250

Ir arriba

¿Cómo se observan los ciclones tropicales?

  • Observaciones directas: se llevan a cabo por medio de aviones, barcos o boyas que determinan las dimensiones y velocidad de los vientos del ciclón tropical. Cuando el huracán hace contacto con la parte continental, las mediciones se hacen con estaciones meteorológicas; los radiosondas registran datos de las partes superiores del sistema (niveles altos de la atmósfera).
  • Observaciones indirectas: se realizan por medio de satélites meteorológicos y radares que detectan el comportamiento del sistema, así como sus características físicas.
Métodos de observación
(Imagen del Programa COMET)
Varios son los instrumentos meteorológicos y oceánicos utilizados para obtener datos de un huracán: aviones de reconocimiento, barcos, radiosondeos, radares, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, boyas marinas... Todos estos instrumentos toman los datos necesarios para alimentar los modelos numéricos que preverán, con la incertidumbre del caso, la trayectoria más probable que hará el huracán.

El Papa advierte que hay un “rechazo al cristianismo”


El “eclipse de Dios” en la sociedad. Lo dijo ante religiosas y profesores en Madrid, donde encabeza la Jornada Mundial de la Juventud. Criticó los valores del “utilitarismo” imperante y lamentó los abusos de “una ciencia sin límites”.


El Papa Benedicto XVI denunció ayer por la mañana que en la sociedad actual se ha producido una especie de “eclipse de Dios, una cierta amnesia y más aún, un verdadero rechazo del cristianismo”. También advirtió sobre la amenaza de los abusos de “una ciencia sin límites” y dijo que el utilitarismo en la formación de los jóvenes puede llevar “al totalitarismo político”.

La segunda jornada de Benedicto XVI en su visita a España culminó al anochecer con un extraordinario Via Crucis en el centro de Madrid, con un calor agobiante de 38 grados. Grandes esculturas en madera, algunas viejas de siglos, traídas de toda España y llevadas en procesión por las cofradías en pueblos y ciudades, sirvieron para llamar a la movilización a los miles de peregrinos presentes en la Jornada Mundial de la Juventud.

El Papa alemán llegó a esta ciudad para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, un evento litúrgico que adquirió carácter político por el contexto de crisis en el que tiene lugar. La visita, que concluirá mañana, estuvo precedida de una multitudinaria marcha de laicos, ateos, cristianos críticos y homosexuales que denunciaron la “escandalosa” contribución de fondos públicos a este evento en un momento en el que el gobierno socialista aplica severos ajustes económicos.

En el Paseo de los Recoletos, las reflexiones frente a los “pasos” (esculturas”) en las 14 estaciones del Calvario evocaron los “pecados de la humanidad”, incluyendo los abusos sexuales, los “crímenes contra los niños” y los “pecados contra la castidad”, que recordaron los crímenes de los curas pedófilos que han desprestigiado seriamente a la Iglesia.
Otro tema central que preocupa mucho al Papa es la precariedad del trabajo juvenil y los problemas laborales que enfrentan los jóvenes, que fue comentado en las reflexiones. Cuando el Papa se retiró, las cofradías caminaron en procesión acompañados por bandas de música, hasta la céntrica Puerta del Sol.

En su discurso desde el altar en plaza de las Cibeles, Benedicto XVI pidió a las decenas de miles de peregrinos congregados que los jóvenes “no pasen de largo ante el sufrimiento humano”. Agregó que la pasión de Cristo “impulsa a sus seguidores a cargar sobre los hombros el sufrimiento del mundo”, con la certeza “de que Dios no es alguien distante o lejano del hombre y sus vicisitudes”.

Pero la jornada, que incluyó encuentros con la familia real en el palacio de la Zarzuela y con el presidente del gobierno José Luis Zapatero, tuvo un momento central en la visita del Papa al complejo arquítectonico histórico–religioso de El Escorial, que hizo construir entre 1563 y 1594 el rey Felipe II. Allí el Papa causó impacto en sendos discursos que pronunció ante 1600 religiosas y 1500 profesores universitarios jóvenes, ambos de todo el mundo. El pontífice eligió estos encuentros para reiterar la doctrina tradicionalista de su pontificado en relación con el mundo actual.

“Se constata una especie de eclipse de Dios, una cierta amnesia, un verdadero rechazo del cristianismo”, dijo a las religiosas. Afirmó que esta mentalidad representa “una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza”, señaló.

Según Benedicto XVI, la respuesta es la “radicalidad evangélica”, típica de la profesión de fe de los religiosos, que surge como testimonio de una pertenencia a Dios”. Dijo que esta radicalidad es un emblema “frente al relativismo y la mediocridad”. Ante los profesores universitarios, el Papa reflexionó en el mismo tono dramático acerca de cómo los jóvenes encontrarán los puntos de referencia que necesitan “en una sociedad quebradiza e inestable”.

Se dice que la misión de un profesor universitario sea formar sólo profesionales competentes y eficaces, privilegiando lo técnico. Pero “sabemos que cuando la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal, las pérdidas pueden ser dramáticas”. Para Benedicto XVI, las consecuencias trágicas son “desde los abusos de una ciencia sin límites” hasta “el totalitarismo político que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo del poder”.