lunes, 29 de septiembre de 2008

Les invitamos cordialmente

a la presentación del libro:

DESMOVILIZACIÓN MILITAR EN CENTROAMÉRICA

de Rogelio Cedeño

este miércoles 1o. de octubre a las 7 y 30 p.m. en Casa Cultural Amón,

250 norte del hotel Aurola Holiday Inn.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Lunes 29 de setiembre del 2008
Comunicado de Prensa

    El PAC propone tres proyectos decisivos

    Proyectos con una visión país por la calidad de vida de la ciudadanía


    · Proyecto de impuesto solidario a las Casas de Lujo, proyecto del establecimiento de la oficina de las mujeres a nivel municipal y proyecto de Autonomía Indígena.

    · La propuesta del PAC incluye proyectos que defienden la solidaridad, los derechos humanos de las mujeres y de las minorías indígenas.

    · PAC espera que las distintas fracciones se comprometan a poner límite a la discusión y votación de los proyectos propuestos.

Con una agenda solidaria y enfocada en los derechos humanos la Fracción del PAC hace un llamado al Congreso de la República para que se respete el acuerdo de priorizar temas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía costarricense.

Los proyectos que la Fracción del PAC propone para una agenda de consenso son:

    Expedientes Nº 16.328 IMPUESTO SOLIDARIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE VIVIENDA

    Expediente Nº 14.352 LEY DE DESARROLLO AUTÓNOMO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    Expediente Nº 14879 REFORMA A VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY Nº 7794 DE 30 DE ABRIL DE 1998, LEY DE CREACIÓN EN LAS OFICINAS MUNICIPALES DE LAS MUJERES

La Fracción del PAC pretende que estos proyectos se puedan votar de manera expedita. Esperan que así como las otras fracciones trabajaron de manera acelerada y con límite de discusión en una agenda comercial que cambiaba el modelo de desarrollo del país ahora puedan trabajar de la misma manera en la agenda país por la solidaridad y los derechos humanos de la población.

Los proyectos como Tránsito y Seguridad Ciudadana tienen los primeros lugares porque ya se han priorizado en la agenda legislativa. Además, el PAC está proponiendo que se agilice la votación de los proyectos que hoy están en el orden del día del Plenario

“La Fracción del PAC quiere contribuir a que los temas más urgentes para la ciudadanía se aprueben, nuestra visión es de un Partido contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la gente, con valores éticos como la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente” señaló el Diputado Francisco Molina, jefe de Fracción.

La Fracción pretende que los proyectos se voten en un máximo de dos días de discusión. “Es urgente trabajar en una agenda porque el gobierno ha renunciado a atender, por ejemplo, el tema fiscal que está incluído en el proyecto del impuesto solidario, los derechos de las comunidades indígenas que llevan 12 años esperando este proyecto y que sean atendidos los derechos de las mujeres en sus gobiernos locales” concluyó Molina Gamboa.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.
comunicaciones-pac@asamblea.go.cr Teléfono: 88 23 45 01 / 22 43 20 12 www.pac.or.cr

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 2243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

Perú: TLC con EEUU en peligro por crisis financiera internacional


LIMA (AFP) - El Tratado de Libre Comercio que firmó Perú con Estados Unidos corre el riesgo de sufrir serios tropiezos por la crisis financiera internacional que ya causó un descenso preocupante de exportaciones peruanas al mercado estadounidense, estimaron empresarios y analistas locales.

El descenso de las ventas, sobre todo del sector textil y confecciones, llevó a la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, a afirmar que "ha quedado claro que las exportaciones han caído, pero no porque estemos incumpliendo con la implementación del TLC bilateral, sino por la situación económica financiera de Estados Unidos".

"Sí, estamos preocupados porque la crisis ha afectado la exportación de textiles y confecciones al mercado norteamericano, pero felizmente nuestro sector también es inteligente, y hemos podido abrir otros mercados, y eso compensa la mala situación", añadió.

Aráoz precisó que por medio del embajador peruano en Estados Unidos, Felipe Ortiz de Zevallos, envió una solicitud al gobierno de Washington para ampliar por seis meses más la vigencia de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Coca (ATPDEA), que concluye el 31 de diciembre.

Esa ley estadounidense otorga preferencias arancelarias a los países andinos (Perú, Colombia y Ecuador) para que ingresen al mercado de Estados Unidos a cambio de acciones concretas de esas naciones en la lucha contra el narcotráfico.

El TLC debe entrar en vigencia el primer día de enero de 2009 y el gobierno peruano ultima detalles sobre un conjunto de normas orientadas a su implementación, las cuales deben ser aprobadas por el gobierno estadounidense.

Pero han surgido dudas en la Asociación de Exportadores de Prendas de Vestir, cuyo presidente, Diego Calmet, dijo que el pedido de ampliar el ATPDEA se debe a que hay temores de que la implementación del TLC pudiera demorar más allá de los plazos establecidos debido a la crisis financiera.

Días atrás el viceministro de la Producción, Carlos Ferraro, aseveró que en Estados Unidos los principales compradores "han comenzado a disminuir sus órdenes de compra, lo que ha llevado a que nuestros confeccionistas produzcan cada vez menos".

En el caso de las confecciones peruanas el 80% se dirige a Estados Unidos, así como el 40% del sector agroindustrial.

El gobierno del presidente Alan García, que apuesta por un modelo de libre mercado, dio prioridad a la firma del TLC con Estados Unidos como una herramienta para aumentar sus exportaciones y en ese empeño se distanció de sus socios andinos, como Bolivia y Ecuador, opuestos a los TLC.

El ministro de Economía, Luis Valdivieso, dijo este lunes a la radio CPN que el contagio de la crisis en Estados Unidos ya ha empezado y que "hay que vigilar muy de cerca lo que está pasando en el mundo ya que tiene una implicancia sobre Perú".

El economista, Gonzalo García, ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva, dijo al diario La Primera que la apuesta por el TLC con EEUU "queda liquidada".

"Lo primero que va a hacer el próximo gobierno estadounidense es echarle candado a los TLC, porque Washington va a cerrar sus mercados para enfrentar la recesión", advirtió.

Propuesta del PAC para modernizar la actividad portuaria en Limón 

http://www.elpregon.org


El actual complejo portuario seguiría bajo la administración de JAPDEVA.
Se propone concesionar un nuevo puerto al noroeste de Moín.

El Presidente de la Comisión Política del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, remitió al Presidente de la República una propuesta que garantiza el mejoramiento de la eficiencia  de la actividad portuaria de Limón.

La propuesta consiste en mantener el actual complejo portuario bajo la administración de JAPDEVA, reformando su ley para garantizar mayor agilidad y flexibilidad en sus operaciones, y la eliminación de los nombramientos políticos en todos los niveles.

También plantea permitir y crear facilidades para que JAPDEVA invierta alrededor de $80 millones en obras y equipos urgentes para cubrir la demanda.

La propuesta incluye la revisión de hasta cinco puntos de la Convención Colectiva de Trabajo de JAPDEVA, con el fin de limitar algunos beneficios excesivos otorgados a sus trabajadores.

El PAC propone además la construcción de un nuevo complejo portuario en la zona situada al noroeste de Moín. Tanto su construcción como su operación serían concesionadas al sector privado.

La propuesta para la modernización de la actividad portuaria en Limón parte de la necesidad nacional de contar con puertos eficientes y competitivos, capaces de coadyuvar a una exitosa inserción de nuestra economía en el mercado internacional.

El PAC considera especialmente importante dar un impulso a los puertos del Caribe, dado que por ellos transita el 80% del comercio internacional de Costa Rica.

Esta actividad debe además ser un motor para el desarrollo de la provincia, y un punto de encuentro para la toma de decisiones estructurales partiendo de un diálogo constante y sincero con todos los sectores involucrados, que supere de una vez por todas la polarización creada por la discusión del TLC, y nos permita iniciar una era de unión en procura del desarrollo nacional.

Ticos golpeados por la tristeza y el insomnio

Fuente: http://www.informa-tico.com/index.php?seccion=articulo&edicion=20080929&ref=29-09-08010001

Pese a que los hogares costarricenses hoy gozan de mayores "comodidades" que hace 20 años, tales como más televisores, lavadoras, teléfonos o vehículos, lo que debería traducirse en mayor calidad de vida, lo cierto es que cada día hay más ticos afectados por la tristeza, el insomnio o la migraña.

Para el psicólogo Rodolfo Quirós no hay duda que un sistema que hace creer al ciudadano que la felicidad está en el consumo conduce a la tristeza y la frustración.


Por Arturo Gudiño

Una encuesta de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica, con una muestra de 1.000 entrevistas y un margen de error del 3%, dada a conocer la semana pasada, reveló que hay un número creciente de ciudadanos que afronta enfermedades y estados de ánimo relacionados con la depresión.


Dos expertos en sicología, Rodolfo Quirós y Marco Fournier dijeron a Informa-tico.com que esas enfermedades que cada día aquejan a más costarricenses, no son sino el reflejo de una creciente insatisfacción y frustración por una sociedad global que tiene como razón de ser el consumo.


La encuesta de la UCR señaló que hoy el 96,6% de la población tiene televisión a colores contra un 70,7% en 1989; el 95,6% tiene lavadora contra un 72,6% hace dos décadas, un 83,9% cuenta con teléfono contra un 54,4% en 1989; 50% tiene vehículo mientras que hace 20 años solo el 35%, entre otros indicadores.


Sin embargo, el que un alto porcentaje de hogares y ciudadanos cuenten con más comodidas no corre paralelo con niveles de satisfacción.


La encuesta más bien refleja lo contrario. Algunas enfermedades sicosomáticas como la migraña hoy afectan al 43,8% de la población contra 30,9% en 1988, 45% padece de dolor de espalda contra 24,3% en 1988, 23,8% de nerviosismo y hace 20 años solo el 17%, o el 32,1% se ve afectado por el insomnio, mientras que ese mal solo aquejaba al 15,3% en 1988.


Es un alarido del cuerpo


El psicólogo Rodolfo Quirós dijo que "la migraña, tristeza, o el insomnio, son la respuesta física y emocional del organismo a ese estilo de vida que nos han impuesto y que hoy es un sistema global. Esos síntomas hablan por lo que no pueden hablar las personas en voz alta, porque no lo pueden expresar personal o socialmente, pero que su cuerpo físico si lo expresa".


"Eso es un alarido del cuerpo. Ese alarido hay que ponerle atención porque no se corrresponde con las supuestas comodidades a las que hoy tiene acceso el costarricense", advirtió Quirós.


Quirós dijo que el capitalismo global que hoy vivimos ha puesto al ser humano en una carrera desenfrenada por el consumo. "La gente cree que mediante el consumo alcanza la felicidad, pero esa carrera por el consumo nunca termina y provoca todo tipo de frustraciones".


"Es el deseo de tener lo que hace a la persona infeliz. La sociedad global cada día nos muestra más productos que debemos consumir, productos que cada vez tienen una menor vida útil o que son superados al día siguiente por una versión más moderna que hay que tener, que hay que desear. Eso hace que las necesidades del consumo nunca se vean satisfechas, provocando todo tipo de enfermedades y frustraciones", señaló Quirós.


Según Quirós, tanto el que tiene muchos recursos económicos como el que no tiene viven en función de ese mismo deseo de tener. "Ambas personas, desde el punto de vista subjetivo coinciden en que tienen el mismo deseo, su deseo de tener es el mismo. Empiezan a tener una voluntad parecida".


"Ambos tienen el mismo tipo de insomnio porque el consumo es un ideal que no se alcanza nunca, siempre hay nuevos productos, sean computadoras, vehículos, ropa, etc".


Un estilo de vida que esclaviza a las personas


Para Quirós, el sistema económico imperante ha puesto al ser humano a caminar por senderos equivocados.


"Posiblemente vamos por caminos equivocados en cuanto al estilo de vida, que va esclavizando al ser humano", advirtió.


"Este estilo consumista, produce un incremento de la incertidumbre con respecto al presente y al futuro, una incertidumbre muy grande, y para lidiar con la incertidumbre en occidente tenemos una mala escuela y no contamos con una filosofía de vida para enfrentar esa incertidumbre", manifestó que Quirós.


"Estamos entrando en una época de terror en términos síquicos, de terremotos síquicos, una época sicosísmica, que provoca la incapacidad para lidiar con la necesidad del consumo", agregó el sicoanalista.


Consumo, combustible del sistema capitalista


Para el sicólogo Marco Fournier, hoy el ciudadano vive en función del consumo, que "es el combustible del sistema capitalista y que ha logrado convertirse, ese consumo, en el criterio de felicidad y estatus de las personas".


"Esa transformación de objetivos de la vida hacia la capacidad de consumo, inevitablemente entra en contradicción con valores que garantizaban la coexistencia pacífica entre las personas. Ahora la gente es más egoísta porque tiene que competir con los demás para tener más".

Marco Fournier coindice con su colega y advierte que el problema es que el ideal de consumo nunca se alcanza, "siempre hay algo nuevo o más moderno que adquirir".


Según Fournier, eso lleva al deterioro de la calidad de vida, "la gente vive más aislada de los otros procurando medios para poder consumir, y se aísla también de sí misma, ya la gente ni se reconoce. Además, el consumo ideal no lo logra nadie. Eso crea frustración y desencanto".


"Hace dos siglos se luchaba por lograr una jornada de trabajo de ocho horas, para tener tiempo para el ocio y el descanso, hoy se lucha por tener derecho a trabajar más extras, la gente se estresa y se preocupa más".


Al mismo tiempo, --dijo Fournier-como el ideal de consumo no se alcanza, éste si estimula todo tipo de acciones, incluidas las fuera de ley, como la corrupción.


Ese ideal de consumo, inalcanzable, obviamente produce estrés, frustración, etc, y facilita la violencia, y eso trae más frustración e inseguridad, apuntó.


La gente se resiste a entender lo que ocurre


"Cuando yo trato de explicar ese fenómeno, la resistencia es altísima, el aparato publicitario es tan eficiente, la manipulación es tan eficiente, que la mayoría de la gente tiene demasiado incorporado el modelo", manifestó Fournier.


"Eso va a empeorar debido a la crisis económica mundial, que va afectar la capacidad de consumo", alertó el experto.


Pero, también crece la resistencia


No obstante, Fournier manifestó que también se están dando "síntomas de resistencia que comienzan a crecer, porque la gente toma conciencia de lo manipulados que han estado".


"Claro que es complicado romper con ese proceso. Es complicado porque implica romper con una lógica de 200 años de capitalismo".


Empero, "el sistema está llegando al piso a nivel económico, lo que está sucediendo es como caída del muro al comunismo, lo que le sucede hoy al neoliberalismo, con el derrumbe de los centros financieros".

"Mincho" Mayorga: pueblos indígenas no se quedarán de brazos cruzados

Fuente: http://www.informa-tico.com/index.php?seccion=articulo&edicion=20080929&ref=29-09-08010004

- Pensamos no obedecer el tratado y continuar utilizando nuestras semillas - Haremos marchas y demostraciones públicas - Plantearemos una denuncia internacional

Benjamín Mayorga, ex futbolista y líder indígena.

El dirigente indígena y ex jugador del deportivo Saprissa Benjamín "Mincho" Mayorga, calificó como una muestra de “corrupción” de ciertos sectores políticos del país, la decisión de eliminar un artículo de la ley de propiedad intelectual para no tener que consultar a las comunidades indígenas.“Creo que se ha desenmascarado la forma en que los políticos tratan a los indígenas, a quienes manipulan con promesas de campaña y cuando deben darles soluciones a sus condiciones de vida los tratan como animales".

 "Nos usan cuando les servimos”, expresó Mayorga en entrevista con Informa-tico.com.

Recientemente, la Sala Cuarta declaró inconstitucional el procedimiento legislativo para la aprobación de las reformas a las leyes de propiedad intelectual, el último proyecto de la agenda de implementación del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

El principal error hallado por los magistrados fue que no se consultó a las comunidades indígenas sobre un artículo que autoriza patentar productos derivados del conocimiento o de la prácticas tradicionales, lo que afecta directamente a las comunidades indígenas.La Sala Cuarta consideró que la omisión viola el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Costa Rica es suscriptor.

El Convenio 169 de la OIT en su artículo 6 establece el derecho de consulta de los pueblos autóctonos y formula que ésta debe basarse en procedimientos adecuados, de buena fe y a través de las instancias indígenas representativas.Para eludir la consulta, el gobierno y sus aliados en el Congreso decidieron presentar un nuevo proyecto de ley eliminando el inciso objetado por la Sala Constitucional, y eludir así la consulta a los indígenas, que se llevaría entre seis meses y un año.

 Informa-tico: ¿Qué opinión le merece la propuesta de ciertos diputados que pretende eliminar la consulta?

  Quincho Mayorga: A los jóvenes indígenas les inculcamos que la búsqueda de la justicia no debe darse por medio de la violencia. Sin embargo, ante estas injusticias podría llegar el día en que nuestros jóvenes quieran ir más allá.Esos políticos tienen mucho verbo, pero apoyan menos a los pobres y ejercen la democracia a través de tratados, los cuales minimizan nuestra cultura, la cultura de los primeros habitantes de Costa Rica, que somos a quienes nos han robado históricamente.

Ya para la aprobación del proyecto de UPOV (Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales) se consultó solo a 5 comunidades indígenas y se dejaron de lado las otras 19.Y eso es irregular porque la consulta debe cumplir ciertos requisitos, que son lo que esos políticos se quieren brincar. Debe ser una consulta generalizada para toda la población indígena del país y no solo para unos cuantos; la información debe ser traducida a su idioma; y esa información debe estar disponible por diversos medios para garantizar que las personas que no saben leer tengan acceso a ella y de esta manera puedan elegir.

Por supuesto que no vemos bien que se quite la consulta, eso prueba el nivel de corrupción que se maneja a lo interno del gobierno.  Se les olvida que es el pueblo quien paga sus salarios y que los indígenas deben ser incluidos en todos los temas a nivel nacional.

 ¿Cómo han reaccionado los grupos indígenas? 

En realidad algunos están dormidos, que son aquellos a los que les llega dinero. Otros tenemos nichos de amigos y estamos comenzando una campaña para hacer un planteamiento de convocatoria nacional.Pensamos no obedecer el tratado, continuar utilizando nuestras semillas y evitando que lleguen los usurpadores a nuestras poblaciones, denunciando las anomalía -que son muchas- que se produzcan en nuestras comunidades.

Vamos a tener una reunión varios grupos para determinar las medidas de presión que ejerceremos para decirle a estos corruptos que los primeros pobladores de nuestro país no se quedarán con los brazos cruzados.

Además, estamos pensando enviar una carta ante la OIT para hacer una denuncia internacional por esta violación a los derechos de los indígenas.También pensamos realizar protestas o marchas, para eso buscaremos grupos que podrían unirse a esta lucha.El problema es que ahora la Sala Cuarte se acomode a lo que dicen los diputados ante la propuesta de eliminar la consulta.

 ¿Están enterados los indígenas sobre las implicaciones de eliminar la consulta? 

Los de las comunidades indígenas no saben lo que está pasando, a ellos hay que “empoderarlos” y enseñarles cuál es su posición y posesión en esta nación.¿Cómo afectará la eliminación de la consulta a las comunidades indígenas? 

El indígena siempre ha sido muy inteligente, nosotros mantenemos nuestras semillas, incluso hace poco descubrí que se está cultivando un tipo de maíz que creía extinguido.

Tenemos nuestros propios productos.No consideramos la biodiversidad como un negocio, pero para los que están en el poder éste es un tema de comercio de semillas, especies y plantas.

Actualmente hay mucha biopiratería por parte de las universidades y de las transnacionales.  Tienen interés en nuestros conocimientos y en la gran cantidad de plantas medicinales que conocemos, las cuales buscan para hacer grandes negocios.  Esto ya lo hacían antes, pero no contaban con un tratado que los respaldara.

Se supone que no se puede patentar un producto de la naturaleza, pero al llevarlo a los laboratorios se vuelve ornamental, lo alteran, modifican o purifican –como ellos dicen- y ya se puede patentar.Las grandes casas farmacéuticas se hacen más millonarias y millonarias con las plantas medicinas, descubiertas y utilizadas  históricamente por nuestros indígenas.

  Tal es el caso del anticoagulante del pueblo Tiki Uba, que fue comercializado por Merck y usado para cirugías de corazón, pero esta población nunca recibió ninguna retribución por su conocimiento.

Entre 1970 y 1999 se realizaron 176.000 biopatentes equivalentes a 15.000 millones de dólares, provenientes de productos y conocimientos indígenas que han sido robados a las comunidades.

 ¿Cómo lograr un mayor desarrollo de las comunidades indígenas? 

Creemos que la forma es que cada comunidad indígena funcione como una organización o municipio autónomo y autóctono.  Tiene que existir un control por parte del Ministerio Público y la Contraloría para que no se preste a la corrupción.Solo de esta forma las comunidades podrán desarrollarse integralmente, manteniendo sus tradiciones, idioma y demás particularidades.   

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, sostuvo hoy que la cooperación venezolana en América Latina es cinco veces mayor a la de Estados Unidos

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, sostuvo hoy que la cooperación venezolana en América Latina es "cuatro o cinco veces" mayor a la de Estados Unidos y defendió su decisión de pertenecer a la iniciativa venezolana Petrocaribe.

En una entrevista con el programa Nuestra Voz de la emisora local Radio Monumental, Arias afirmó que "la generosidad de Venezuela es una realidad porque ofrece a América Latina más o menos cuatro o cinco veces más dinero del que ofrece Estados Unidos".

"Es una realidad y no estoy emitiendo ningún juicio de valor", enfatizó Arias un día después de que Estados Unidos, a través de su embajador en San José, Peter Cianchette, se mostrara "sorprendido" por unos elogios recientes de Arias hacia el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Arias aseguró que si Chávez está utilizando mal los recursos de su país "es problema de él" y que "si no quiere gastar en su país y le quiere ayudar a los países de América Latina y el Caribe a través de Petrocaribe, es una decisión de él".

"Él ha querido poner en práctica estos proyectos de financiar factura petrolera a países que compran petróleo a Venezuela, y bien o mal, si es una ventaja para el pueblo de Costa Rica, voy a ser parte de Petrocaribe porque a mí me eligieron para defender los intereses de los costarricenses", expresó Arias.

En una entrevista publicada ayer por el diario La Nación, el embajador estadounidense en San José, Peter Cianchette, dijo que a su país le había sorprendido los elogios de Arias hacia Chávez, aunque aseguró que la relación con Costa Rica era "positiva, saludable y duradera".

También manifestó que espera que la posible adhesión de Costa Rica a Petrocaribe signifique sólo "un trato comercial" que "no lleve a otras situaciones".

Por su parte, Arias calificó al embajador estadounidense como un "amigo de Costa Rica" y subrayó que en una democracia "no todo el mundo piensa igual".

Sobre Petrocaribe, el presidente costarricense aseguró que es un "programa importante" para los países que quieran ser miembros porque "financia un 60 por ciento de la factura petrolera a 25 años y con un 1 por ciento de interés".

"La adhesión a Petrocaribe no implica nada más, no implica ser parte del ALBA", la Alternativa Bolivariana para las Américas promocionada por Chávez en contrapeso a los tratados de libre comercio de Estados Unidos con los países de la región, sostuvo Arias.

La semana pasada, delegaciones de Costa Rica y Venezuela celebraron en San José la segunda reunión técnica para preparar el ingreso del país centroamericano a la iniciativa petrolera venezolana, en la cual se comenzó a preparar el contrato de suministro de petróleo.

Actualmente, Costa Rica, un país que no produce crudo, importa de Venezuela 18.000 barriles de hidrocarburos de los 50.000 que consume diariamente.

Estimaciones de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) señalan que la factura petrolera de Costa Rica alcanzará en 2008 los 2.800 millones de dólares, el doble de lo que representó el año pasado.

Esa cifra equivale al 20 por ciento de las exportaciones del país y supera en 800 millones de dólares a lo que genera anualmente por el turismo, su principal actividad económica.