lunes, 11 de agosto de 2008

CCSS actualizará guías para la atención de pacientes con dengue


Mosquito Aedes Aegypti
Gracias a los protocolos de atención nacionales e internacionales, en 15 años de reintroducción del dengue en Costa Rica, solamente han fallecido 14 personas.

La incorporación de nuevos conocimientos que permitan mejorar la atención de pacientes con dengue clásico y dengue hemorrágico, procuran autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras la revisión de las guías para la atención de pacientes con esta enfermedad viral.

La Dra. Catalina Ramírez Hernández, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, dijo que la pretensión institucional es estandarizar los criterios de manejo de estos pacientes en las diferentes unidades institucionales. La Guía de Atención del Manejo Integral del Paciente con Dengue y Dengue Hemorrágico se elaboró en el 2002.

Tanto Ramírez como el Dr. Ángelo Castillo Flores, coordinador de la Unidad de Dengue del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, expresaron la importancia de esta revisión, toda vez que es necesario establecer nuevos y modernos parámetros de atención, que permitan a los profesionales en ciencias médicas abordar al paciente con esta enfermedad infectocontagiosa de la mejor manera posible.

El Dr. Castillo fue claro en que esta guía toma en cuenta la experiencia que ha habido en Costa Rica tras 15 años de reintroducción de la enfermedad, así como los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Insistió en que si el país no hubiera contado con este instrumento de atención, es posible que el número defunciones por dengue fuera muchísimo mayor que el experimentado hasta ahora: 14 defunciones en 15 años de enfermedad.

Como parte de la novedad que tendrá esta nueva guía está la incorporación de un nuevo capítulo sobre aspectos anatomopatológicos, entre ellos: manejo de cadáveres, mecanismos para extraer muestras y hallazgos patológicos.

También habrá un capítulo relacionado con la definición de la enfermedad y los procedimientos de vigilancia epidemiológica, que se deben seguir.

Ramírez explicó que en esta revisión, que se realizará a partir del 18 de agosto en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y participarán profesionales de vasta experiencia en el país entre ellos: médicos de las unidades de dengue de los hospitales Monseñor Sanabria de Puntarenas, La Anexión de Nicoya, Tony Facio de Limón y Enrique Baltodono de Liberia, además de profesionales de los hospitales Nacional de Niños, Ciudad Neilly, San Carlos y San Juan de Dios, entre otros.

CCSS ampliará atención odontológica en todo el país


Atención odontológica
Con la entrega de 63 unidades dentales móviles en setiembre, habitantes de comunidades prioritarias ubicadas en Guanacaste, Limón y Puntarenas, se verán ampliamente beneficiados.

Un mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la atención odontológica realizará la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras la adquisición de 63 unidades móviles que prestarán servicios en diferentes puntos del territorio nacional.

La comisión técnica de la CCSS para la compra de equipo odontológico, inició el proceso de verificación que determinará que las unidades adquiridas cumplan con las especificaciones establecidas en el cartel de licitación. La esperanza es que estas nuevas unidades móviles se empiecen a distribuir en el mes setiembre.

Esta nueva dotación de equipo, se unirá a la creación de 40 plazas nuevas para odontología aprobadas recientemente por las autoridades de la CCSS, con la finalidad de elevar la cobertura de la atención y mejorar la salud oral de los costarricenses.

Los doctores Rolando Meléndez Bolaños y William Lao Gallardo, miembros de la citada comisión, explicaron que se trata de una inversión que asciende a los $750 mi dólares, realizada través del Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud.

Para los especialistas, una de las grandes fortalezas que tendrá este nuevo equipamiento es que los servicios odontológicos se acercarán más a las comunidades, puesto que las nuevas unidades se desplazarán a las sedes de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y le prestarán atención preventiva y curativa a los distintos sectores de población y en diferentes escenarios. Entre los servicios que ofrecerán figuran: aplicación de flúor, calzas, extracciones dentales y tratamientos de encías.

Meléndez Bolaños explicó que una de las ventajas de estas nuevas unidades es que se pueden transportar de un lugar a otro con gran facilidad ya que no requieren ningún vehículo especial.

Con este equipamiento, se le dio prioridad a aquellas poblaciones del país que poseen mayores dificultades de acceso como son algunas comunidades de Guanacaste, Limón y Puntarenas entre ellas: Talamanca, Guatuso, Aguas Zarcas, la región peninsular, Garabito, Parrita, Montes de Oro, Osa, Buenos Aires, Golfito, Nandayure, Carrillo, Upala, Valle La Estrella y Matina.

La población que se beneficiará con estas modernas unidades móviles asciende a poco menos de dos millones de habitantes.

El 96% de las mujeres costarricenses amamantan a sus bebés


Lactancia materna
El Estado, la empresa pública y la privada deben promover y proteger el derecho de las madres de amamantar a sus hijos en áreas especiales, una vez que se incorporan a trabajar.

En Costa Rica, el 96% de las madres amamantan a sus bebés hasta los tres meses de nacido. A partir de esta edad, la cifra baja considerablemente una vez que las progenitoras se incorporan al trabajo, estudio o bien asumen otros roles que le impiden continuar con esta importante práctica.

De ahí la necesidad de que tanto las empresas públicas como privadas del país, dispongan de áreas especiales para que la mujer continúe alimentando a su hijo o hija, ojalá hasta los dos años de edad, se dijo ayer durante el acto inaugural de la XVII Semana Mundial de Lactancia Materna.

Por otro lado y con el fin de reforzar la importancia de que las madres amamanten a sus hijos, la Comisión Nacional de Lactancia Materna indicó que un niño que es alimentado con fórmulas, requiere un mínimo de nueve latas, a un costo promedio cada una de ¢5.293 colones. Esto significa ¢47.637 por mes, lo que equivale al 30% del salario mínimo, cual está en ¢160 mil colones.

Madre y su bebé
Las madres que dan de mamar se ahorran casi ¢48 mil colones al mes. Eso es lo que, en promedio, gastan quienes deben comprar latas con fórmulas para que tomen sus bebés.

Se informó además que la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, se prolongará hasta el próximo viernes. Dentro de su programación sobresale una Jornada Académica sobre Lactancia que se llevará a cabo este miércoles, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante su apertura, el Presidente del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Dr. Mario Víquez, manifestó que la lactancia materna constituye el primer derecho a la vida de todo ser humano y por lo tanto se debe tener una actitud siempre vigilante para que se cumpla.

Por su parte, doña Ana Hernández, Presidenta de la Alianza de Mujeres Costarricenses, dijo que en Costa Rica muchas mujeres no pueden amamantar a sus hijos en ciertos casos por enfermedad, por miedo, por abuso de medicamentos, mala alimentación o bien por embarazos no planeados o no deseados.

Este año, la Semana Mundial de Lactancia Materna tiene como lema: "Apoyo a la madre: construyendo el éxito". En otras palabras, según nuestras autoridades de salud, se trata de proteger, respetar, promover y cumplir el derecho a amamantar, así como permitir el cumplimiento de los derechos, mediante acuerdos y leyes que existen en torno a este tema.

Hospital Calderón Guardia iniciará trasplantes de médula

Equipo de laboratorio
La Dra. Patricia Contreras Carmona, jefa del Servicio de Laboratorio, explica el funcionamiento del nuevo equipo de almacenamiento de plaquetas al director del hospital, Dr. Luis Paulino Hernández Castañeda.

El hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG), realizará los primeros trasplantes de médula a finales de este año.

Ya se tiene al primer paciente y los donadores. Se trata de un hombre de 32 años quien sufre de leucemia aguda, según lo informó su director, Dr. Luis Paulino Hernández Castañeda, al recibir el pasado viernes el más moderno equipo de almacenamiento de plaquetas del país, donado por Raquel Ramírez, reconocida mezzosoprano costarricense y el "Grupo de Amor".

Para la ejecución del programa de trasplantes, el servicio de Hematología cuenta con el equipo de especialistas que tendrá a cargo estos procedimientos médicos, quienes han recibido toda la capacitación necesaria, en varias universidades extranjeras, una de ellas la de Salamanca en España.

Durante estos meses posteriores, el hospital se abocará a la consecución del equipo restante, así como a la construcción del área especial que se va a requerir, según lo señaló el Dr. Juan Enrique Richmond Navarro, impulsor y coordinador de este importante programa que vendrá a unirse al de trasplante de corazón y próximamente al de hígado, informó a Hernández Castañeda.

En cuanto al "Equipo de Agitación e incubación para el almacenamiento de plaquetas" se dijo que tiene un costo de $13.700, unos ¢7,493.900 colones. De este monto, la Compañía Florida Bebidas, aportó $ 9.500, el resto proviene del Grupo de Amor, integrado por artistas y amigos de la familia de Raquel Ramírez.

Se trata de un equipo de última generación y se convierte en el primero que adquiere el Banco de Sangre del Calderón Guardia. Entre sus beneficios está una capacidad para 90 bolsas de plaguetas y mantenerlas a temperatura adecuada de 22 grados y en constante movimiento y de esta manera se puedan utilizar en el momento que el paciente las requiere..

Al entregar dicho equipo Amelia Barquero Trejos, madre de Raquel manifestó que aparte de ser de gran ayuda par su hija, quien sufre de Leucemia Mieloide Aguda, servirá también para el tratamiento que requieren más de 250 pacientes que anualmente son atendidos en el servicio de Hematología, una gran parte de ellos con lesiones malignas en su sangre como son Leucemias Agudas, Linfomas, Mielomas, Neoplasias, Hemofilia .

De acuerdo con criterio del Dr. Jorge Chaves Villalobos, jefe de esta unidad médica, estos padecimientos aumentan día a día. Señaló que a nivel general del servicio, el crecimiento es de un 150%, comparado al de hace un año- Lo más lamentable, dijo es la escasez de sangre que tiene el hospital y que todos los días se necesita no sólo para los pacientes de Hematología, sino de muchos otros servicios, en especial el de cirugía que tiene a cargo cientos de operaciones.

Por su parte el Lic. Carlos Francisco Echeverría, Director de "Florida Bebidas", manifestó que desde el momento que la familia de Raquel tocó las puertas de su empresa, no se dudó ni un minuto en tenderles la mano, pues se trata de una causa muy humana, en sobre todo al ver como una grave enfermedad, se convierte en este caso en algo sumamente positivo y de gran valor para cientos de enfermos.

VOTO ELECTRÓNICO EN EL 2010

Juan José Arce V.
pplana@colper.or.cr




Costa Rica podría votar electrónicamente en el 2010 durante las elecciones municipales de diciembre en los comicios municipales de ese año. Los escenarios podrían incluir el 30%, 50% ó 100% del Padrón Electoral.

La oficina de Proyectos Tecnológicos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) trabaja en los detalles de ese plan; recientemente la institución firmó una carta de entendimiento con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) en materia de cooperación técnica.

El objetivo de esta carta de entendimiento es facilitar la cooperación interinstitucional para la realización de la fase de formulación técnica-informática del proyecto de voto electrónico.

El proyecto estudia el estado actual de tecnología en América Latina y los requerimientos operacionales del TSE con el fin de realizar un análisis de factibilidad.

El responsable por parte del TSE, Rodolfo Delgado, Jefe de Proyectos Tecnológicos, señaló que “las dos instituciones desarrollarían conjuntamente un prototipo que podría ser parecido a la urna electrónica brasileña. Los escenarios en que se trabajaría en esta oportunidad ameritan una fuerte sensibilización del costarricense y capacitación de la ciudadanía mediante una intensiva campaña de comunicación. Durante este tiempo hemos tenido posibilidad de estudiar el caso de Brasil, México y Perú. También hemos venido gestando convenios, consultorías y dirección técnica”.

La mencionada carta de entendimiento estima que en este año, ambas instituciones tendrán un informe sobre la evaluación del estado actual de la tecnología latinoamericana. Las instituciones disponen de 46 días para realizar un informe de requerimientos logísticos y operacionales del TSE y otros 51 días para preparar el análisis de factibilidad.

La carta de entendimiento estima que la cuantía de las actividades descritas en su contenido asciende a $97935, 78.

Delgado explica que el proyecto persigue desarrollar un prototipo y software propio que posteriormente pueda ser usado en otras latitudes u organizaciones como colegios profesionales, escuelas o universidades.

Esta tecnología tiene más vida útil que una computadora convencional, por lo que la utilidad del equipo no se circunscribiría a un solo evento electoral. En Brasil por ejemplo, las urnas electrónicas se han utilizado por más de diez años. Este proyecto podría tener un costo que ronda los 15 millones de dólares.

* Tomado del Boletín de Prensa del Tribunal Supremo de Elecciones

En esta edición publicamos, en el plano nacional, el proyecto para instaurar el voto electrónico en las elecciones municipales del 2010 y en la perspectiva internacional, un interesantísimo análisis del Dr. Fernando Mires, acerca del discurso sobre la construcción de un puente con Europa, pronunciado, por parte de Barack Obama, en Berlín; y del porqué, tanto entusiamo, de los jóvenes alemanes con el candidato presidencial del Partido Demócrata.

Juan José Arce V.

Editor

LA PROMESA DE OBAMA

Dr. Fernando Mires
Catedrático de Ciencia Política
Univ. Oldenburg, Alemania

He escuchado en los últimos días en diferentes modos y tonos la misma pregunta: ¿Por qué los alemanes han recibido con tanto entusiasmo al candidato presidencial demócrata norteamericano Barak Obama? Así me he visto impulsado a pensar acerca del tema y, como suele ocurrir, descubro que la respuesta no es tan sencilla como al comienzo imaginaba.

1. A fin de responder con aproximada exactitud, deberé precisar en primer lugar un hecho. La multitud que ovacionó a Obama en Berlín estaba formada en su mayoría por jóvenes, algunos muy jóvenes. En verdad, sólo a los más afamados cantantes “pop” o a los Papas les está reservado el honor multitudinario que acogió a Obama. Cierto es que una vez Kennedy también fue igualmente ovacionado, pero eso ocurrió en aquel tiempo en que los habitantes de Berlín estaban amenazados de caer bajo las garras del imperio soviético. Obama en cambio no venía a salvar a nadie. Las insistentes comparaciones periodísticas con Kennedy están, como casi todas las comparaciones periodísticas, fuera de lugar.

Convengamos, para empezar, que la política alemana es por el momento bastante aburrida. La gran coalición (demócrata- cristianos y socialdemócratas) impone todas las leyes que decide gracias a su amplia mayoría parlamentaria. La oposición de los liberales y “verdes” no sólo es minoritaria sino que antagónica entre sí. La única novedad es el avance de “La Izquierda” organización post-comunista que ahora conducida por el ex socialdemócrata Lafontaine, avanza de modo radicalmente populista desde el Este al Oeste, erosionando las bases de la Socialdemocracia y apuntado a formar una coalición roja-roja. Objetivo que si se cumple terminará con la destrucción definitiva del viejo partido de Willy Brandt. Por si fuera poco, la señora Merkel nunca ha dicho nada brillante como canciller pero, a la vez, nunca ha cometido un error porque simplemente no sabe dar un paso en falso, materia en la que sus predecesores masculinos eran consumados expertos. Y en medio de ese letárgico clima, aparece de pronto el joven Obama quien, con su sola presencia, congrega multitudes.

Puede ser sin duda el aburrimiento político una de las razones que explican la “obamanía” alemana. La política no es sólo administración de las cosas; precisa además de cierta dramaturgia, y eso es lo menos que tiene la política alemana. No obstante deben haber otras razones más importantes que la simple ausencia de entretención política. Una de ellas es que Barak Obama es sin dudas un personaje carismático.

El concepto de carisma tiene dos sentidos. Uno estricto y otro más bien cotidiano. En sentido estricto (weberiano), el carisma deviene no de la persona carismática sino que de poderes reales o supuestos que la rodean. El Papa, por ejemplo, es carismático porque representa a una Iglesia. El hechicero de una tribu también lo es, porque representa las fuerzas ocultas de la naturaleza. En sentido cotidiano, en cambio, el término carisma alude a atributos individuales. Suele decirse así que un político es carismático cuando genera empatía, tiene fuerza de atracción o, como Obama, mueve multitudes. Ahora, parece que en ambos sentidos, el estricto y el cotidiano, Obama es carismático.

Por una parte, Obama representa una larga historia que es la lucha por la igualdad de derechos de la población afro americana en los EE UU. Simboliza el cumplimiento de la utopía de Abraham Lincoln y habla a través del espíritu de Martín Luther King. Por otra parte, en un sentido individual, Obama es el representante de un gran ideal americano (y protestante): el del hombre que se ha hecho a sí mismo, que vence todas las dificultades, y al final obtiene el éxito esperado. Es un triunfador, y cuando llegó a Berlín lo rodeaba la áurea de haber vencido en unas apasionantes primarias que demostraban a los jóvenes alemanes como la política puede ser algo más viviente que la práctica burocrática que ven en su país. Símbolo histórico, triunfador político y, además, joven. ¿Qué más? Si, hay más.

2.Obama no sólo emerge como triunfador sino como quien inicia un periodo de reconciliación. El no aparece como el representante del triunfo de la raza negra; más bien como la síntesis de “las dos Américas”, la blanca y la negra. Su propio rostro algo blanqueado está como hecho para jugar ese rol. Entre esas “dos Américas”, él surge como la síntesis, o si se prefiere, como un puente.

La metáfora del puente es tal vez la más adecuada para entender a Obama como sujeto de representación colectiva. El mismo, no sé si por casualidad o por innato talento, utilizó el concepto de puente en su discurso de Berlín. Comenzó aludiendo al legendario puente aéreo que implementó EE UU para salvar a la gran ciudad del aislamiento que imponía el imperio soviético. Luego habló del puente racial, y por cierto, se refirió al deteriorado puente que une a EE UU con Europa. Este último fue el tema más controvertido de su discurso puesto que no sólo habló de la amistad transatlántica sino también de las obligaciones y derechos que son necesarios para conservar esa amistad. En ese punto, los jóvenes alemanes fueron avisados que el probablemente nuevo Presidente no sólo representa una ruptura con la política internacional de Bush. Además, en alguna medida, representa su continuidad. En otras palabras, Obama dejó muy claro que la política internacional de su país, más que política de gobierno -como ocurre en Europa- es política de Estado; y la diferencia es importante.

Durante toda la Guerra Fría, demócratas y republicanos mantuvieron una significativa unidad en materia de política exterior. Había un enemigo común – el comunismo- que resistir y derrotar, tanto política como militarmente. Ese fue también el lazo que unió a los EE UU con Europa. Así era comprobado, una vez más, que no hay amistad más íntima que aquella que surge de la presencia de un enemigo común. En cierta medida, el lugar del enemigo común, tanto hacia el interior de la política estadounidense, como entre EE UU y Europa, ha sido ocupado por el así llamado terrorismo internacional. ¿Dónde reside el problema entonces? Antes que nada, en el hecho de que el terrorismo internacional no es un enemigo configurable, como lo fue el imperio soviético.

La mayoría de los comentaristas políticos está de acuerdo en que no todos los enemigos de los EE UU caben bajo la rúbrica “terrorismo internacional” y que la administración Bush cometió abusos en la utilización de ese concepto, es algo tan evidente que el propio Bush así lo ha reconocido. Pero que hay terrorismo internacional, lo hay, y eso fue lo que dijo Obama a sus oyentes, muchos de los cuales esperaban una declaración de paz universal en un mundo sin enemigos ni conflictos. Más todavía: Obama les recordó que la contribución que dan a esa lucha, han de seguir dándola; e incluso deberán aumentarla. En fin, les dijo que si querían conservar el puente de la amistad, deberían reconocer el abismo que los separa de los enemigos comunes. Ese es el precio de la amistad. Por cierto, tanto la extrema derecha como la izquierda alemana, se apresuraron a divulgar el comentario de que entre Bush y Obama no hay diferencias. Pero sí las hay.

La posición demócrata que representa Obama no niega la necesidad del enfrentamiento militar con el terrorismo internacional. Clama sí por una mayor precisión del concepto. Tampoco niega la posibilidad de que existan enfrentamientos militares con enemigos que no sean miembros del terrorismo internacional. Clama sí por el uso más intensivo de los medios políticos. Así como los republicanos otorgan primacía a la lucha militar, no negando la política, los demócratas otorgan primacía a la lucha política, no negando la militar. En cualquier caso, los demócratas exigen una mayor precisión en la configuración del enemigo, que es a la vez, una de las condiciones para derrotarlo. En breve: los demócratas exigen que no se les diga más a los soldados que serán enviados a combatir terroristas, y en lugar de eso deban enfrentar a milicias islamistas sunitas que luchan en contra de un gobierno chiíta.

Barak Obama sabe que el terrorismo internacional proviene en gran parte del mundo islámico, pero que no todo el mundo islámico es terrorista. Mantener conflictos con ese mundo requiere de extrema sensibilidad política y, desde luego, entender la diferencia entre el Islam- que es una religión- y el islamismo- que es un movimiento que se sirve ideológicamente de una religión-. A la vez, Obama sabe que no todos los islamistas son terroristas, habiendo fracciones islamistas con las cuales será necesario disputar políticamente. En otras palabras, que para que no exista la guerra de las culturas -que es el objetivo de los islamistas y de algunas fracciones que apoyaban a Bush- será necesario recurrir de modo más intenso a modos y medios de confrontación política. Si ello no ocurre así, las consecuencias no sólo las pagará la población civil islámica, o los EE UU, sino, sobre todo, Israel. De lo que se trata -y eso es lo que intentó decir Obama a los jóvenes alemanes, pero también a los que lo escuchaban en su país- que así como es necesario localizar al enemigo y derrotarlo, será necesario establecer una relación política (política no quiere decir amistosa) con gran parte del mundo árabe e islámico. En este caso, para seguir utilizando la metáfora de Obama, se trata de construir otro puente. Ahora bien, ese puente podría ser el mismo Obama.

El hecho de que Obama provenga de una familia islámica fue utilizado en contra por sus adversarios inter y extra partidarios. Pero ése, que para un candidato pudo ser un minus, puede ser para un gobernante, bajo determinadas condiciones, un plus. El sólo hecho de conocer las pautas y códigos de la cultura islámica le evitará, sin duda, cometer errores semánticos como los que a granel cometía Bush, lesionando sentimientos y creando enemistades donde no había porqué tenerlas. A la inversa, el hecho de que un presidente norteamericano entienda las pautas de la cultura islámica, puede crear, sino amistades, por lo menos interlocuciones positivas, las que son tan importantes en la desactivación de conflictos. La promesa de ese nuevo puente no pasó quizás inadvertida a los jóvenes alemanes que vitoreaban a Obama.. Que esa promesa exista, no quiere decir por cierto, que deberá ser cumplida. Que Obama está mejor posicionado que sus antecesores para cumplirla es, por otro lado, innegable.

3. La “obamanía” no sólo es norteamericana y alemana. Probablemente, sin el fervor de los jóvenes alemanes, hay muchos habitantes de las naciones latinoamericanas que cifran esperanzas, muchas veces infundadas, en las posibilidades que abre su posible presidencia. La política es siempre representativa, y porque es representativa, es antropomórfica. El antropomorfismo es mucho más evidente en América Latina–territorio siempre fértil para mesianismos de todo tipo- que en otras regiones. Dicho antropomorfismo político suele expresarse en dos versiones: endiosamiento o satanización. Desde esa perspectiva, es innegable que Bush significa para muchos latinoamericanos la representación satánica de la política. Que ello sea así tiene que ver en gran parte con el hecho de que muchos académicos y políticos latinoamericanos construyeron sus formatos ideológicos durante el periodo de la Guerra Fría. Dichos formatos no sólo han sido mantenidos. Debido a situaciones históricas muy particulares, han continuado reproduciéndose a lo largo y a lo ancho del continente. La reproducción de los esquemas de la Guerra Fría tiene que ver también con la retórica del presidente Bush, la que también es un producto ideológico del periodo de la Guerra Fría. En cierto modo hay una sintonía entre el lenguaje belicista de Bush y la agresividad verbal supuestamente antiimperialista del presidente venezolano Chávez, para poner un ejemplo.

Hugo Chávez, Evo Morales y otros representantes de los socialismos nacionales (militares, etnicistas, etc) que han emergido en América Latina, han convertido a Bush en el blanco preferido de sus ataques verbales. Ello contrasta con la paradoja de que entre los gobiernos de la historia norteamericana, el de Bush ha sido uno de los que menos ha intervenido en Latinoamérica. Más aún, ningún gobernante norteamericano se ha dejado insultar de una forma tan soez y desmedida como lo ha hecho Chávez con Bush, sin dejar por eso EE UU de pagar puntualmente la cuota de petróleo que necesita el gobierno venezolano para financiar su absurdo “socialismo del siglo XXl”.

En cierto modo, ya ha tenido lugar una apertura política de los EE UU hacia Latinoamérica la que no ha encontrado resonancia porque, entre otras cosas, Bush, entre sus muchos olvidos, olvidó “poner en forma política” esa apertura, algo que no olvidaron ni Roosevelt con el New Deal, ni Kennedy con La Alianza para el Progreso, ni Carter con los Derechos Humanos. Obama, seguramente, tampoco olvidará ese detalle.

Con ello, esos gobiernos que sin tener ningún problema real con los EEUU, ni territorial, ni económico ni ideológico, y que han convertido a Bush en el blanco de sus ofensas sólo para justificar ideológicamente los desmanes antidemocráticos que planifican en sus respectivos países, deberán desactivar su discurso que menos que antiimperialista, es rabiosamente anti-norteamericano. Chávez sin Bush será así sólo la mitad de sí mismo.

Tanto los EE UU como Latinoamérica entenderán alguna vez que pese a las múltiples diferencias culturales que los separan, hay una comunidad de valores compartidos, valores que son al fin los del Occidente político. Obama podría construir ese último puente político, tan necesario para ambos continentes. Las condiciones, al menos, están dadas.

Por supuesto, Barak Obama no es el salvador del mundo. Probablemente realizará sólo una parte de su programa y sin dudas, cometerá, al igual que Bush, muchos errores. Su suerte –si es elegido- será quizás la de casi todos los gobernantes norteamericanos. Terminará el tiempo de su mandato –si es que no muere antes- en medio de crisis económicas, casos de corrupción, bochornos y escándalos. Pero al cabo de pocos años, la memoria histórica recordará sus hechos positivos y su imagen será restaurada. Como debe suceder en toda democracia.

"EL DÍA QUE UN PERIODISTA PIERDE SU CAPACIDAD CRÍTICA, PIERDE SU VOCACIÓN"


Visitamos al colega Nelson Murillo, uno de los sobrevivientes del atentado terrorista de La Penca, en su casa de habitación, donde guarda reposo por 12 días, de una herida de 13 puntadas, luego de haber sido operado en el hospital México, de una esquirla, la número 70, secuela de una bomba que hace 24 años, cambio su vida. Una marca psicológica que es difícil describir con palabras.

Dedicamos esta sección a la vida y carrera periodística de Nelson Murillo, experiodista de La Nación, Revista Rumbo, El Financiero, Notiséis, Asamblea Legislativa, La República, Semanario Universidad, Radio Universidad de Costa Rica, exdirector del Colegio de Periodistas y sobreviviente del atentado terrorista de La Penca. Un hombre con muchos proyectos por realizar y con un amplio panorama de la realidad nacional.

Juan José Arce Vargas
pplana@colper.or.cr

_¿Por qué se decide ha estudiar periodismo?

Siempre ha significado una gran meta profesional. Desde la escuela siempre he tenido una gran inclinación hacia las letras. Mi materia preferida era Español, por aquella épca, me gustaba redactar, escribía poemas, hablaba en público, participaba de las asambleas del colegio y las dramatizaciones. Gané un concurso de oratorio a nivel provincial.

Entonces, en tercer año del Instituto de Alajuela, decidí que estudiaría periodismo, producto de mis ansias por escribir, de profundizar en el manejo del idioma y de aportar algo a la generación del pensamiento costarricense.

_¿Cómo fue su paso por la Universidad?

En 1978, ingresé a la Universidad de Costa Rica, a estudiar periodismo. En aquel tiempo, era un privilegio porque Comunicación Colectiva no tenía cupo restringido, como coloqué de primer lugar la carrera de Comunicación y gané el examen de admisión, inmediatamente estuve empadronado. Terminó en 1982 el Bachillerato y el 16 de febrero de 1983, la Licenciatura.

De 1978 a 1982, fue una vida muy intensa, porque como estudiante, también ejercí el periodismo. Muy novato, en 1979 fui redactor del Semanario Universidad; esto producto que Carlos Morales quien era profesor, a la vez, era el director del Semanario, debido a la falta de redactores, porque muchos de ellos, habían encontrado trabajo en los medios tradicionales. Don Carlos, en una de sus clases, hace una exhortación a los estudiantes, para invitarlos a colaborar en el Semanario.

Estuve en ese medio un año, desde 1979 hasta 1980. Luego, laboré en un radio noticiero internacional de Radio Universidad, después fui asistente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva del curso de Isabel Ovares. Entonces, durante mi época universitaria, estudié y trabajé, paralelamente en relación al periodismo.

_¿Cómo fue esa experiencia?

Este laboratorio del Semanario, fue fundamental, porque era la época de la Guerra Fría. En la Escuela de Periodismo, habían profesores sudamericanos y centroamericanos que venía huyendo de las dictaduras, guerrillas y régimenes militares de sus respectivos países. Convergía una gran gama de criterios a través de los artículos de opinión, publicados en el Semanario. Esto me permitió ampliar mi visión desde muy joven, viendo los duros precios que se pagan en el exilio, por ejercer el periodismo.

Entonces, comencé a madurar las experiencias de los profesores y colegas que llegaban al Semanario, esto me nutrió mucho y a otros colegas de mi generación, por tener argumentos de primera mano, y situaciones que el ámbito local no las teníamos, como el caso de atentados contra la vida, lucha contra las dictaduras, violación flagrante de derechos humanos, investigación por desaparecidos, corrupción militar, etc.

_¿Usted siempre tuvo una inclinación por la prensa escrita?

Siempre me ha gustado más la prensa escrita, porque se puede profundizar más, el manejo del idioma es más flexible y se le puede dar un mayor matiz personal.

En segundo lugar, me gusta mucho la radio, lo último que hubiese pensado es en la televisión, pero la vida es tan irónica que cuando me lance al mercado laboral en busca de oportunidades, Notiseis de Canal 6 requería un periodista de sucesos en este medio. Entonces, a veces, en el mercado laboral, no es tanto lo que uno le gusta sino lo que aparece.

En febrero de 1984, empecé como periodista de sucesos en Notisei, por eso, tuve que cubrir en parte el atentado de la prensa, porque la persona que cubría sucesos, tenía como recargo la guerra civil en Nicaragua y el conflicto de los sandinistas en la frontera. Este fue mi primer trabajo formal y de tiempo completo.

_La experiencia universitaria, en la cual conoció exiliados que vivieron hechos terroristas en sus países, lo llevó a pensar alguna vez que usted podría ser víctima de uno.

Particularmente de los casos de Argentina y Chille, producto de las dictaduras de (Jorge Rafael) Videla y (Augusto) Pinochet, sí estaba muy pendiente, igualmente de la guerrilla salvadoreña.

También, estaba reciente la caída de Somosa (19 de julio del 1979). En el ambiente universitario, se celebró con gran euforia, ese hecho. Pero como ciudadano y periodista, ya uno vivía ciertas agresiones, como parte del conflicto en Nicaragua.

Tenía claro que ejercer el periodismo, en otros países, no era fácil, conocí gente que fue torturada y sufrió intentos de desapariciones forzosas. Casos terribles, como el de los argentinos y cubanos.

No tenía miedo que me pasará algo parecido. Inclusive 15 días antes del atentado de La Penca, estuve haciendo unos reportajes sobre el clima en el lugar, de cómo los pueblos campesinos al norte de San Carlos estaban identificados con la causa de La Contra, de los aeropuertos clandestinos, cómo aterrizaban avionetas con pertrechos para la guerrilla.

Curiosamente, después del reportaje, tuve un sueño, en el cual veía que estaba en territorio costarricense en la rivera del río San Juan, y sucedió un ataque explosivo, un enfrentamiento entre los Sandinistas y La Contra, en el lado nicaraguense. La prensa se tuvo que replegar en territorio costarricense para protegerse. Eso fue como un preaviso, al cual no le di mucha importancia.

Entonces, cuando se convocó la conferencia de prensa de La Penca, no tuve ningún reparo en ir, lo único que no sabía bien, era el tema de la logística, pero eso no me dio mayor motivo de preocupación.

_¿El atentado de La Penca no lo alejo del periodismo?

El periodismo es parte de mi vida, si bien tengo más de cuatro años de estar pensionado, por problemas físicos y emocionales producto del mismo atentado. Pensión que, por cierto, me aprobaron 19 años después del atentado.

Aunque, desde diciembre del 2003, no soy periodista activo, sí aprovecho la tecnología para ejercer el periodismo. Me gusta estar pendiente de la palestra periodística, de lo bueno y lo malo de la prensa, soy muy crítico y filoso en mis comentarios, pero también me gusta que sean crítico conmigo, lo cual agradezco.

La experiencia de periodista activo por 24 años consecutivos, desde 1979 hasta el 2003, me permite publicar artículos de opinión y estar en contacto con los medios para hacer comentarios. Porque una cosa es estar fuera del “ring” del reporterismo diario y de la sala de redacción de un medio de comunicación, pero, no por eso, voy a dejar de leer, opinar y de ser crítico, entonces de alguna manera, me mantengo activo en el periodismo. Eso me llena mucho, también fui profesor, cuando trabajaba en la Revista Rumbo, si algo me gusta es retroalimentarme.

_¿Cómo ve el periodismo actual y qué recomienda a las nuevas generaciones?

El periodismo tiene que madurar más, tiene que ser más profundo, más analítico. El periodismo tiene que ser más socialmente comprometido y menos involucrado con la pauta publicitaria de los medios. En mis tiempos, la pauta publicitaria se manejaba con mayor independencia de la orientación editorial e informativa de los medios.

Hoy siento que hay mucho mayor correlación, a veces directa e indirecta, pero uno siente que hay una correlación que es mejor mantener a cada quien en su acera. Desde mi punto de vista, hay que ser más independiente entre lo informativo y lo publicitario, una cosa necesita de la otra, pero no por eso debe tener tanta correlación.

Otra cosa es que el periodismo debe dejar de ser tan “light” ó cursi no es que en mis tiempos se hiciera el mejor periodismo, para nada, todos los días se aprende, para eso hay que tener madurez, humildad y realismo.

Pero, creo que el periodismo de hoy es muy "rosa" y superfluo, aunque en algunos medios han buenas primicias e investigaciones, sí siento que el periodismo costarricense requiere una revisión integral, viendo todos los factores y aristas que intervienen en el proceso.

Buscar un periodismo de mayor compromiso social que no se dejen llevar por las modas y la carrera materialista dicte. Cuando el escenario nuestro tiene mucho mayor contenido noticioso e investigativo, para retomar a grupos que no tienen voz: los marginados, los excluidos, los autoexcluidos.

El panorama nacional presenta una brecha social que se ensancha cada vez más. Entonces, el periodista tiene la noble tarea de informar e formar. Para formar debe ser más acucioso, tener mayor capacidad de denuncia, estar más comprometido con la realidad del país y tener más claro la lista de prioridades, porque hay denuncias que desfilan como elefantes blancos a los ojos de los periodistas, y muchos grupos esperando que alguien los divulgue, pero la agenda del medio se va por la periferia.

El periodista podría ser más objetivo, más analítico, más profundo investigativo, porque el día que un periodista pierde su capacidad crítica pierde su vocación.