domingo, 31 de agosto de 2008

Sorteo N° 3995 del Domingo 31 de Agosto de 2008 para la Lotería Nacional

SEGUNDO PREMIO
SERIE 644 NUMERO 84
¢ 6.000.000,00
PREMIO MAYOR
SERIE 829 NUMERO 40
¢ 70.000.000,00



TERCER PREMIO
SERIE 357 NUMERO 94
¢ 2.500.000,00
Aproximación Inmediata Anterior al
Premio Mayor
Serie 829 N° 39
¢ 550.000,00
Todos los billetes con el número 40
excepto el de la serie 829 pagan ¢37.000,00
Todos los billetes con la serie 829 excepto los números 39 - 40 - 41 pagan ¢28.000,00
Todos los billetes con el número 84
excepto el de la serie 644 pagan ¢8.000,00
Todos los billetes con el número 94
excepto el de la serie 357 pagan ¢4.000,00
Aproximación Inmediata Posterior al
Premio Mayor
Serie 829 N° 41
¢ 550.000,00
Todos los billetes terminados en 0 excepto los números 40 pagan ¢8.000,00

  • El premio mayor correspondiente al sorteo 3995 es la serie 829 número 40, paga por cada fracción un monto de ¢7.000.000,00 y por entero un monto de ¢70.000.000,00
  • El segundo premio corresponde a la serie 644 número 84, paga por cada fracción un monto de ¢600.000,00 y por entero un monto de ¢6.000.000,00
  • El tercer premio corresponde a la serie 357 número 94, paga por cada fracción un monto de ¢250.000,00 y por entero un monto de ¢2.500.000,00
  • El entero consta de 10 fracciones, el costo de fracción es de ¢400,00
  • El premio vence sesenta días posteriores a la realización del sorteo

SerieNúmeroPremio (¢)
020 92 300.000,00
029 55 250.000,00
055 61 250.000,00
059 75 300.000,00
089 65 250.000,00
095 90 250.000,00
098 79 250.000,00
110 71 1.000.000,00
116 66 300.000,00
119 19 300.000,00
153 64 300.000,00
155 19 500.000,00
165 23 1.000.000,00
183 04 250.000,00
189 12 250.000,00
207 19 250.000,00
209 58 250.000,00
213 30 250.000,00
226 04 300.000,00
232 75 250.000,00
256 69 250.000,00
256 79 250.000,00
278 20 250.000,00
286 68 250.000,00
289 31 500.000,00
295 12 300.000,00
302 29 250.000,00
302 90 250.000,00
309 36 250.000,00
310 09 250.000,00
311 43 500.000,00
311 46 250.000,00
317 58 250.000,00
317 99 250.000,00
322 09 250.000,00
357 94 2.500.000,00
363 07 250.000,00
363 92 250.000,00
365 28 500.000,00
396 98 250.000,00
411 55 250.000,00
437 24 250.000,00
450 52 300.000,00
473 70 250.000,00
494 41 300.000,00
494 93 250.000,00
515 53 250.000,00
516 07 300.000,00
521 04 300.000,00
529 04 500.000,00
529 28 250.000,00
537 12 500.000,00
543 01 250.000,00
551 78 300.000,00
555 93 300.000,00
566 51 250.000,00
579 87 250.000,00
583 19 300.000,00
585 20 300.000,00
594 94 300.000,00
595 54 250.000,00
596 62 300.000,00
596 81 250.000,00
611 77 250.000,00
615 40 250.000,00
632 36 250.000,00
640 01 250.000,00
644 84 6.000.000,00
648 81 500.000,00
656 07 500.000,00
662 03 250.000,00
665 28 250.000,00
665 33 250.000,00
671 10 250.000,00
694 12 500.000,00
707 42 250.000,00
713 42 300.000,00
737 32 250.000,00
806 07 250.000,00
824 13 1.000.000,00
829 40 70.000.000,00
845 43 300.000,00
866 82 500.000,00
887 37 300.000,00
897 84 300.000,00
903 49 300.000,00
908 91 300.000,00
921 94 300.000,00
942 86 250.000,00
967 47 300.000,00
986 54 250.000,00

Seminario, organizado por CEFEMINA-UNIÓN EUROPEA Y EL INAMU, se llevará a cabo el 17 de setiembre en el Hotel Corobicí de 8 a.m. a 5 p.m, la inscripción es gratuita e incluye:  dos refrigerios, almuerzo, materiales y certificado de participación. Le agradeceremos divulgar esta actividad y si es posible que participen más compañeras y compañeros de Radio La Gigante.  Cordialmente.  Ligia Córdoba Barquero.  CEFEMINA.
  Teléfono: 8 307-76-05

POR HAMBRE ORDENAN MATAR A LOS PERROS EN COSTA RICA


Hubert Solano
hubertsolano@gmail.com



Cualquier costarricense medianamente informado sobre los albores de este país, sabe de la situación de pobreza extrema en que vivieron sus habitantes. Pocos, muy pocos, conocen que por motivo de la hambruna hubo que ordenar la matanza de todos los perros -los mejores amigos del hombre- hace 327 años


Durante el régimen colonial español, la Provincia de Cartago fue sometida a un total aislamiento por diferentes causas, como la larga distancia que nos separaba del virreinato de Guatemala, la subordinación a León de Nicaragua, las luchas contra indígenas, las invasiones de piratas, las restricciones comerciales coloniales, y la falta de víveres y utensilios de labranza, lo cual mantuvo sumida a Costa Rica en un estado calamitoso, sin medios de educación y sin recursos necesarios para la vida.

La Noche de San Bartolomépara la canófila tica aconteció en julio de 1781, cuando el gobernador interino de Cartago, don Juan Flores, dictó orden de sacrificar masivamente a dichos mamíferos carnívoros domésticos. Mandó eliminarlos por “excesivo número y porque los víveres de que dispone el pueblo para su alimentación son insuficientes”.

A pesar del hambre que cundía entre nuestros ancestros, las autoridades no ordenaron matar a los perros para comerlos, sino para economizar la comida que la gente les suministraba, aunque fueran sobras. Así fue como tal medida extrema no se tomó por carnívoros motivos humanos, ni por lo que en el futuro se justificaría como una campaña contra la rabia u otras enfermedades y parásitos que los canes pueden transmitir a las personas. .

Los perros ingresaron a Costa Rica prácticamente desde las primeras expediciones del descubrimiento y conquista, en el siglo XVI. En un principio fueron utilizados como animales de presa para cazar a los aborígenes, a los cuales descuartizaban. Los mastines y dogos, perros de presa, eran suficientemente fuertes para luchar contra las fieras y por ende podían matar rápidamente a los indios.

En otros lugares de América, los perros eran alimentados por lo españoles lanzándoles los bebés de los indígenas, como lo denunciaron el fraile Francisco de Vitoria y el padre de Las Casas.

A la llegada de los conquistadores había perros de razas americanas, pero estos no sabían ladrar. Aprendieron a ladrar cuando se relacionaron con las razas europeas de perros. De ahí que los españoles a los de aquí los llamaban “perros mudos”. El ladrar fue una adquisición de la vida doméstica.


De acuerdo con Fernández de Oviedo, el Gran Cronista de América, los indígenas de Nicoya tenían como manjar a una clase de esos perros - que se extinguió- muy parecidos a las nutrias y que podrían ser equivalentes a los que actualmente se conocen como Chau o perro comestible de China.

 

Años después de la llegada de los españoles, aparecen en América los perros cimarrones, o sea salvajes. Procedieron de los perros que trajeron los conquistadores.


Los cánidos, domesticados desde la prehistoria y descendientes de lobos y chacales, durante los inicios de la conquista aquí, fueron muy apreciados por su valentía, por su fino olfato, por ser uno de los animales más inteligentes y leales al hombre, así como por socorrer y defender al amo.

Tal y como habla La Biblia sobre los perros parias o vagabundos, en Costa Rica en la colonia también hubo problemas de excesivo número, pues así lo señaló el gobernador Juan Flores en su brutal mando, al mejor estilo y corte de Herodes.

La medida del gobernador, no obstante la hambruna, no fue aceptada de muy buena gana por las entonces escasas 300 familias que habitaban en Cartago, Currirava, Aserrí, San Bartolomé de Barba y en otros pueblos antiguos y campos como Ujarrás, Cot, Tobosi, Quircot, Laborios, Tucurique y San Juan de Atirro.

Para protegerlos del cuchillo, algunos escondieron los perros en apartados lugares entre los montes. Pero los ladridos cuando se acercaba alguna persona o animal, los delataron, y hasta ahí corrían las autoridades para sacrificarlos. Con un puñal les cortaban la yugular para que murieran desangrados, rápidamente.

Nuestros ancestros apreciaban mucho a los llamados “perros alforjeros”, una especie de los que ahora se conocen como “zaguates”, a los cuales les enseñaban a quedarse en el rancho cuidando las alforjas, donde guardaban los apreciados alimentos que podían ser devorados por otros bichos y, principalmente, por animales “de dos patas”. Eran unas verdaderas fieras gruñendo y ladrando para dar aviso al amo.

Así como Cartago estuvo durante muchos años sin barbero, médico, cirujano, botica y hasta comerciando con semillas de cacao porque no había monedas, llegando a tal punto de pobreza que en esa ciudad no hubo cabildo entre 1755 y 1777, así desaparecieron por mucho tiempo los perros.

Fue hasta mucho después que esos animales volvieron a verse por nuestras calles empedradas, tras comenzar a mejorar la economía con las pocas y difíciles exportaciones de sebo, mulas, tabaco y, principalmente, con las ventas clandestinas de cacao y el comercio ilícito con los piratas en el puerto de Matina, Limón, donde solapadamente participaban hasta el gobernador y los miembros de las más distinguidas familias de la Vieja Metrópoli, sin importarles un bledo las estrictas leyes del Rey de España que prohibían tajantemente esas actividades comerciales.

ORÍGENES REFRANEROS

Además de apreciados por su vista penetrante y fino olfato en faenas de montería y cacería, estos rastreros sabuesos dieron origen en la vieja Cartago a una serie de refranes que aún hoy día, cinco siglos después, son de frecuente uso en la tradición popular costarricense:

- “Al perro flaco se le pegan todas la pulgas”, da a entender que el pobre, mísero y abatido, le afligen todos los males y adversidades.

- “Perro que ladra, no muerde”, el cual enseña que los que hablan mucho, hacen poco.

- “Muerto el perro, acabada la rabia”, cesando una causa, cesan con ella sus efectos.

- “Ládreme perro y no me muerde”, significa que no son temibles las amenazas cuando hay seguridad de que no tendrán cumplimiento.

- “Perros que no teniendo a quien morder, uno a otro se muerden”: los maldicientes, cuando no tienen de quien decir mal, de si mismos lo dicen. Y significa también que los perversos se dañan mutuamente cuando no pueden dañar a otros.

Del habla popular cartaga desapareció para siempre otro dicho muy famoso que pronunciaban los abuelos: “Es un perro viejo”. Esto quiere decir, que es un hombre sumamente astuto, cauto, advertido y prevenido por la experiencia y difícil de engañar, hoy se conoce como un “zorro viejo”.

Para definir el aborrecimiento no hay nada mejor en Cartago que decir: “Son como perros y gatos”.

Unos tres siglos más tarde aparecería aquí la otra conocida expresión: “Le amarraron el perro”, que equivale a que alguien no pagó la deuda.

Los llamados “perros quitadores” son aquellos a los que se les enseña a quitar la caza a los otros para que no se la coman. Los “perros raponeros” son los empleados en la montería especialmente en la de zorras. Quizás este binomio, en la ancestral Cartago nació esa famosa meridiana expresión femenina referente a ciertos hombres que por donjuanescos habría que eliminarlos con extrinina:

¡Son unos perros!

Nota: Más datos sobre estos interesantes aspectos de la vida nacional de antaño. Los periodistas los pueden encontrar en los libros “Historia de Costa Rica”, de don León Fernández y en “Historia y Desarrollo de la Instrucción Pública de Costa Rica”, de don Luis Felipe González.  

EL PRECIO DEL SILENCIO

 

Una investigación en siete países de América Latina, entre ellos Costa Rica, revela una tendencia creciente de los gobiernos de la región a interferir en la independencia de los medios de comunicación y periodistas mediante el empleo de mecanismos sutiles y esquivos al conocimiento público.

El artículo titulado "¿Cuánto cuesta cerrar el pico?", es fruto de la investigación de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y de la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, con sede en Nueva York.




¿CUÁNTO CUESTA CERRAR EL PICO?


Marcela Valente (*)

BUENOS AIRES (IPS)
Una investigación en siete países de América Latina revela 'una tendencia creciente' de los gobiernos de la región a interferir en la independencia de medios de comunicación y periodistas con mecanismos sutiles, esquivos al conocimiento público.

Fondos para publicidad del Estado que se reparten de forma arbitraria con el fin de premiar coberturas favorables y castigar las críticas, contratos de pago directo a periodistas, o llamadas a editores de parte de funcionarios molestos por la difusión de una noticia son prácticas que limitan la libertad de expresión y que se ejecutan tras bambalinas.

La investigación efectuada en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Perú y Uruguay estuvo a cargo de la argentina Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y de la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, con sede en Nueva York, con apoyo de otras entidades de los países involucrados.

'Hasta hace unos años predominaban las interferencias graves, como la persecución, la censura directa o el asesinato de periodistas. Ahora esas formas están en retirada, afortunadamente, y afloran otras menos ostensibles, pero igualmente dañinas', dijo a IPS la directora del programa de libertad de expresión de la ADC, Eleonora Rabinovich.

Esas prácticas, que conforman 'patrones recurrentes' de intromisión, fueron documentadas en el informe 'El precio del silencio. Uso y abuso de la publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina', fueron presentados el pasado jueves 14 en Buenos Aires.

Los países bajo estudio fueron elegidos en función del conocimiento previo sobre mecanismos de censura indirecta que enfrentaban allí los periodistas, y se procuró además diversidad geográfica y de mercados, explicó Rabinovich. 'No podemos decir que el criterio fue tomar los casos peores, de ninguna manera', aclaró.

La investigación, que también alude a situaciones vividas en México, Guyana, Paraguay y Nicaragua, denuncia que 'muchos gobiernos de la región utilizan sistemáticamente contratos publicitarios para recompensar o castigar a medios por sus contenidos' y remarca que quienes lo hacen 'raramente están infringiendo leyes'.

Este es otro aspecto que subraya el estudio: el manejo discrecional de recursos para estos fines prospera gracias a un vacío legal. De los siete países estudiados, sólo Perú sancionó una ley de manejo de publicidad oficial en 2006, pero los autores del trabajo señalan que no está reglamentada y resulta inefectiva.

'No hay normas que prohíban específicamente la discriminación' en el reparto de publicidad oficial, dicen. 'Los marcos jurídicos existentes son insuficientes e inadecuados', según el informe, y el abuso se incrementa por la centralización en la toma de decisiones relacionadas con estos temas.

Según el informe, los abusos más frecuentes se derivan del 'uso indebido de publicidad oficial para condicionar contenidos', y señala casos en Costa Rica, Perú, Chile y Honduras, donde funcionarios del gobierno benefician con pauta publicitaria a un medio para obtener coberturas favorables a su persona o a sus políticas.

'Aquí el gobierno pretende darte un contrato de publicidad para callarte la boca', afirmó en el estudio el periodista hondureño Rodolfo Montalbán. 'No te compran el anuncio, te compran la conciencia', aseguró, aludiendo al mecanismo de condicionamiento más habitual en su país, el pago, que 'es una práctica institucionalizada'.

También están las retribuciones por publicidad contratada directamente con el periodista. En Honduras hay contratos con cláusulas que exigen entrevistar a determinados funcionarios o que permiten suspender pagos si la cobertura es crítica. En Chile, hay contratos que establecen que no se puede hablar mal de un alcalde, por ejemplo.

En Colombia es 'una práctica extendida' que el periodista radial complemente su salario con ese tipo de contratos con organismos públicos, afirma el texto. Mabel Morales, directora de noticias de la radioemisora RCN en la norteña ciudad de Barranquilla, explica que el salario le 'alcanza para los chicles' y el resto de sus ingresos dependen de la publicidad que consigue.

En Chile, periodistas de algunas regiones aseveran que a la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor empresa pública del país, 'hay que tratarla con guantes de seda', sobre todo en áreas en las que financia viajes y coberturas, así como contratos de publicidad.

Estos mecanismos resultan 'más insidiosos' cuando se trata de periodistas de provincias o municipios, con condiciones precarias de contratación y cuya supervivencia o la de su medio dependen de la publicidad.

Pero, en Argentina por ejemplo, periodistas de medios nacionales que perciben buenos salarios también son tentados con el dinero de la publicidad estatal

'El gobierno nacional suele hacer pagos generosos en concepto de publicidad a periodistas de medios gráficos nacionales influyentes que tienen programas de radio o televisión por cable con bajos niveles de audiencia', señala el informe. Un periodista del diario La Nación reveló que fue sondeado para saber si tenía un programa donde pautar publicidad.

'El gobierno nacional abusa sistemáticamente de sus facultades en materia de publicidad oficial y asignación excesiva de pauta a medios afines', remarca el informe aludiendo a Argentina. También en Chile ocurre que el grueso de los anuncios estatales 'va a un puñado de medios nacionales'.

La investigación subraya asimismo situaciones de asignación discriminatoria de publicidad a medios favoritos. Es el caso del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, que entre 2005 y 2007 benefició al periódico La República, con 'asignaciones regulares y sospechosamente elevadas', pese a su pequeña circulación.

Algo similar ocurre en Argentina con el matutino Página/12, con una tirada restringida pero cercano a las ideas del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), y que recibió muchos más anuncios estatales que otros periódicos de mayor circulación. Mientras, el periódico Perfil y la revista Noticias, críticos de esa administración, no reciben ninguna publicidad oficial.

Por esta presunta discriminación, el grupo Perfil, casa editora del periódico homónimo y de Noticias, inició una querella judicial contra el gobierno. El fallo en primera instancia no fue favorable a la demandante, por falta de una ley específica, pero fue apelado.

Los periodistas también denuncian presiones a través de llamadas telefónicas dirigidas tanto a ellos como a sus jefes. 'A la casa de uno y a cualquier hora', describió una reportera de Costa Rica. En Uruguay, los llamados son 'costumbre', coincidieron comunicadores de distintos medios, aunque han caído en los últimos años.

Las represalias o reacciones pueden ser también sutiles. La más admitida es la 'autocensura, que inhibe a redacciones enteras y es capaz de acallar hasta a los periodistas más valientes', subraya el estudio.

Otra es denegar el acceso a información pública a periodistas críticos, u otorgar de modo discrecional licencias de radio o TV.

Con todo, los autores celebran que se estén alumbrando proyectos de ley para un manejo menos arbitrario de recursos que son del Estado, como los fondos para la publicidad oficial.

En Argentina hay siete proyectos bajo estudio del Congreso legislativo para regular los presupuestos publicitarios. En 2007, la Corte Suprema de Justicia sentó jurisprudencia positiva en una causa por discriminación de un medio provincial al que se le retiraron anuncios cuando publicó denuncias de corrupción contra el gobierno local.

En Chile, una comisión parlamentaria integrada por diversas fuerzas políticas realizó un exhaustivo informe sobre esta cuestión que entregó al gobierno de Michelle Bachelet a fin de que adopte medidas que eviten el manejo arbitrario de la publicidad, y en Uruguay también se ha abierto el debate para legislar en la materia, si bien no hay todavía una iniciativa concreta.

Entretanto, los autores recomiendan que los gobiernos 'se comprometan públicamente' a no usar la publicidad como instrumento para interferir con la libertad de expresión, que adopten leyes claras y específicas, que eviten concentrar las decisiones en un funcionario, y que no usen el dinero destinado a anuncios con fines electorales, entre otros consejos.

(*)
Tomado de www.ipsterraviva.net/LA/currentNew.aspx?new=1342 

PARQUES NACIONALES: ORGULLO COSTARRICENSE



Este 24 de agosto celebramos el día de los Parques Nacionales en Costa Rica. La iniciativa conservacionista nacional comienza con la prohibición de la caza de animales en los lugares inmediatos a las poblaciones en junio de 1853. Sin embargo, fue hasta 1945, en la ley No. 197, que aparece por primera vez el término "Parque Nacional”, en uno de los artículos que prohibía "la explotación de bosques en la zona de 2000 metros a ambos lados de la Carretera Panamericana".

El primer parque nacional fue el Parque Nacional Volcán Poás en 1951, posteriormente en 1966, con la Ley No. 3694 del Instituto Costarricense de Turismo se concede a esa institución establecer y administrar el Monumento Nacional de Santa Rosa.

Los parques nacionales tienen actualmente una extensión de 30,487 has y son 22, ubicados alrededor del territorio nacional: Juan Castro Blanco, Palo Verde, Volcán Tenorio, Braulio Carrillo, Volcán Irazú, Volcán Poás, Santa Rosa, Barbilla, Rincón de la Vieja, Cahuita, La Amistad, Chirripó, Tapantí, Carara, Manuel Antonio, Corcovado, Barra Honda, Tortuguero, Volcan Arenal, Marino Las Baulas, Diriá e Isla del Coco.


 

 
" PARQUES NACIONALES: ORGULLO COSTARRICENSE"
 
 

 

 

 

¿CÓMO SE INFORMA EL COSTARRICENSE?

 

• El 85% de la población nunca ha  expresado sus ideas en un medio de comunicación.

• Salud, sexualidad, educación, cultura y trabajo temas más buscados.

• El costarricense es informativamente pasivo.

* La población considera la calidad informativa deficiente, pero no busca medios alternativos para satisfacer esa necesidad.

• Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social más allá de la libertad de empresa.

Juan José Arce Vargas
pplana@colper.or.cr


El debate sobre el derecho a la información entre los ciudadanos, los periodistas como intermediarios del proceso y los dueños de las empresas de comunicación está abierto, luego que el Observatorio de la Libertad de Expresión (OLE), en coordinación con la Escuela de Estadística de la Universidad Costa Rica, realizó la primera encuesta sobre la libertad de expresión en nuestro país.


El estudio concluye que la información que más interesa recibir a los costarricenses es sobre temas de salud y sexualidad, educación, cultura y trabajo, además de economía y sucesos. De forma similar a la población le interesa mayoritariamente opinar sobre temas de política y salud.

Los datos más relevantes del estudio muestran que los costarricenses son pasivos informativamente: un 87% recurre diariamente a la televisión, mientras que un 59% a la radio y un 48% al periódico.

“El consumidor pasivo está postrado, no espera actuar, siente que las noticias no le pertenecen, ni es sujeto de interés de las noticias, porque lo cotidiano no es noticia”, afirmó William Mora, periodista científico del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Para Pablo Barahona Krüger, Director Ejecutivo del Observatorio de la Libertad de Expresión (OLE), los resultados de la pasividad informativa del costarricense, son disonantes con el ideal de democracia participativa.

 “Limitar la participación ciudadana en la gesta informativa a la mera recepción, es atentar contra la democracia como sistema inclusivo de voluntades. El ciudadano en Costa Rica, en términos muy mayoritarios, no participa en la construcción de la información sino solo en su consumo, a eso se reduce el aporte del común social, ello implica un descontrol absoluto, de lo que se publica y de cómo se publica, así como de lo que finalmente no es reportado por lo medios de comunicación tradicionales. Esto es, lo que Ignacio Ramonet (Director de Le Monde Diplomatic) plantea acerca de la necesidad de empoderar a la ciudadanía, constituyéndola como el quinto y supremo poder, muy por encima de los tres poderes tradicionales y aún de las mismas empresas mediáticas”, señaló, don Pablo.

Las investigaciones determinan que la imagen que se combina con voz o sonido, exige menos esfuerzo de abstracción que un parlante o una hoja ancha de tinta con pago exigido, con cada vez menos adeptos debido al esfuerzo que demanda el proceso de lectura.

Edgar Gutiérrez Espeleta, Director del estudio, informó que los medios son utilizados mayoritariamente todos o casi todos los días en un 87% (televisión), 59% (radio) y 48% (periódicos).


“La población posee una opinión polarizada y compartida en cuanto a la presencia de espacios de opinión en los medios, los cuales opinan que son abundantes o escasos: en televisión el 41% opina que son abundantes o muy abundantes y 33% que son escasos o muy escasos; periódicos 34% abundantes y 44% escasos y en radio 43% abundantes y 32% escasos. Estas opiniones favorecen, levemente, a la TV y a la radio”, indico, don Edgar.


Don William Mora afirma que la pasividad informativa no es una novedad, “desde la década de los noventas se han formulado teorías sobre como la gente construye el ideario social, el conocimiento común que nos ata a todos. Desde los años 70 se formularon las teorías de cómo los medios determinan la agenda de lo que la gente piensa y hace".

“Los medios no establecen agendas de participación ciudadana, más bien insisten con mensajes que retratan su postración y desesperanza frente a la realidad social, no es de extrañar la pasividad. La pregunta más bien, es cómo se comportan los medios en su agenda”, señaló, don William.

LAS DIFERENCIAS MEDIÁTICAS

Las diferencias de la forma en que se informan los costarricense, un 30% de diferencia entre televisión y radio, y casi un 40% entre televisión y periódico, representa un mayor poder y responsabilidad de la televisión, debido a que los medios son parte fundamental en la construcción del imaginario social.

Se considera entonces que la política se construye desde la televisión acompañada de la radio y el periódico, pasando a un segundo plano el sindicato, la cámara o el comité patriótico y la escasa incidencia de la academia en el imaginario social. "Demasiado complicada diría algún franco y cómodo teleespectador, la imagen ahorra esfuerzo de abstracción al espectador, es la forma más vagabunda de informarse; la voz (al menos) nos deja la otra parte, la de la imagen, a la imaginación”, afirmó don Pablo.  

Cuando un periodista dice que las imágenes no mienten, existe una confusión entre imagen y realidad, eso no es cierto, porque la imagen, siempre puesta en un contexto y acompañada por un narrador omnisciente - figura de autoridad incuestionable -, desfigura la realidad. Las imágenes editadas y preseleccionadas arman un imaginario - un disfraz de la realidad -, inaprensible para el televidente, debido a que el cerebro capta apenas el 40% de lo que sucede ante nuestros ojos”, aseguró, don Pablo Barahona. 


De una calificación de 0 a 10, la población asignó una nota promedio de 7 a la TV, Radio y Periódicos. Sin embargo, ni siquiera una tercera parte de los opinantes defiende la información brindada por los periodistas como representación de la realidad (28%) y aún menos que sea información clara, concisa, directa y sencilla (17%). Y muy pocos se atreven (10%) a afirmar que la información obtenida de dichos medios sea neutral, objetiva e imparcial. 

RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS

“Hoy las empresas periodísticas tienen tanta responsabilidad en el proceso educativo, cuidado si no más, que la escuela, el colegio, la universidad o la familia”, afirmó, don Pablo Kruger.

De acuerdo con el estudio, el 64% de los entrevistados defiende la labor de los telenoticieros como pluralistas, cayendo a un 50% en el caso de los periódicos y un 46% en la radio, a pesar de ello, “el país vive una democracia de opinión, no de conocimiento”, aseguró, don Pablo.  

Para William Mora, los medios tienen la función social de combatir la corrupción pública y privada, premiar la solidaridad genuina, no la superficialidad del espectáculo que instrumentaliza a los pobres y sus desventuras y defender a los consumidores, hacerlos más inteligentes; promover una ética del bienestar, no sustentada en el despilfarro y la avaricia.

“Aunque los medios de comunicación son empresas con ánimo de lucro y con agendas propias, ideologías y prejuicios y hasta mañas, su función está directamente relacionada con la credibilidad. Creo que el mejor freno para el poder de los “mass media” es el mercado de la información, el ciudadano debe medir si la información que recibe es adecuada y veraz, y a partir de ahí escoger a qué empresa comprar las noticias ó en cuál colocar los anuncios; es por ello que los medios de comunicación deben tener una responsabilidad social muy por encima de la libertad de empresa”, afirmó, don Pablo.

En cuanto a los medios de expresión, el estudio revela que el 85% de la población nunca ha expresado de ninguna forma sus ideas por algún medio de comunicación. “Los que dijeron que sí lo habían hecho, el 12%, declaró que se le negó en algún momento expresarse en algún medio. Adicionalmente, más de una tercera parte de la población (42%) ha deseado expresar sus ideas en algún medio, aunque no lo han hecho”, señaló, el investigador Gutiérrez.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los datos muestran una evidente contradicción en los consumidores de noticias, toda vez que, aún cuando la credibilidad de los medios es escasa, los consumidores invierten diariamente algo de su tiempo en la atención de las noticias. Como teleespectadores, escuchas o lectores, reciben lo que los medios le deseen comunicar, a pesar de considerar que la información es de baja calidad.

“El periodismo como ejercicio no admite autarquía ni estrabismo, mucho menos excesos de improvisación e incultura. No puede seguir siendo el gremio periodístico el menos autocrítico de todos, ni las empresas de comunicación los últimos reductos de descontrol que obligan a repetir hoy la pregunta clásica de la ciencia política y el derecho constitucional: ¿quién controla a los controladores? La respuesta a esta pregunta parece ser hoy más que nunca: la ciudadanía”, argumentó, don Pablo Barahona.

En cuanto a la opinión que se posee con respecto a las noticias, estas son sensacionalistas. Según un 54% de la población, las noticias son adecuadas (62%), neutrales (51%), suficientes (56%); una alta proporción (32%) no posee criterio sobre que es información adecuada y veraz, mientras que un 44% opina que es aquella que representa la realidad de forma clara y sencilla.

El consumidor de información no tiene por qué ser menos racional que otros consumidores; la gente se pregunta para qué voy a movilizarme y comprar un periódico, entintarme las manos. Por eso, la gente lee cada vez menos y, por consecuencia lógica, tiene cada vez más resistencia a tener que emplear su facultad de abstracción”, señaló, don Pablo.


BRECHA DIGITAL E INFORMACIÓN PÚBLICA

En referencia a otros medios, el estudio determina que el 48% de la población posee teléfono celular, y de estos el 79% envía mensajes de texto, principalmente de trabajo o estudio y de saludos.  

Con relación a la información personal, la población opina que la religión a la que pertenece, la formación académica, el historial delictivo, el historial de crédito y el partido político de pertenencia, puede ser información de dominio público, pero no ninguna otra. .

En cuanto al uso de Internet, el 43% lo accesa principalmente en cafés Internet, no obstante, la gran mayoría no lo utiliza para expresar ideas, solo para descargar información, principalmente de enciclopedias y diccionarios, entre otros.

La brecha digital en Costa Rica es aún muy amplia y marca un alcance incierto para el periodismo digital. Tan solo una cuarta parte de los costarricenses cuenta con acceso regular a Internet, y se desconoce cuántos de ellos emplean el medio para informarse.

“Luis Barahona y Constantino Láscaris defendían que el tico es egoísta y ensimismado, esta característica acentuada como una externalidad negativa, en donde la sociedad no es más que un obstáculo a vencer, para lograr mi satisfacción personal. Entonces, el alcance del periodismo digital va a ser creciente, pero tampoco debe sobredimensionarse”, manifestó, don Pablo.

El periodismo digital es un medio más para lograr acceso a consumidores de mensajes. Los medios tradicionales enfrentan el reto de la dispersión del interés de las nuevas generaciones que desean con un "click" tener respuestas para todo; con desazón miran como bajan sus "rating" y sus lectores, expresó don William Mora.

Los resultados del estudio del Primer Informe al país del OLE en la UCR el próximo 4 de setiembre en el auditorio de Ciencias Sociales de las Universidad de Costa Rica a las cinco de la tarde.


 Gerardo Bolaños González 

 "EL PERIODISMO ES LA MANERA MÁS DIVERTIDA DE SER POBRE"

 

Un hombre jovial, grato y amable; con una vida intensa, bien vivida como dicen algunos, propia de aquellas personas que hacen como piensan y direccionan su vida con sentido propio e independiente, de manera exitosa y gustosa. .

Gerardo Bolaños González es un periodista costarricense, con una carrera fructífera y un cúmulo de experiencias, la profesión como él mismo dice: "lo ha llevado de aquí para allá". En esta edición, don Gerardo comparte visiones y anécdotas con los lectores de Primera Plana.

Juan José Arce

pplana@colper.or.cr

_ ¿En qué momento decide ser periodista?

      Creo que fue el contacto con revistas noticiosas y periódicos, desde que aprendí a leer, lo que me llevó al periodismo. Mi padrino, un médico nicaragüense radicado en Costa Rica, estaba suscrito a la revista Visión, por la cual desfilaba el peculiar elenco político latinoamericano de los Perón, Pérez Jiménez, Trujillo, etc., allá por los años 50. Él la leía y después me la pasaba. Había también, cerca de mi casa, una pulpería donde uno podía leer los diarios, que el dueño colocaba entre frascos enormes de confites. Los clientes armaban tertulias, a veces muy animadas, y los chicos parábamos la oreja. Hasta que un día el dueño de la pulpería puso un rótulo que decía: “Prohibido hablar de política, religión y…mujeres”. Fue mi primer contacto con la censura, ahora lo entiendo, y no volví a comprarle confites… 

      Cuando ingresé a la Universidad de Costa Rica en 1962 la carrera de periodismo no existía. Hice dos años de química hasta que, en busca de independencia económica, comencé a trabajar en Radio Monumental, a medio tiempo, con don Mariano Sanz, recientemente fallecido. Cortaba los cables internacionales de la UPI y los editaba para el noticiario La Palabra de Costa Rica. Ponía los titulares en la famosa pizarra de Monumental. Cuando murió John Kennedy, me correspondió actualizarla, minuto a minuto. Luego comencé a escribir notas deportivas para La Prensa Libre, dejé la química y me dediqué al periodismo a tiempo completo. Pero siempre tuve el proyecto de irme a estudiar periodismo al extranjero. Y logré hacerlo, en Bélgica y Estados Unidos. 
      
_ Describa por favor cómo ha sido su carrera profesional.

     El periodismo es la manera más divertida de ser pobre…El periodismo me ha llevado “de aquí para allá”, que es el título que le pienso dar a una recopilación de artículos, entrevistas, reportajes y crónicas, que estoy preparando. La mayoría los escribí para la agencia de noticias The Associated Press (AP) y para la cadena de periódicos El Sol de México. . El periodismo me ha permitido compartir con personajes tan disímiles como José Figueres, Jean-Paul Sartre, Mario Vargas Llosa, Gloria Steinemen, Isaac Asimov, Alvin Toffler, Juan Rulfo, Pierre Trudeau, Robert Vesco, Jimmy Carter, Imelda Marcos, y muchos más. Esas oportunidades se derivan del periodismo, no se dieron “por mi linda cara”, sino en representación del público o del ciudadano, por ese efecto multiplicador de la comunicación que uno representa. Hay que estar preparado para sacarles el mejor provecho. El periodismo es una manera de ver el mundo y aprehenderlo.

       Por otra parte, el periodismo y el manejo de tres idiomas me facilitaron la incursión en campos como la diplomacia (estuve cuatro años en el Servicio Exterior de Costa Rica). Hacia el final de los años 80 del siglo pasado me dediqué a organizar capacitación de periodistas en América Latina por cuenta de la Universidad Internacional de la Florida durante casi 10 años. Quería ayudar a otros como a mí me ayudaron cuando estaba en formación. Fue una etapa muy gratificante de mi carrera.

 _¿Cuáles colegas son de grato recuerdo en su carrera profesional? ¿Qué enseñanza obtuvo de ellos?

       De Costa Rica, sin lugar a dudas, mis recuerdos más gratos tienen que ver con Guido Fernández, director de La Nación durante muchos años, y con Armando Vargas Araya. Guido era polifacético, innovador, inteligente, un hombre pequeño de grandes apetitos. Su principal virtud era la claridad de sus juicios. Con Armando coincidí en la AP en México y Nueva York y le estoy muy agradecido por incitarme a leer al filósofo danés Soeren Kierkegaard. Luego está Ary Moleón, un periodista argentino de la AP, a quienes detractores y amigos llamaban El Embajador Moleón. Oficiaba en Washington, y tenía más presencia, se vestía mejor y conocía más a fondo los problemas latinoamericanos y la influencia de Estados Unidos que la mayoría de los diplomáticos estacionados en la capital de ese país. Nunca se sacaba el saco y la corbata. Por eso le decían Embajador. De él aprendí a escribir noticias de agencia bien estructuradas. Luego está el español Xavier Domingo, que aborrecía la formalidad. Extranjero e insomníaco, como ponía en francés en su tarjeta de visita, este redactor español de la agencia France-Press era un camaleón capaz de ordeñar los ángulos políticos más inesperados de los acontecimientos y escribir las notas más sabrosas sobre ellos. Gran “gourmet”, se hubiera dado gusto examinando los trinquetes de los chinos en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín. Él buscaba la nota donde otros pensaban que no estaba, y siempre la encontraba.


_ Usted es un periodista que ha tenido la oportunidad de trabajar en el exterior. ¿Cómo es el ejercicio de la profesión en México?

        Fui editor y redactor de The Associated Press en Nueva York, donde aprendí muchas de las técnicas anglosajonas de reportear y redactar. La matriz práctica estadounidense complementó la matriz académica europea. Había que escribir de todo, con decirle que hasta me asignaron cubrir la Copa Mundial de fútbol de 1974 en Alemania. De ahí pasé a México, cuyo sistema es cada vez más riesgoso para la profesión, sobre todo por la influencia del narcotráfico. Hace pocos días se reveló que al menos 24 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados en ese país en los últimos ocho años. Otros ocho periodistas desaparecieron. Docenas han sido amenazados o atacados por cosas que escribieron. Si yo estuviera trabajando allá ahora tomaría un seguro de vida bien alto.

        Julio Scherer, el mítico ex director de Excélsior de México, dice  que el periodismo y la política son sistemas sanguíneos diferentes que no se deben mezclar pues se corre el riesgo de envenenamiento. Bueno, en México era muy difícil distinguir los dos torrentes y todavía hoy es así, pero se registran esfuerzos por conseguir antídotos; es decir, algunos medios buscan la independencia frente al poder y son cada vez más críticos. Han logrado que se despenalice la crítica, pero hacer investigación se puede pagar con la vida. Algunos grupos pugnan por ejercer un periodismo de calidad en la libertad, pero el periodismo en México, como en muchas otras partes, vive en libertad condicionada. En lo personal nunca tuve problemas directos de censura. Yo era más que todo un enviado especial a diferentes partes del mundo. Pero sí conozco casos que desembocaron en la salida de grandes directores de medios mexicanos que le tocaron los huevos al águila…En uno de esos casos, yo también tuve que renunciar, por solidaridad con mi director, a pesar de que los nuevos jerarcas me ofrecían una corresponsalía en Washington.


_ ¿Cuál ha sido su experiencia más triste y feliz como periodista?

        En el periodismo no hay lugar para la tristeza. Te puede nublar la vista... Debes tener corazón pero hay que domar los sentimientos, incluyendo el de felicidad. Algunas veces he tenido temor de perder la vida, como en España y Chile en los años 70. En España me arrestaron y deportaron mientras Franco agonizaba. En el Chile de Pinochet el acoso era constante y tuve que pedir la protección del embajador de Costa Rica ante la OEA.


_ ¿Considera usted que el periodismo es un apostolado?


    No creo que el periodismo sea un apostolado, aunque el periodismo tenga sus apóstoles, incluyendo algunos Judas. Lo cierto es que en la actualidad el periodismo tiene mucha influencia, más que los partidos políticos, iglesias y universidades de otros tiempos. El periodismo, según la definición del español Pedro Crespo de Lara, es un arte que funciona como un negocio y al mismo tiempo es un poder. Es, o puede ser, un humanismo que nos ayuda a dialogar con los seres, las ideas, las instituciones y las cosas. Es una palanca para descorrer las neblinas de la noche y poner en la mesa del ciudadano una mirada seleccionada, compacta, más liviana que profunda, del mundo. Digo que existen medios que son más negocio que arte, y otros que son más arte que negocio. Uno escoge.

_Somos los periodistas forjadores de sociedades o simplemente replicamos lo que otros dicen.

       Los periodistas no somos seres superiores pero es bueno creer que por medio del periodismo se pueden inducir cambios en nuestras sociedades. Lo que pasa es que las sociedades no funcionan necesariamente al ritmo de los medios, ni viceversa. Los medios tienen una caja de cambios con muchas más velocidades que otras instituciones. A veces eso le imprime un carácter efímero a lo que se publica. Muchas noticias son como esas esculturas en hielo con que se adornan las mesas en las recepciones. Se derriten con el calor del día y ya no pasa nada. De vez en cuando algún corrupto va a parar a la cárcel gracias a una investigación sólida como escultura en piedra, y eso es ya un pequeño consuelo. Es cierto que, en el ejercicio de su actividad, los periodistas son fajas de transmisión de declaraciones, opiniones, comentarios, de los actores y factores de actualidad. Se vive de lo que otros dicen, es cierto también. El arte radica en saber articular lo que está desperdigado. El periodista recoge diariamente retazos de vida en todos los órdenes y los cose como en una colcha. A veces los pega bien, otras veces no.

_ Vivimos un cambio del periodismo tradicional.

       El periodismo tradicional y el digital coexisten actualmente. No hay punto de ruptura todavía, y no sé si lo habrá. En Estados Unidos se están arrancando los cabellos y predicen la muerte de los diarios. Para mí no deben repartirse nada todavía. La situación es más bien caótica. Digamos que, gracias a internet (yo prefiero ponerla en minúscula), la cantidad de “conversación” en la Babel de la comunicación ha crecido exponencialmente, pero la calidad deja mucho que desear. Los “blogs”, que están muy de moda, son a veces “ego-blogs”, y poco más... Circula mucha mentira en internet. Así cuesta mucho que las sociedades tomen decisiones y hagan política adecuadamente. Por el contrario, los medios tradicionales te pueden dar perspectiva y una visión más integral de lo que pasa y de las repercusiones de los hechos en la sociedad. Yo sigo leyendo The New York Times y El País, solo que en internet. Es más económico… 

_¿Cuáles son los valores de la ética del periodista que NO son susceptibles al cambio?

     La ética en general sirve para tomar decisiones, con base en los valores humanos más sólidos. La ética es el hábito adquirido de hacer lo correcto. Si uno hace lo correcto éticamente se gana una buena reputación, que es lo que determina nuestro valor como periodistas. Unas decisiones éticas son más fáciles de tomar que otras. Mucho depende también de la cultura ética del medio para el que uno trabaja. Si, además, los salarios son bajos, la ética periodística se resiente. La honradez es un buen método de trabajo, y no solo para el periodismo. Eso no cambia.

_ ¿Qué recomendaría a los jóvenes periodistas?

Estudiar mucho: de todo. Todo sirve en la formación de un periodista. La historia, la estadística, la antropología, etc. Viera cómo me ha servido a mí el gusto por la poesía… Creo que me ayuda a comprimir, a decir más con menos palabras… Hay que estudiar siempre, no solo de jóvenes, de manera libre o sistemática. Familiarizarse con las nuevas tecnologías de la información es indispensable. También deben aprender idiomas, visitar otros países o vivir en ellos un cierto tiempo, salirse del entorno para afinar los sentidos y entender otras culturas. Cultivar el estilo, leyendo y escribiendo mucho. Y, sobre todo, endurecerse sin despojarse de la ternura. Eso ha sido mi divisa y eso les recomiendo. 

LOS MEJORES 28 CONSEJOS PARA ADELGAZAR. CLINICA BETESDA DE VERDAD SI ADELGAZAS.... DR. ALONSO VEGA ACUÑA

 

  1. Adelgazar es una decisión. Dígase a usted mismo cada día, a partir de hoy; que ha decidido adelgazar, no importa si sus progenitores son obesos. Usted será delgado. No importa que nadie crea en usted pues no necesita de nadie más para adelgazar que de usted mismo. No importa que un día falle, pues finalmente llegará a la meta. Repita este pensamiento cada día “el fracaso no me sobrevendrá si mi deseo de vencer es suficientemente poderoso”.
  2. Masticar bien y despacio. Esta demostrado que la mayoría de las personas comen compulsivamente los primeros 5 minutos, si usted come despacio el resultado será que se llene mas rápido.
  3. Por favor no llene completamente el plato. Sírvase porciones pequeñas. Si lo necesita puede repetir, con más ensalada que comida.
  4. Elimine definitivamente todas las calorías vacías, es decir, confites, helados, chicles y alimentos con azúcar. Estos alimentos no llenan pero si engordan .
  5. Evite comer entre comidas esto aumenta la ansiedad. Sin embargo es NECESARIO a la mitad de la mañana y de la tarde tomar un jugo de fruta o un yogurt ya que mejora la tasa metabólica.
  6. Tome un vaso de agua cada hora. Otra forma muy adecuada para aumentar la ingesta de agua, consiste en tomar 2 vasos en ayunas y 2 vasos 30 minutos antes de las comidas. El agua en ayunas lava el estómago de la mucosidad que se acumula durante la noche.
  7. Si tolera el limón ácido, tome el jugo de 2 o 3 limones 3 veces al día EN AGUA. Por un mes.
  8. Si siente ansiedad tome una cucharadita de miel de abeja en una taza de agua caliente. Recuerde tomar muy despacio este bebida, como si estuviera masticando el agua. De este modo subirá sus niveles de glucosa y sentirá menos deseos de comer.
  9. El desayuno es la comida más importante del día. El no desayunar engorda. Estudios mostraron que 80 personas de 100 subieron 2 libras en una semana al suspender el desayuno.
  10. Respete la ley de los alimentos acuosos. Los alimentos crudos como la ensalada y las frutas contienen agua destilada, altamente efectiva en la reducción de peso. Por eso, es indispensable que en cada tiempo de comida se consuman alimentos crudos. Es incorrecto desayunar sin fruta, almorzar sin suficiente ensalada o cenar pesado.
  11. Recuerde que nada es mágico, si usted realiza ejercicio garantiza el éxito. Si le es posible camine  3 veces a la semana tratando de hacer 3 y medio kilómetros en media hora.
  12. Nadie es infalible, si usted falla un día no se deja abatir por el sentimiento de culpa. El paso a seguir es imponerse, a manera de disciplina, un ayuno con frutas el día siguiente.
  13. Si desea adelgazar debe consumir alimentos crudos en cada tiempo de comida. Los alimentos que no son crudos no adelgazan. Los alimentos crudos por excelencia para adelgazar son la ensalada y las frutas. Lo ideal es desayunar fruta 3 horas después tomar un buen vaso de fruta licuada, al medio día 2 cucharadas de  ensalada por cada cucharada de comida; a la mitad de la tarde otro jugo de fruta de la época y una cena absolutamente liviana.
  14. Si no cuenta con el tiempo suficiente para preparar una ensalada, simplemente parta 2 tomates en cuatro partes y consúmalos junto con 2 pepinos divididos en rebanadas largas.
  15. Procure realizar 2 días de ayuno a la semana con frutas una buena opción es ayunar los martes y jueves. Con estreñimiento nadie adelgaza Medidas es una opcion natural para adelgazar y vencer el estreñimiento.
  16. Al ayunar recuerde que los  ayunos que se terminan a medio día alteran el metabolismo y ayudan a engordar. Si realiza un ayuno, que este sea de 24 horas, por ejemplo de 6:00 pm a 6:00 pm. Nosotros preferimos el ayuno de frutas, que el ayuno radical. Ya sea monodieta,  ósea una sola fruta o con varias frutas. En estos casos se desayuna fruta a la mitad de la mañana se toma un jugo de fruta, se almuerza fruta, a la mitad de la tarde otro jugo de frutas y la cena se consumen frutas. Si lo desea puede tomar una bebida caliente.
  17. Las mejores alternativas  naturales que mejoran la tasa metabólica para la reducción de peso son: Taraxacina y Caroba.
  18. Si es necesario estimular la función renal, y combatir la retención de líquidos: Equisenia y Bétula.
  19. Para lograr estimular la tiroides: tanto la Buzina como el Polifenol.
  20. Para combatir los trastornos hormonales: Geotiopicrina y Hierba de San Roberto.
  21. Para aumentar los procesos de depuración la Ositriptilina o el Depuranat.
  22. Tome 2 cápsulas de Citroxantina o 2 de Triterpen con 2 vasos de agua en caso de ansiedad.
  23. En el año 1994 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos realizó un estudio que reveló una conexión entre la pérdida de peso y el micromineral boro ya que este hace que se quemen más rápido las calorías. La cebolla es una excelente fuente de boro.
  24. Beta oxidan es una excelente alternativa para estimular la oxidación hepática de los ácidos grasos quemándose la grasa que se convierte en glucosa 6 fosfato que es la forma activa de la glucosa proporcionando energía al organismo.
  25. No debe de masticar chicle ya que estimula la secreción de ácidos en el estómago desencadenando el hambre.
  26. Levántese de la mesa cuando todavía no se siente completamente lleno.
  27. Recuerde que si desea adelgazar debe mantenerse sin estreñimiento.
  28. Al llevar a cabo nuestro método usted va a adelgazar en forma completamente estable. Nuestra meta es que usted adelgace y nunca vuelva a engordar. Para eso estimulamos y fortalecemos sus órganos filtradores; además de mejorar su velocidad metabólica para quemar calorías y eliminar tóxicos. El Framingham Heart Study fue contundente al demostrar que la tasa de mortalidad es más alta entre las personas que varían mucho el peso corporal. Este estudio duro 14 años.